Está en la página 1de 62

ANTIBIOTICOS

Dr. Carlos Pérez Cortés


ANTIBIÓTICOS
• Historia
• Principios generales de farmacología de los
antibióticos
• Principales clases de antibióticos y sus
indicaciones
• Casos clínicos
Introducción de nuevos Antimicrobianos
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Oxazolidinonas
Quinolonas 1962

Streptograminas 1962

Glicopéptidos 1958

Macrólidos 1952

Aminoglicósidos 1950

Cloranfenicol 1949

Tetraciclinas 1949

Penicilinas 1940
Sulfonamidas 1936
¿HAY INDICACION PARA USAR UN
ANTIBIOTICO?

• Infección bacteriana versus viral


• ¿ Fiebre de origen no infeccioso ?
• Siempre en sospecha de bacteremia, neutropenia
febril, endocarditis bacteriana, meningitis
bacteriana, fasceítis necrotizante.
• ¿Tratamiento o profilaxis de infecciones ?
¿SE HAN TOMADO LAS MUESTRAS
MICROBIOLOGICAS APROPIADAS?

• Examen microscópico

• Cultivos
¿CUALES SON LOS MICRO-
ORGANISMOS MAS PROBABLES?
Considerar:
• Localización de la infección
• Edad: Ej. Meningitis bacteriana
• Severidad: Infección localizada versus compromiso
sistémico.
• Epidemiología local: Ej. Bacilos gram (-)
• Cultivos previos
¿ QUE AGENTES SON EFECTIVOS
CONTRA ESTOS MICROORGANISMOS ?

Considerar aspectos:
• Farmacológicos
• Toxicológicos
• Costo
¿ ES NECESARIO UTILIZAR
COMBINACIONES DE ANTIBIOTICOS ?

• Septicemia
• Neutropenia febril
• Infecciones intraabdominales
• Endocarditis bacteriana (Enterococo)
• Tuberculosis
¿ QUE FACTORES DEL HUESPED
DEBEN CONSIDERARSE ?
• Edad
• Función renal
• Función hepática
• Embarazo y lactancia
¿CUAL ES LA VIA DE ADMINISTRACION Y
DOSIS MAS ADECUADA ?

• Oral versus intramuscular versus endovenosa


• Via endovenosa: Periférica versus central
• Dosis: Standar o ajustada por peso corporal.
Determinación de niveles plasmáticos.
CONCEPTOS GENERALES
DE FARMACOLOGÍA DE
ANTIBIOTICOS
CONCENTRACION SERICA VERSUS TIEMPO
EN MODELO DE DOS COMPARTIMIENTOS
Concentración sérica

Fase de distribución ∝

Absorción/Infusión Fase de eliminación β

Tiempo
CONCENTRACION SERICA VERSUS TIEMPO
CON Y SIN DOSIS DE CARGA
Con dosis de carga

Steady state
Concentración sérica

Sin dosis de carga

Tiempo
CONCENTRACION SERICA VERSUS TIEMPO EN RELACION
A CONCENTRACION INHIBITORIA MINIMA (CIM)

Peak (Peak/CIM)
Concentración sérica

Area bajo la curva (AUC/CIM)

CIM

Tiempo sobre CIM

Tiempo
Muerte bacteriana dependiente de concentración
(Aminoglicósidos, Fluoroquinolonas)

Peak (Peak/CIM)
Concentración sérica

CIM

Tiempo
Muerte bacteriana dependiente de tiempo
(Beta lactámicos, Glicopéptidos)
Concentración sérica

Area bajo la curva (AUC/CIM)

CIM

Tiempo
Combinaciones de antibióticos
1. Indiferencia: El resultado del uso de dos
antibacterianos es igual al obtenido con el uso del
más eficaz
2. Antagonismo: El resultado de la combinación de
dos antibacterianos es significativamente inferior
que la mejor respuesta individual
3. Sinergismo: El resultado de la combinación de dos
antibacterianos es significativamente mejor que la
respuesta que cada uno por separado
Curva de muerte efecto de indiferencia de la
combinación antibacteriana Ceftazidima/Ciprofloxacina

10
Re cue nto cé lulas viables

8
(Log 10 ufc/ml)

