Está en la página 1de 5

FUNDACIONN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA

SALUD
HOSPITAL DE SAN JOSÉ
FACULTAD DE ENFERMERIA
Resolución de Renovación de Acreditación M.E.N. No.2511 del 30 de marzo de 2011

GUIA DE SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO TOSFERINA


INTRODUCCIÓN
Enfermedad bacteriana aguda que compromete el tracto respiratorio, caracterizada por una
fase catarral inicial de comienzo insidioso con tos irritante que poco a poco y en el término de
una o dos semanas se torna paroxística. Clínicamente el síndrome se caracteriza por tos en
quintas, es decir, varios golpes de tos en expiración que pueden ser seguidos de estridor
inspiratorio. Los paroxismos con frecuencia culminan con la expulsión de mucosa claras y
adherentes, a menudo seguidos de vómito.
COMPETENCIA GENERICA
La tosferina como enfermedad epidemiológica, seguimiento de su historia, su patogenicidad
afectados síntomas y causas.
COMPETENCIA ESPECIFICA
Conocer la historia de la tosferina, saber los tipos el habitad en el que se puede presentar,
sus afectados y sintomatología.
1. NOMBRE DEL AGENTE
 Agente causal: ordetella pertussis pertenece a la familia Alcaligenaceae. (1)
 Características: bacteria de pequeño tamaño, Gram negativa, con forma de
Cocobacilo, con 0,2 a 0,5 µm de diámetro y 0,5 a 2 µm de largo, Generalmente se
disponen como células únicas o en pares, su temperatura óptima de crecimiento es de
35 ºC. Aeróbica estricta, de metabolismo oxidativo. (1)
 La enfermedad dura cerca de ocho semanas. Se divide en tres periodos: catarral,
paroxístico y convalecencia. Periodo catarral: en el cual hay malestar, anorexia y tos
nocturna que evoluciona a diurna. Dura una a dos semanas. Periodo paroxístico: tos
en quintas, con cinco a quince golpes en expiración que terminan en un silbido
inspiratorio. Puede presentarse vómito, ocasionalmente pérdida del conocimiento y
convulsiones debido a la hipoxia cerebral. Este periodo dura de dos a cuatro semanas.
En los lactantes menores de seis meses se presenta cianosis y periodos de apnea
desencadenados por la tos, no es evidente el estridor inspiratorio. Los niños mayores
y los adultos pueden tener manifestaciones atípicas, con tos persistente, pero sin
estridor. Periodo convaleciente: comienza a las cuatro a seis semanas de iniciada la
enfermedad, la tos se hace menos fuerte y el vómito desaparece. Dura dos semanas.
(1)

2. RELACION DEL AGENTE CON EL HUESPED


 INFECTABILIDAD: contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías
respiratorias de personas infectadas y a través de góticas de secreciones respiratorias
de individuos infectados. (1)
 RESERVORIO: El hombre es su único huésped. (1)
 MODO TRANSMICION: Contacto directo con gotitas respiratorias al toser o estornudar.
Presentado por: Angi Stefany Amaya Bautista
ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
FUNDACIONN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA
SALUD
HOSPITAL DE SAN JOSÉ
FACULTAD DE ENFERMERIA
Resolución de Renovación de Acreditación M.E.N. No.2511 del 30 de marzo de 2011

 PERIODO INCUBACION: Entre seis y veinte días; habitualmente dura entre siete y
diez días. (1)
 PERIODO TRASMICIBILIDAD: Se inicia desde la fase catarral temprana, antes de la
fase de tos paroxística y puede extenderse hasta tres semanas después de comenzar
los paroxismos típicos en los pacientes que no han recibido tratamiento. Después del
inicio del tratamiento con eritromicina, el periodo de transmisibilidad dura solamente
cinco días o menos. (1)
 ANTIGENECIDAD: Existe vacuna contra la tos ferina. Las mujeres embarazadas les
brindan a sus bebés una protección a corto plazo cuando se ponen la vacuna Tdap en
cada embarazo, pero los niños necesitan producir su propia protección. Para tener la
mejor protección contra la tosferina, los niños necesitan cinco dosis de la vacuna
DTaP. Los CDC recomiendan que los bebés reciban la primera dosis cuando tengan 2
meses de edad. Después, para producir altos niveles de protección, necesitarán otras
dos dosis que se ponen a los 4 y a los 6 meses de edad. La protección de la vacuna
contra la tosferina disminuye con el tiempo. Los CDC recomiendan una vacuna de
refuerzo entre los 15 y los 18 meses de edad y entre los 4 y los 6 años de edad para
que mantengan la protección durante la niñez. (2)

