Está en la página 1de 5

PRESENTACIÓN

DOCENTE:

MATERIA:

TRABAJO:

ALUMNA:
LICENCIATURA:
VÍCTOR GÓMEZ PIN
Filosofía y derechos humanos
VÍCTOR GÓMEZ PIN 13/11/2011

Cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación invita a celebrar


el día mundial de la filosofía, bueno es recordar que el artículo 26 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos precisa que "la educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad". Baste mencionar el articulado de la Constitución
española según el cual todo ciudadano tiene derecho a una vivienda digna. Sin
embargo, tratándose del evocado derecho universal se da el problema añadido de
que ni siquiera se toma realmente en serio lo que implica una educación integral, una
educación que garantice el desarrollo efectivo de la personalidad. Pues bien, nada
más adecuado al respecto que recordar la tesis platónica según la cual la educación
no ha de sustituirse a las capacidades innatas sino fertilizarlas, ayudar a que se
desplieguen las facultades intelectivas y creativas que caracterizan al ser humano
entre las demás especies animales. Sin duda no todo ser humano puede consagrar
su vida a la investigación científica o a la tarea artística, pero, sin embargo, cada uno
de los humanos se halla concernido por ellas, y tiene derecho a que se le ayude a
reconocer que efectivamente es así, que lo que se dirime en estas tareas del espíritu
también es cosa suya.

Afirmar la universalidad de la disposición filosófica implica que las interrogaciones


fundamentales, que tantos por circunstancias sociales se han visto forzados a
repudiar de sus vidas, están al alcance de toda persona tensada por lo desconocido
e inquieta sobre su ser y su entorno. No se exige de entrada ser una persona culta y
menos aún una persona erudita. Pues, al igual que Descartes, Kant, Heisenberg o
Einstein, ¿quién no se ha preguntado alguna vez si hay o no hay una realidad física
exterior, que seguirá tras su eventual desaparición y la desaparición de todos los
demás humanos, los cuales en apariencia tienen una percepción de tal realidad
coincidente con la suya? Los instrumentos para responder en uno u otro sentido a
esta pregunta cubren hoy miles y miles de páginas de sesudas revistas filosóficas o
científicas y han sido esgrimidos como armas por algunos de los eruditos más
importantes. Pero la pregunta sigue siendo elemental y toda persona es susceptible
de sentirse interpelada por la misma, hasta el punto quizás de que, si su vida
material se lo permitiera, acuciada por tal interrogación, empezaría a dotarse de los
elementos de información precisos para abordarla. Cosa que ya ha hecho alguna
vez, al menos en una etapa tan ingenua como luminosa en la que la vida no estaba
extraviada entre querellas evitables y expectativas ilusorias.

Es un desprecio a los ciudadanos considerar la vida del espíritu como cosa de


minorías exquisitas y designar para el común la alternancia entre un trabajo
puramente mecánico (cuando lo hay) y un ocio estéril. Obviamente, el asunto tiene
implicaciones políticas y por eso el mero hecho de reivindicar una educación que
empuje a una actitud filosófica es ya una cuestión de compromiso. Cuando un
importante consejero de Gobierno autonómico promulgaba una educación superior
pública adaptada al mercado, explicitando que el propenso al estudio de la cultura
griega habría de "pagarse el lujo", no solo estaba despreciando a Eurípides y
Aristóteles, sino también a Euclides, es decir, la matriz de nuestra cultura. Lo
democrático de la filosofía reside en la tesis, enunciada por Aristóteles, de que todos
podemos instalarnos en la actitud interrogativa, a poco que nos liberemos de las
barreras sociales que lo dificultan y que impiden realizar nuestra naturaleza de seres
tallados por la razón y el lenguaje.

Víctor Gómez Pin es catedrático de Filosofía de la Universidad Autónoma de


Barcelona.
PALABRAS RARAS

➢ Evocado: evocar (Del latín evocare, hacer salir llamado)


v. tr. Recordar una cosa

➢ Innatas: innato proviene del latín innatus (innasci, “nacer en”) y se refiere a
aquello natural para un sujeto ya que nace con el mismo.

➢ Dirime: dirimir verbo transitivo


1. Resolver o solucionar un desacuerdo o una discusión
2. Deshacer la unidad de un grupo, especialmente de aquel en el que sus
miembros están unidos por un acuerdo o contrato.

➢ Repudiar: verbo transitivo


1. Rechazar una cosa de forma taxativa o tajante, especialmente por
motivos morales
2. Rechazar legalmente [un hombre] a su esposa para romper el vínculo
matrimonial.
3. Renunciar [una persona] a la herencia.

➢ Esgrimidos: verbo transitivo


1. Manejar o sostener una espada u otra arma blanca con intención de
atacar o defenderse.
2. Usar una cosa no material para atacar o defenderse o para lograr algo.
OPINIÓN PERSONAL

La lectura vista nos habla sobre la educación hacia la filosofía y los derechos, como
bien sabemos en tiempos atrás la educación se centraba más en la filosofía y ahora
en estos tiempos todo eso ha cambiado, solo llevamos algo básico de ello y no lo
necesario. En uno de los párrafos nos hace mencionar que el objetivo de la
educación seria el desarrollo de la personalidad y pues nos lleva a tomar conciencia
y darnos cuenta que eso no se hace en estos días.

También podría gustarte