Control
6
Ciprofloxacina
Cipro + Ceftaz
4
Ceftazidima

0
0 4 8 12 18 24
Tie mpo (horas)
Curva de muerte efecto sinérgico de
combinación antibacteriana Ampicilina/Gentamicina

10
Recuento células viables

8
Control
(log10 ufc/ml)

6
Genta
4
Ampi
2
Ampi + Genta

0
0 4 8 12 18 24

T iempo (horas)
Curva de muerte del efecto antagónico
combinación antibacteriana Cloranfenicol/Penicilina

10
Recue nto cé lulas viable s

8
(log 10 ufc/ml)

Control
6
Peni + Cloranf
4 Penic
Cloranf
2

0
0 4 8 12 18 24

Tie mpo (horas)


MECANISMO ACCION ANTIMICROBIANOS
Betalactámicos
• Características generales:
– Antibióticos beta-lactámicos, bactericidas, inhiben la
biosíntesis de la pared celular al unirse a PBP
(penicillin-binding proteins).
• La resistencia esta dada por
– beta-lactamasas (ej. Bacilos gram (-))
– modificiaciones de las PBP (ej. Estafilococo meticilino-
resistente)
• 4 grupos:
– Penicilinas - Aztreonam
– Cefalosporinas - Carbapenems
Estructura de los antibióticos β-lactámicos

Penicilinas Cefalosporinas

R R

R R
R

Monobactams Carbapenems
Mecanismo acción β-lactamasas

β-lactamasa
PENICILINAS
• Tipos:
1. Penicilinas naturales: Ej. Penicilina G
2. Aminopenicilinas: Ej. Ampicilina
3. Penicilinas penicilinasa-resistentes: Ej.
Cloxacilina
4. Carboxipenicilinas: Ej. Ticarcilina
5. Ureidopenicilinas: Ej. Piperacilina
PENICILINAS
• Efectos adversos más frecuentes: Reacciones
de hipersensibilidad, colitis pseudomembranosa
por Clostridium difficile , neutropenia,
convulsiones, alteración de pruebas hepáticas,
rash no alérgico por ampicilina en la
mononucleosis infecciosa.
CEFALOSPORINAS
Generaciones :
1. Primera generación: Ej. Cefazolina
2. Segunda generación: Ej: Cefuroxima
3. Tercera generación:
– Sin actividad antipseudomónica: Ej. Cefotaxima
– Con actividad antipseudomónica: Ej. Ceftazidima
• Cuarta generación: Ej. Cefepime
CEFALOSPORINAS
• Efectos adversos más frecuentes: Reacciones
de hipersensibilidad (menos frecuentes que con
penicilina y con baja reacción cruzada), colitis
pseudomembranosa por Clostridium difficile,
alteración de pruebas hepáticas, prolongación de
tiempo de protrombina (cefoperazona).
CARBAPENEMS
• Aprobados para su uso:
1. Imipenem-cilastatina
2. Meropenem
3. Ertapenem

• Efectos adversos: Reacciones de


hipersensibilidad, colitis pseudomembranosa por
Clostridium difficile, convulsiones (Imipenem en
dosis altas)
BETA LACTAMICOS MAS INHIBIDORES
DE BETA LACTAMASAS
• Características generales: Mejora la actividad
sonbre bacilos gram negativos y anaerobios.

• Inhibidores de beta lactamasas: Sulbactam, Ac.


Clavulánico y Tazobactam.
BETA LACTAMICOS MAS INHIBIDORES
DE BETA LACTAMASAS
• Agentes disponibles:
– Amoxicilina-Ac. Clavulánico
– Amoxi/ampicilina-Sulbactam
– Piperacilina-Tazobactam
– Ticarcilina-Ac. Clavulánico.
• Efectos adversos: Similares a beta lactámicos
pero con una mayor frecuencia de diarrea
GLICOPEPTIDOS

• Características generales: Agentes bactericidas


que actúan inhibiendo la síntesis de la pared
celular. Activos contra bacterias gram positivas.

• Agentes disponibles: Vancomicina. Teicoplanina.