3. RELACION DEL AGENTE CON EL AMBIENTE


La supervivencia fuera de un hospedador es baja infecta primero las vías respiratorias
superiores, el epitelio ciliado, y al avanzar la infección acaba colonizando los alveolos
pulmonares y puede llegar a causar necrosis. El único animal en el que se ha encontrado B.
pertussis es el ser humano. No tiene un patrón estacional claro, pero hay un aumento en el
número de casos en invierno. Se describen comportamientos cíclicos distintos, con ciclos
cada 3-5 años. (3)
4. HUESPED
a. Susceptibilidad: La susceptibilidad es universal. La tos ferina es una enfermedad
altamente transmisible. La susceptibilidad es general. Es una enfermedad infantil, que
en la época prevacunal afectaba fundamentalmente a niños entre 1-5 años.

b. Resistencia: la inmunidad contra la tos ferina que se adquiere mediante la vacunación


no es permanente. Para conservarla, quizá sea necesario administrar una dosis de
refuerzo de la vacuna a adolescentes y adultos. (4)

 AMBIENTE
 Vacunación. Es la mejor defensa en contra de la enfermedad. Deben hacerlo los
menores y los adultos que los cuidan. Se debe aplicar entre los dos y seis meses de
edad, con un refuerzo entre los 15 y 18 meses, así como a los 4 y 6 años.
 Cuidado durante el embarazo. Una mujer que está en esta etapa debe vacunarse en
el tercer trimestre.

Presentado por: Angi Stefany Amaya Bautista


ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
FUNDACIONN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA
SALUD
HOSPITAL DE SAN JOSÉ
FACULTAD DE ENFERMERIA
Resolución de Renovación de Acreditación M.E.N. No.2511 del 30 de marzo de 2011

 Tratamiento con antibióticos. Los medicamentos adecuados acortan el tiempo en el


que una persona puede contagiar la enfermedad.
 Aléjate de los menores. Las personas que presenten algunos de los síntomas como
estornudos, secreción nasal, tos incontrolable y fiebre, deben mantenerse lejos de los
menores, para evitar su contagio.
 Buena higiene. Mantener una buena higiene en todas las cosas de los menores,
evitará que las bacterias ingresen a su organismo. (4)

5. PERIODO PATOGENICO
a. Signos y Síntomas del evento
 Fiebre
 Apnea
 Moqueo
 Tos leve ocasional
 Fatiga
 Escalofríos
Síntomas en las etapas más avanzadas
 Paroxismos (accesos) de mucha tos rápida seguidos de un fuerte silbido al respirar.
 Vómitos durante o después de los accesos de tos.
 Agotamiento (mucho cansancio) después de los accesos de tos. (4)

b. Diagnóstico: Se pueden realizar una variedad de laboratorios


 Cultivo de Bordetella pertussis
 PCR de Bordetella pertussis
 Inmunofluorescencia directa de Bordetella pertussis
 Anticuerpos frente a Bordetella pertussis (IgA, IgG, IgM). (4)

c. Intervenciones y Tratamiento
 En los primeros días de la enfermedad los antibióticos pueden reducir los síntomas. Sin
embargo, si el diagnóstico se realiza tarde, los antibióticos no serán tan efectivos.
 En bebés menores de 18 meses la enfermedad puede llegar a ser mortal, por lo que es
muy importante que estén constantemente bajo supervisión ya que en algunos casos
pueden requerir ser hospitalizados.
 Si al paciente le cuesta beber líquidos, se le puede administrar estos por vía intravenosa.
 Los expectorantes, los antitusígenos y los jarabes para la tos no suelen ser eficaces y los
especialistas desaconsejan su utilización. (4)

d. Formas de rehabilitación y mitigación del evento

Presentado por: Angi Stefany Amaya Bautista


ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
FUNDACIONN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA
SALUD
HOSPITAL DE SAN JOSÉ
FACULTAD DE ENFERMERIA
Resolución de Renovación de Acreditación M.E.N. No.2511 del 30 de marzo de 2011