• Efectos adversos: Rash cervico-facial durante


administración (“red neck syndrome”),
nefrotoxicidad, ototoxicidad, neutropenia.
AMINOGLICOSIDOS
• Características generales: Agentes bactericidas
que inhiben la síntesis proteica al unirse a
ribosomas. Activos contra bacterias gram
negativas aeróbicas. Se utilizan por vía sistémica o
tópica
AMINOGLICOSIDOS
• Agentes disponibles: Amikacina, Gentamicina,
Estreptomicina (TBC), Neomicina (enteral),
Tobramicina y Kanamicina (uso tópico).

• Efectos adversos: Nefrotoxicidad, Ototoxicidad.

• Administración: Dosis única.


TETRACICLINAS
• Características generales: Agentes bacteriostáticos que
inhiben la síntesis proteica al unirse a subunidad 30S de
ribosomas. Amplio espectro de actividad.

• Agentes disponibles: Tetraciclina, Doxiciclina,


Tigeciclina

• Efectos adversos: Alteraciones dentarias y óseas en feto y


niños. Intolerancia digestiva, fotosensibilidad.
Hepatotoxicidad (raro)
MACROLIDOS
• Características generales: Agentes
bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica al
unirse a subunidad 50S de ribosomas. Espectro
sobre gram positivos y atípicos.

• Agentes disponibles: Eritromicina,


Claritromicina, Azitromicina.

• Efectos adversos: Intolerancia digestiva,


colestasia hepática (estolato).
LINCOSAMINAS
• Características generales: Agentes
bacteriostáticos que inhiben la síntesis proteica al
unirse a subunidad 50S de ribosomas. Espectro
sobre cocaceas G (+) y anaerobios.

• Agentes disponibles: Lincomicina, Clindamicina.

• Efectos adversos: Colitis pseudomembranosa


por Clostridium difficile. Rash.
SULFONAMIDAS Y TRIMETROPIN

• Características generales: Agentes


bacteriostáticos que bloquean la síntesis del ácido
fólico bacteriano mediante la inhibición de la
dihidropteroato sintetasa (sulfas) y dihidrofolato
reductasa (trimetroprin). Amplio espectro
(incluyendo Pneumocystis carinii)
SULFONAMIDAS Y TRIMETROPIN

• Agentes disponibles: Trimetropin-sulfametoxazol


(cotrimoxazol)

• Efectos adversos: Reacciones de


hipersensibilidad, depresión medular
METRONIDAZOL
• Características generales: Agente bactericida
que produce disrupción del DNA. Inicialmente
conocido como antiprotozoario, posteriormente se
descubrió sus propiedades antianaeróbicas.

• Efectos adversos: Reacciones de


hipersensiblidad, gusto metálico, reacciones tipo
alcohol-disulfirano.
CLORAMFENICOL
• Características generales: Agente
bacteriostático, que inhibe la síntesis proteica al
unirse a subunidad 50S del ribosoma. Activo
contra anaerobios, neumococo, H. influenzae, N.
Meningitidis, Salmonella typhi.

• Efectos adversos: Reacciones de


hipersensiblidad, Aplasia medular,anemia
sideroblástica
QUINOLONAS
• Características generales: Agentes bactericidas,
que actúan a través de la inhibición de la DNA
girasa. Varias generaciones.
Buena actividad sobre bacterias gram negativas
aeróbicas.
Generaciones más recientes con mejor actividad
sobre bacterias gram positivas (especialmente
neumococo)
QUINOLONAS
• Agentes disponibles: Ciprofloxacino,
norfloxacino, levofloxacino, moxifloxacino.

• Efectos adversos: Rash. Convulsiones.


Intolerancia digestiva.
Antibióticos para Infecciones por
Cocaceas G(+)
Pen Cloxa Cef 1ra Clinda Vanco Teico
SGA +++ + +++ +++ +++ +++
S.C.N. 0 ++++ +++ +++ +++ +++
S aureus 0 +++ +++ +++ +++ +++
SCN MR 0 0 0 0 +++ +++
SA MR 0 0 0 0 +++ +++
Entero +++ 0 0 0 +++ +++
coccus
Antibióticos para Infecciones por
Bacilos G(-)
Cipro AMG Sul/Amp Sul/Cef Carbap.
E.coli ++ +++ +++ +++ +++
Kleb. +++ +++ ++ +++ +++
Enterob. +++ +++ ++ ++ +++
Pseudom. +++ +++ + +++ +++
Acinetob. 0 +++ + + +++
Anaero- 0 0 + ++ +++
bios
Antibióticos para Infecciones por
Anaerobios