 La vacuna contra la tos ferina DTaP es la opción más eficaz para controlar la transmisión
de la enfermedad en la población. Aun así, ni la inmunidad que ofrece la vacuna ni la
inmunidad natural aportan una protección duradera. (4)

6. ACTIVIDADESDE PREVENCION
a. Prevención primaria
 Vacunación a mujeres embarazadas de 28 y 32 semanas de gestación
 Vacunación al bebe entre 2 y 3 mes de edad. (2)
b. Prevención secundaria
 Diagnostico a tiempo
 Tratamiento adecuado según la etapa de evolución tosferina. (2)

c. Prevención terciaria
 Educar al paciente para seguir tratamiento adecuado
 Brindar el tratamiento acorde para tratar la tosferina. (2)

DIAGNOSTICO ENFERMERIA
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con proceso patológico manifestado por Disminución
de la presión inspiratoria, tos y paroxismo. (5)
INTERVENCIONES NIC
 Observar al paciente signos y preguntar al paciente o acompañante síntomas
manteniendo monitorizado signos vitales o signos de alarma.
 Educar a la madre del paciente sobre el huso de vacunas y el proceso de tratamiento
de tosferina.
 Educar al paciente o acompañante sobre la correcta limpieza de vías aéreas.
 Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces, espire lentamente y a
que tosa al final de la espiración.
RESULTADOS ESPERADOS NOC
 Concientización del padre de familia sobre el uso de vacunas para generar un grado
de inmunidad sobre la patología tosferina.
 Permeabilidad de las vías respiratorias con disminución de la tos y las flemas.
 Evolución en el tratamiento por medio de una observación y evaluación detalla del
paciente.
EVALUACION
Evaluar la adquisición y dominio de la información de la Tos ferina su forma de contagio,
síntomas proceso patogénico mediante una serie de preguntas relacionadas al tema. El uso
como método de inmunización las vacunas.

Presentado por: Angi Stefany Amaya Bautista


ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
FUNDACIONN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA
SALUD
HOSPITAL DE SAN JOSÉ
FACULTAD DE ENFERMERIA
Resolución de Renovación de Acreditación M.E.N. No.2511 del 30 de marzo de 2011

CONCLUSION
La tosferina es una enfermedad caracterizada por atacar a pacientes de 0-5 años, por lo cual
se recomienda la inmunización por medio de la vacunación a madres gestantes y niños de 0-
5 años, esta enfermedad es de tipo mundial no tiene un solo tipo de ambiente habitable,
necesitando al hombre como huésped para la incubación y propagación de la enfermedad.

BIBLIOGRAFIA

1. TOSFERINA. Salud Capital [internet]. [citado 20 mayo 2018]. disponible en


http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de
%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Tosferina.pdf
2. EFERMEDADES y las VACUNAS QUE LAS PREVIENEN. La tosferina y la vacuna
que la previene. [internet]. [citado 20 mayo 2018]. American Academy of Pediatric.
Disponible en https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/child/pertussis-basics-
color-sp.pdf
3. Bordetella pertussis, la bacteria de la tosferina. 13 de octubre de 2015 [internet].
[citado 20 mayo 2018]. Disponible en
https://biologia.laguia2000.com/microbiologia/bordetellia-pertussis-la-bacteria-de-la-
tosferina
4. TOSFERINA. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
pediátrica.2017. [internet]. [citado 20 mayo 2018]. Disponible en
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tosferina.pdf
5. NNN Consult. NANDA. NIC. NOC. [internet]. [citado 20 mayo 2018]. Disponible en
https://catalogo.fucsalud.edu.co:2880/nanda/32

Presentado por: Angi Stefany Amaya Bautista


ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE

También podría gustarte