• Penicilina
• Betalactámico con inhibidor betalactamasa.
• Clindamicina
• Metronidazol
• Imipenem
• Cloramfenicol
Cefalosporinas

1ra 2da 3ra 4ta

S. pneumoniae +++ +++ +++ +++


S. aureus +++ ++ 0 0
Enterobacterias ++ ++ +++ ++++
Haemophilus 0 +++ +++ +++
Pseudomonas 0 0 0/+++ +++
spp
Tratamiento antibiótico
Infecciones respiratorias altas:
• Penicilinas con o sin inhibidores betalactamasas
• Cefalosporinas segunda o tercera generación
• Macrolidos
• Fluoroquinolonas respiratorias
• Tetraciclinas
• Ketòlidos
• Cotrimoxazol
Tratamiento antibiótico
Neumonias adquiridas en la comunidad:
• Penicilinas con o sin inhibidores betalactamasas
• Cefalosporinas segunda o tercera generación
• Macrolidos
• Fluoroquinolonas respiratorias
• Tetraciclinas
• Ketòlidos
Tratamiento antibiótico
Infecciones piel y partes blandas:
• Penicilinas con o sin inhibidores betalactamasas
• Cefalosporinas primera o segunda generación
• Clindamicina
• Fluoroquinolonas: Moxifloxacino
Tratamiento antibiótico
Infección urinaria:
• Cefalosporinas
• Fluoroquinolonas
• Cotrimoxazol
• Nitrofurantoina
• Aminoglicósidos
Tratamiento antibiótico
Meningitis bacteriana:
• Cefalosporinas tercera generación
• Penicilina sódica
• Ampicilina (sospecha Listeria)
Costos en antibióticos (10 dias)
Dosis/día Costos ($)
• Vancomicina 2g 99.120
• Cefazolina 3g 24.810
• Cefotaxima 3g 34.470
• Ceftazidima 3g 170.580
• Cefepime 4g 466.920
• Amikacina 1g 13.100
• Ciprofloxacino 800 mg 461.400
• Piperacilina/Tazo 13.5g 431.880
• Imipenem 2g 759.920
Caso Clínico 1

Hombre de 22 años,
sano, faringoamigdalitis
reciente. Ingresa por
Shock séptico y
evoluciona con anuria,
SDRA e isquemia de
extremidades.

Hemocultivos:
Cocáceas G(+) en
cadenas (12 hrs).
Caso Clínico 1:
Tratamiento antibiótico

a. Gentamicina EV
b. Penicilina + Clindamicina EV
c. Moxifloxacino VO
d. Metronidazol EV
Caso Clínico 2
Mujer de 35 años con
cuadro de 2 días de
puntada de costado en
base derecha, fiebre
hasta 38 º C, tos y
expectoración
mucopurulenta. Sin
dificultad respiratoria.
Hemodinamia estable.
Saturación 95 % con aire
ambiental.

Gram de expectoración:
Diplococos gram (+)
Caso Clínico 2:
Tratamiento antibiótico

a. Penicilina EV
b. Claritromicina VO
c. Gentamicina EV
d. Vancomicina EV
Caso Clínico 4
Mujer de 50 años, con
baja de peso, fiebre y
sudoración nocturna
por 1 mes. Consulta por
hemoptisis.
Caso Clínico 4:
Tratamiento antibiótico

a. Isoniazida por 6 meses


b. Isoniazida + Rifampicina por 6 meses
c. Isoniazida+ Rifampicina +
Pirazinamida + Etambutol por 2
meses, luego Isoniazida/Rifampicina
bisemanal por 4 meses
d. Etambutol + Pirazinamida por 6
meses
Caso Clínico 5
Niño de 10 años con
lesión de antebrazo
de 1 cm compatible
con furúnculo.

Cultivo: S. aureus
Caso Clínico 5:
Tratamiento antibiótico

a. Cefazolina EV
b. Cloxacilina VO
c. Curaciones y antisépticos tópicos
d. Ciprofloxacino VO
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte