Está en la página 1de 26

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES


UNIVERSIDAD DE POSTGRADO DEL ESTADO

Trabajo de titulación para obtener la Maestría Profesional en


Gestión Pública

TÍTULO

¿Por qué es líder en Sudamérica en


Gobierno Electrónico?:
Caso Uruguay
Tendencias, aciertos, desaciertos y buenas prácticas al 2016
Autor: Mgs. Carmen Cecilia Chávez E.
Director: PhD. Romel Tintin Hidalgo

Quito, Octubre 2018

1
ANEXO 1
ACTA DE GRADO

2
ANEXO 2

AUTORÍA

3
ANEXO 3

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

4
ANEXO 4

CARATULA EXTERNA PARA LA PRESENTACIÓN DEL CD

5
ANEXO 5

CARATULA DEL CD

––

6
¿Por qué es líder en Sudamérica en Gobierno Electrónico?:
Caso Uruguay
Tendencias, aciertos, desaciertos y buenas prácticas al 2016
Consultora independiente /Docente Educación Superior
Especialista en Gestión Pública
Magister en Gestión Pública
ccchavez_e@yahoo.es

Carmen Cecilia Chávez Escobar (Autora)

Resumen—Este artículo analiza los indicadores de gobierno relaciones con los ciudadanos y actores del ámbito privado y
electrónico aciertos y desaciertos de Uruguay con respecto a los social, no a partir únicamente de la visión del gobierno, en
líderes del mundo (Reino Unido), Australia y Korea y a los países cuanto al manejo de programas y políticas públicas. (Torres,
Top Six Sudamericanos y para ello se analiza en forma detallada las s/f., pág. 77)
tendencias y brechas de cada uno de los componentes del indicador
de gobierno electrónico y subindicadores. Así como también se Por otro lado (Cejudo, 2011) al respecto de la Nueva Gestión
exponen algunos programas, planes o proyectos que han permitido Pública (NGP) menciona:
que Uruguay sea el país líder en Gobierno Electrónico en
Sudamérica.
[…] plantea que la nueva gestión pública es un término
frecuentado en las últimas décadas para denotar un conjunto
Abstract— This article analyzes the e-government indicators of
de decisiones y prácticas administrativas orientadas a
successes and failures of Uruguay with respect to the world leader
flexibilizar estructuras y a introducir mayor competencia en
(United Kingdom), Australia and Korea and the Top Six South
el sector público, con el propósito de mejorar los resultados
American countries and for this it analyzes in detail the tendencies
de la acción gubernativa. (pág. 13)
and gaps of each one of the components of the e-government
indicator and sub-indicators. As well as some programs, plans or
projects that have allowed Uruguay to be the leading country in Además (Avila, 2014) resalta la importancia del uso de las
Electronic Government in South America. tecnologías para el desarrollo de la NGP:

.Keywords—Gobierno Electrónico, tendencias en gobierno La hipótesis a verificar fue que la innovación, manifestada en
electrónico, brechas en gobierno electrónico, gobierno electrónico el uso de tecnologías, se está convirtiendo en el principal valor
en Uruguay, gobierno electrónico en el mundo, gobierno en el quehacer de la administración pública para conseguir el
electrónico en sudamérica. desarrollo de la Nueva Gestión Pública (NGP), con lo que el
Estado mexicano podría mejorar su desempeño y eficiencia
I. INTRODUCCIÓN adoptando el modelo de Gobierno Electrónico (GE) más
conveniente, resultado de una comparación internacional, y que
Para el análisis de este artículo primero menciono el marco en dicha transformación daría como consecuencia una función
el que se desenvuelve el Gobierno Electrónico y para ello pública más exitosa, así como diversificaría los foros para la
exponemos algunas definiciones sobre la Nueva Gestión participación ciudadana. (pág. 265)
Pública según algunos autores:
En virtud de lo expuesto se está pasando de la NGP a la
La Nueva Gestión Pública (NGP) según (Torres, s/f.) es vista gobernanza, algunos autores hablan de la E-Gobernanza, tal es
como: así que (Lau, 2005), indica al respecto del buen gobierno lo
siguiente:
[….] propone la recuperación de la esencia del servicio El e-Gobierno tiene el potencial de permitir la adopción de
público centrado en el ciudadano, empleando para ello técnicas prácticas de buen gobierno. Esto significa ser consciente del
y tecnologías que, como la planeación estratégica, la poder de creación de redes y de la construcción de capacidades
administración de la calidad y la gestión financiera, permitan de las TIC entre la constelación de los entes interesados, como
hacer más eficaz, eficiente y legítima la acción
las administraciones públicas, los ciudadanos, las empresas, las
estatal….Asimismo, el gobierno electrónico es parte integrante
organizaciones de la sociedad civil, los parlamentos y las
de ese núcleo de tecnologías asociadas a la NGP […]. (pág.
77) organizaciones observadoras. También significa tomar
decisiones cuidadosas sobre el acceso, la seguridad y la
Es así que el nuevo paradigma es pasar de la NGP a la protección de la privacidad en sus relaciones con estos grupos.
(pág. 3)
gobernanza, como el mismo autor menciona y plantea lo
siguiente al respecto:
[…]la gobernanza plantea que los sistemas de gestión pública Es importante resaltar la utilidad de las TICs en la nueva
deben diseñarse considerando las posibilidades que brindan las gestión pública como lo menciona (Avila, 2014) y además en

7
el gobierno electrónico, una para propugnar la participación de electrónico (IDGE) de las Naciones Unidas, entre Uruguay y
los ciudadanos como en el voto electrónico, o como el los países Top del mundo (UK, Australia y Korea) y los países
gobierno hace conocer los avances de sus políticas públicas, y Top Six sudamericanos
además impulsa una mayor eficacia y eficiencia del gobierno También se revisó documentación de fuente
para mejorar la transparencia, competitividad e inclusive la secundaria, videos y páginas web (portales digitales) que
calidad de vida de los ciudadanos. Además (Rodríguez, 2015, tratan sobre gobierno electrónico (GE) de Uruguay para
págs. 187-196) resaltan la importancia de las tecnologías tanto identificar buenas prácticas (programas, planes o proyectos)
en los hogares y en los gobiernos, así como también (Avila, que han permitido que este país sea líder de la región
2014, pág. 1) resalta el uso de las tecnologías para mejorar la sudamericana en el año 2016. Por otro lado se realizó una
productividad de las empresas y de los trabajadores visita técnica a la AGESIC en Uruguay que es la institución
involucrados. En este contexto (Tintin, 2017, pág. 4) hace que impulsa el gobierno electrónico en Uruguay y se
referencia a la tecnología de igual forma que los autores antes entrevistó al Director de la AGESIC, Dr. José Clastornik,
mencionados. para identificar los factores claves de éxito del liderazgo de
Por otro lado, según (Naser, 2010, págs. 12-14) expone Uruguay en Gobierno Electrónico en Sudamérica y los
como el indicador de gobierno electrónico está conformado por
programas que como Director ha impulsado desde la AGESIC.
3 componentes: Calidad y alcance de los servicios en línea,
Además esta visita de campo ayudó a identificar algunas
conectividad/infraestructura de las telecomunicaciones y
capacidad/capital humano. buenas prácticas (programas, planes o proyectos) de gobierno
electrónico que han permitido que Uruguay sea líder de la
Con respecto al Gobierno Electrónico, lo definen región sudamericana en el año 2016.
(Cardona, 2015, pág. 9), (Sandra Riascos, 2008, pág. 1),
(URUGUAY XXI, 2014) y (AGESIC, 2017); los cuales
resaltan el uso de las tecnologías en el gobierno electrónico. II. DESARROLLO
Con respecto a estudios planteados anteriormente que II.1 Análisis global comparativo de tendencias de los
estudian a los países del mundo en gobierno electrónico, sus Indices de Desarrollo de Gobierno Electrónico (IDGE) de
posiciones, sus tendencias, funcionamiento del gobierno los países Top del mundo (UK, AUSTRALIA Y KOREA)
electrónico de Uruguay se mencionan (Cardona, 2015),
(Finquelievich, s/f.), (Viega, s/f.), (Khouri, 2014). En Previo a establecer los aciertos y desaciertos de Uruguay con
(Cardona, 2015) se hace un análisis de las tendencias del respecto a los líderes mundiales se procedió a realizar un
índice de gobierno electrónico en América Latina; en análisis de las tendencias en los países Top del mundo (UK,
(Khouri, 2014) se hace una reflexión de las encuestas de los Australia y Korea) y de los Top Six sudamericanos en el
indicadores de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas período 2003 al 2016 como un entorno global.
con las encuestas del año del 2014, resaltando el papel de
Korea como líder de este año y sus respectivas enseñanzas que 2.1 Indicadores de Desarrollo de Gobierno Electrónico
pueden ser buenas prácticas para los demás países además se (IDGE) de los países del Top del mundo (UK,
detalla los elementos críticos de algunos países como Corea Australia y Korea) (2003 al 2016).-
del Sur que deben ser replicados y adoptados; en
(Finquelievich, s/f.) se señala la evolución que han tenido en 2.1.1 Indicadores de Desarrollo de Gobierno Electrónico
gobierno electrónico en los países del Mercosur (Buenos (IDGE) y componentes de los países Top del mundo (UK,
Aires/Argentina y Montevideo) y la importancia de la Australia y Korea) (2003 al 2016) su tendencia y sus
incorporación de las TICs en la gestión local, así como valores.-
también resaltar estrategias para pasar del “si” al “como”; y en
(Viega, s/f.) se resalta algunos procesos legales que ha pasado
Todos los países Top del mundo han crecido tanto en el IDGE
Uruguay para fortalecer y apoyar la gestión que se ha dado en
gobierno electrónico en Uruguay. global, como el Servicio en línea e Infraestructura de las
telecomunicaciones. Por otro lado están teniendo una
Metología utilizada en este artículo.- tendencia de decrecer en el eje de Capital Humano salvo
Para este artículo se analizó e identificaron los indicadores y Australia que está actualmente en la calificación máxima de 1.
subindicadores del Indice de Desarrollo de Gobierno Reino Unido (UK), país que lidera al 2016 el IDGE creció 5
Electrónico (IDGE) de las Naciones Unidas y las buenas puesto y le pasa a la misma Korea que ocupa en el año 2016 el
prácticas que han permitido que Uruguay sea líder de la región puesto 3 del mundo. Su tendencia de un mayor crecimiento de
sudamericana en el año 2016 y en el mismo se hizo un análisis todos los países Top empiezan en el año 2008.
comparativo de los indicadores del IDGE y sus subindicadores
de Uruguay y además se compararon con los países Top 2.1.1.1 Indicadores de Desarrollo de Gobierno Electrónico
Mundo y Top Six Sudamericanos. Además se evaluaron los (IDGE) de los países Top del mundo (UK, Australia y
avances y tendencias en los indicadores y subindicadores de Korea) (2012 al 2014) su tendencia y sus valores:
gobierno electrónico (IDGE) de las Naciones Unidas en los Componente Servicio en Línea.-
países Top del mundo (UK, Australia y Korea) y los Top six Todos los países ya han llegado al 100% en la etapa
de los países sudamericanos. Se expusieron los aciertos y emergente, en cambio en la etapa de avanzada los dos países
desaciertos en los indicadores y subindicadores de gobierno

8
mejoran sus indicadores y en la etapa III 2 países desmejoran En lo que respecta al componente del Indice de Desarrollo de
su posición y mejora Australia; y en la etapa de Gobierno Electrónico (IDGE), al respecto del Indice de los
transformación UK y Korea son los países que mejoran sus Servicios en línea de los Top Six países sudamericanos, se
indicadores de “servicios en línea” pasando de 81% a 83% y puede observar que a pesar que Uruguay está ocupando el
de 87% a 88% respectivamente. primer puesto de la región, en este componente ocupa el
2.1.2. Indicadores de Desarrollo de Gobierno Electrónico segundo lugar en este eje después de Colombia,
(IDGE) de los países Top del mundo (UK, Australia y respectivamente tienen 0,78 y 0,79. Además todos los países
Korea) (2010 al 2016) su tendencia y sus valores: crecen en este indicador de este componente a excepción de
Componente de Infraestructura.- Chile que disminuye de 0,84 a 0,78 entre el 2003 al 2016,
Todos los países han crecido en el indicador de número de pasando del primer puesto al segundo puesto conjuntamente
usuarios de internet por cada 100 habs. Pero se ve un con Uruguay. Y los 3 países que incrementan sus indicadores
desplazamiento de la telefonía móvil a la telefonía fija ya que en este componente en forma relevante son: Ecuador (0,46),
Korea está creciendo en telefonía fija y en cambio UK y Colombia (0,43) y Uruguay (0,42), desde el 2003 al 2016.
Australia decrecen entre el 2010 y el 2016. Por otro lado los El país que ocupa el primer lugar en este componente
indicadores de banda ancha tanto fija como inalámbrica están en el 2016 es Colombia (0,790) y le sigue Chile y Uruguay
creciendo en los 2 países UK y Australia a diferencia de Korea con igual puntuación de 0,78. Toda la región está haciendo un
que se ha mantenido constante en 105 en la banda ancha buen esfuerzo por mejorar este componente de “Servicios en
inalámbrica (2014-2016). línea”, en especial los 6 primeros países sudamericanos.

2.2.1.2 Componente de Infraestructura de los Top Six


2.1.3 Indicadores de Desarrollo de Gobierno Electrónico
países Sudamericanos (2003 al 2016).-
(IDGE) de los países Top del mundo (UK, Australia y
Korea) (2010 al 2016) su tendencia y sus valores:
El componente del Indice de Desarrollo de Gobierno
Componente de Capital Humano.-
Electrónico (IDGE), Indice de Infraestructura, de los países
sudamericanos, Uruguay (sube 0,370 puntos del 2003 al 2016)
El indicador de alfabetismo se mantiene constante en los 3
y está ocupando el primer puesto de la región sudamericana y
países en la calificación del 99%. El país que ocupa el primer
le sigue Argentina y Brasil, países que han realizado un buen
lugar a nivel mundial en el 2016 es Australia con calificación
esfuerzo para mejorar el índice en este componente y subir
1 al 2016, pasando su calificación en este indicador de este eje
respectivamente 0,316 – 0,329 puntos desde el 2003 al 2016.
de 0,99 en el 2003 a 1 (máxima calificación) en el 2016 y
Además todos los países han mejorado su indicador en este
manteniendo su liderazgo desde el año 2010.
componente. Chile pierde su hegemonía de ser el primer país
Algo relevante del país que encabeza los IDGE´s del
en este indicador de este componente en el año 2010 y pasa a
mundo es apreciar que UK está actualmente en el componente
ocupar el tercer puesto de los países top six de sudamérica
de Capital Humano en puesto 4to. a nivel mundial por debajo
después de Uruguay(1), Argentina y Brasil (2).
de Australia(1), Dinamarca(2), Finlandia(3). Además en el
Hay un crecimiento significativo de todos los países
2003 todos los países tenían calificaciones por encima o igual
Top Six de los países sudamericanos a partir del año 2010 en
a 0,95 a excepción de Singapore que registró 0,87; y por otro
este eje y tienen una tendencia positiva relevante a partir del
lado en el año 2016 se aprecia que todos los países decrecen
año 2008.
en sus puntajes a excepción de Australia.
2.2.1.3 Componente de Capital Humano de los Top Six
II.2 Indicadores de Desarrollo de Gobierno Electrónico países Sudamericanos (2003 al 2016).-
(IDGE) de los países Top Six Sudamericanos (2003 al
2016).- En lo que respecta al componente del Indice de Desarrollo de
Gobierno Electrónico (IDGE), Capital Humano Index, el
El país que lidera en la región sudamericana es Uruguay por primer lugar en este indicador de este componente lo ocupa
encima de Argentina, Chile, Brasil, Colombia. El país que ha Argentina que pasa de 0,920 a 0,880 y le sigue Chile que pasa
subido más puesto en este grupo es Uruguay con una de 0,900 a 0,812 del 2003 al 2016 y el tercer puesto lo ocupa
diferencia de 13 puestos que ha mejorado del puesto 47 en el Uruguay al pasar de 0,920 en el 2003 al 0,782 en el 2016.
2003 al puesto 34 en el 2016 y en cambio Argentina, Chile y Argentina mantenía su liderazgo en el año 2003 y lo sigue
Brasil han decrecido 10, 20 y 10 puestos respectivamente en el manteniendo en el año 2016, en cambio Uruguay que es el
período 2003 al 2016 por tanto han desmejorado. líder de sudamerica decrece el índice de Capital Humano de
0,92 a 0,78 en este período de 2003 al 2016, lo que muestra el
2.2.1 Componentes del IDGE de los países Top Six esfuerzo que tiene que realizar este país para seguir
Sudamericanos (2003 al 2016).- manteniendo su liderazgo a nivel global del IGE. Se observa
que todos los países sudamericanos tienen una tendencia de
2.2.1.1 Componente Indice de los Servicios en línea de los decrecer en el indicador de este componente.
países Top Six Sudamericanos (2003 al 2016).-

9
II.3 Análisis comparado de tendencias del indicador Gráfica Nro. 1
desagregado de los componentes del IDGE de los países Estimado de usuarios de internet por cada 100 hab.
sudamericanos. (Países Top Six Sudamericanos) (2010-2016)
80,0
2.3.1 Análisis comparativo de tendencias del indicador 70,0
72,4
desagregado de los componentes del IDGE de los países 60,0 55,1 61,5
64,7

Sudamericanos.- 50,0
61,4
55,8
43,4
40,0
43,0
40,0
2.3.1.1 Desagregado de los países Top Six de los países 45,0
36,0
35,1
30,0
Sudamericanos: Servicios en línea (2012-2014).- 32,5 28,1 24,0
20,0

10,0 9,7
El país que lidera el eje de Servicio en línea es Uruguay ya
0,0
que en el mismo ha pasado el % de avance de las siguientes 2010 2012 2014 2016

etapas: 100% a 94% en la etapa emergente, 60% a 70% en la URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR
etapa avanzada, 38% a 72% en la etapa de transacción y en la
última etapa que es la de transformación pasa de 39% a 68% , Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
para los años 2012 y 2014, en 2 años y viéndose que este país (NATIONS, 2016)
ha hecho un gran esfuerzo en esta etapa de transformación
existiendo una brecha de diferencia con UK (líder del mundo) 2.3.1.2.2 Líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes
de 20%, aproximándose a líderes mundiales. (Países Top Six países sudamericanos).-
El país que tiene un mayor “Líneas telefónicas fijas por cada
2.3.1.2 Desagregado de los países Top Six de los países 100 habitantes” según gráfica Nro. 2 es Uruguay que pasa de
Sudamericanos: Indicador de Infraestructura (2010- 28,6 a 31,9 y le siguen Venezuela (22,4 a 25,3),
2016).- Argentina(24,2 a 22,6), Brasil(21,4 a 21,8), Chile(21 a 19,6) y
2.3.1.2.1 Usuarios de internet estimados por cada 100 Ecuador (14,2 a 15,3), observándose que faltaría
habitantes (Países Top Six países sudamericanos).- Colombia(15,2 a 14,7) de los países Top Six del IGE global.
Considerando la evolución de este indicador del año 2010 a
Según gráfica Nro.1 el país que tiene un mayor estimado de 2016.
usuarios de internet por cada 100 habitantes es Chile, pasando
este indicador de 32,5 a 72,4 usuarios de internet por cada 100 Gráfica Nro. 2
habitantes; le siguen Argentina ( 28,1 – 64,7), Uruguay(40 – Líneas telefónicas fijas principales por 100 habs.
61,5), Brasil(33,8 – 57,6), Venezuela(25,5 – 57) y PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016)

Colombia(38-52,6). De los cuales de los países Top Six de 35,00

países Sudamericanos en el IDGE global sólo estarían 5 países 29,8


31,9
30,00
faltando Ecuador que pasa en este indicador de 9,7 a 43. Esto 28,64 28,56

considerando la evolución de los años del 2010 al 2016. En 24,7 2…


25,00 24,2
este indicador se refleja el gran esfuerzo que ha hecho Chile, 22,6
21,0 20,2
Argentina y Ecuador desde el 2010 al 2016 al incrementar en 18,8
19,2

este indicador 39,9 – 36,6 y 33,3 puntos en el mismo que 20,00

representan un 123%, 130% y 343% respectivamente. 15,2 14,7 14,9 15,3


15,00 14,7
Por otro lado todos los países Top Six de los países 14,2 14,4
13,2
sudamericanos han tenido una tendencia de crecimiento desde 10,00
el año 2010, además es importante recalcar que el país que ha 2010 2012 2014 2016

mantenido el primer puesto ha sido Chile desde el año 2012 al URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

2016 y además Ecuador debe realizar un mayor esfuerzo para Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
insertarse entre los Top Six de la región sudamericana en este (NATIONS, 2016)
indicador a pesar de que está dentro de los Top Six del IDGE
global. En este indicador se refleja el gran esfuerzo que ha
hecho Uruguay y Venezuela teniendo incrementos en este
indicador de 3,2 y 2,9 que representan un 11% y 13%
respectivamente.
Por otro lado hay un 50% de países Top Six de los
países sudamericanos que han tenido una tendencia de
crecimiento en este indicador desde el año 2012; que son
Uruguay, Brasil y Ecuador y el otro 50% tienen una tendencia
a decrementar este indicador que son Argentina, Chile y
Colombia.

10
Es importante recalcar que el país que ha mantenido el liderazgo de los Top Six sudamericanos desde el año 2010 al
primer puesto en este indicador ha sido Uruguay desde el año 2016. Todos los países tienen tendencia a crecer.
2010 al 2016 y el que ha mantenido el último lugar de los Top
Six en este indicador es Ecuador. Gráfica Nro. 4
2.3.1.2.3 Subscriptores móviles por cada 100 habitantes Banda ancha total por cada 100 habs.
PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016)
(Países Top Six países sudamericanos).-
25,0 24,6

El país que tiene un mayor “número de subscriptores móviles


por cada 100 habitantes” según gráfica Nro.3 es Uruguay que 20,0

16,6
pasa de 104,7 a 160,9 en este indicador, y le sigue
15,0
Argentina(116,6 a 158,7), Brasil(78,5 a 139,0), Chile(88,1 a 11,4
12,4
14,1
14,7

133,3), Colombia(91,9 a 113,1) y Paraguay(92,8 a 105,6), 10,0 8,6


10,5
9,2
10,9
11,5
10,3

donde se observa que de los países que están en el Top Six del 8,5 9,6
7,2
8,3
7,8

IGE global faltaría el Ecuador que pasó de 86 a104 en el 5,0 5,3


4,2
5,7 5,2

período de 2010 a 2016. Además se aprecia un gran esfuerzo 3,0


1,4
0,3
que han hecho Brasil, Uruguay, Chile y Argentina que han 0,0
2010 2012 2014 2016

crecido en este período 77%, 54%, 51% y 36% URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

respectivamente. Además Perú y Bolivia han crecido un 42% Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
y 93% de 72,7 a 102,9 en el primer caso y de 49,8 a 96,3 en el (NATIONS, 2016)
2do. caso.
2.3.1.2.5 Banda ancha inalámbrica por cada 100 habitantes
Gráfica Nro. 3 (Países Top Six países sudamericanos)(2014-2016).-
Subscriptores móviles por cada 100 habs.
PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016) El país que tiene un mayor “número de banda ancha
170,0 inalámbrica por cada 100 habitantes” según gráfica Nro. 5 es
160,0 160,9
158,7
Brasil que pasa en este indicador de 37 a 52 y luego le sigue
150,0 147,1
141,8 Uruguay(32 a 44), Chile(28 a 36), Ecuador(22 a 27),
140,0 131,7 142,6 139,0
130,0 138,2 133,3 Colombia(5 a 25) y Argentina(21 a 20), donde los países que
120,0 11…
116,0 125,0 más han crecido en este indicador son Colombia , Brasil y
110,0 106,2 113,1 Uruguay, respectivamente en 397%, 40% y 34%, y se aprecia
104,7 104,1 102,9 103,9
100,0
88,1
102,2 que están todos los países Top Six de países sudamericanos
91,9 93,7
90,0
86,0
que lideran el IDGE en este indicador en el período 2014 y
80,0
70,0
78,5
2016.
2010 2012 2014 2016

URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR Gráfica Nro. 5


Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), Banda ancha inalámbrica por cada 100 habs.
(NATIONS, 2016) PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2014 AL 2016)
60,0
52,0
Por otro lado todos los países Top Six tienen una 50,0
tendencia de crecimiento en especial Uruguay que pasa a 43,5
40,0
liderar en este indicador desde el 2014 al 2016. 37,2
35,6
Es importante exponer que Argentina perdió su 30,0 32,5
28,0 26,7
liderazgo en este indicador que lo mantenía en el 2010 y pasa 20,0 21,6
25,1
19,8
Uruguay a sacarle una ventaja de aproximadamente 2 puntos 20,9
en el año 2016. 10,0
5,1
0,0
2014 2016
2.3.1.2.4 Total banda ancha fija por cada 100 habitantes
(Países Top Six países sudamericanos).- URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

El país que tiene un mayor “número total banda ancha fija por Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
cada 100 habitantes” según gráfica 4 es Uruguay que pasa de
8,59 a 24,58 y le sigue Argentina(2,99 a 14,69), Chile(8,49 a Además Brasil es el país que ha mantenido el liderazgo en este
14,1), Brasil(5,26 a 11,46), Colombia(4,2 a 10,3), indicador desde el 2014 al 2016.
Ecuador(0,26 a 7,81) y Venezuela(3,9 a 7,8), por lo tanto se Por otro lado todos los países Top Six sudamericanos
aprecia que están todos los países Top Six de países tienen una tendencia de crecimiento a excepción de
sudamericanos que lideran el IDGE. Además Uruguay se ha Argentina.
mantenido en primer lugar de los países sudamericanos y el

11
2.3.1.3. Desagregado de los países Top Six de los países Gráfica Nro. 7
Sudamericanos: Capital Humano(2008 a 2016).-
2.3.1.3.1 Ratio de alfabetismo (%) (Países Top Six países
sudamericanos).-

El país que tiene un mayor “Ratio de alfabetismo (%)” según


gráfica Nro.6 es Uruguay que pasa de 96,8 a 98,5 y le sigue
Argentina(97,2 a 98,1), Chile(95,7 a 97,5), Venezuela(93 a
96,3), Bolivia(86,7 a 95,7) y Paraguay (93,5 a 95,7) en el
período de 2008 a 2016. Entre este grupo faltarían Brasil,
Colombia y Ecuador de los países Top Six sudamericanos en
el IDGE global, pero esto países ocupan 9no., 7mo. y 8vo.
lugar en este indicador.
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
Gráfica Nro. 6
Tasa de alfabetismo (%)
Paises Top Six Sudamericanos (2008 al 2016)
2.3.1.3.3 Años esperados de escolaridad (países Top Six de
100,0 98,5
los sudamericanos)(2014-2016).-
97,9 98,6 98,3
97,2 98,6
98,09
97,86 97,5
97,6
95,0
96,8
95,7 96,5
97,73 98,1
94,68
Según la gráfica Nro.8 el país que tiene una mayor número de
93,58 94,46
92,8
93,24 92,6
“Años esperados de escolaridad” es Argentina que pasa de
92,7 91,59
90,0 91 16,4 a 18 y le sigue Chile(15,2 a 15,9), Uruguay(15,5 a 15,5),
90,9 90,4
88,6 90,0 Brasil(14,2 a 15,2), Ecuador(13,7 a 14,2) y Colombia(13,6 a
85,0
84,2 13,6). Se aprecia a todos los países Top Six. Además todos los
84,21
países Top Six sudamericanos tienen una tendencia de
80,0 crecimiento menos Uruguay y Colombia.
2008 2010 2012 2014 2016 Además los países que más han crecido son Argentina,
URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR Brasil y Chile cuyos incrementos son 9,3%, 6,7% y 4,9%
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), respectivamente. Se puede observar que a diferencia de
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) Colombia y Uruguay los demás países tienen una tendencia de
crecimiento y vale destacar la tendencia de Argentina en este
Por otro lado todos los países Top Six sudamericanos indicador y abrir la brecha con los demás países.
tienen una tendencia de un ligero crecimiento entre 1% y 2%
a diferencia de Brasil y Ecuador que han crecido en este Gráfica Nro. 8
indicador en un 4%.
2.3.1.3.2 Tasa combinada de enrolamiento de educación
primaria, secundaria y terciaria(%) (países Top Six de los
sudamericanos).-
Según gráfica Nro.7 el país que tiene una mayor “Tasa
combinada de enrolamiento de educación primaria, secundaria
y terciaria (%)” es Argentina que ha pasado de 89,7(%) a
104,6(%) y le sigue Chile(82,9% a 92,6%), Uruguay(88,9% a
89,9%), Venezuela (75,5% a 88,9%), Colombia(75,1% a
84,5%) y Ecuador(75% a 83,7%) en el período de 2008 al
2016. Del grupo de los Top Six países sudamericanos faltaría
Brasil (87,5 a 71%) que ocuparía el 9no. puesto de entre todos
los países sudamericanos. Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
Por otro lado todos los países Top Six sudamericanos tienen
una tendencia de un crecimiento a diferencia de Brasil que 2.3.1.3.4 Media de años de escolaridad (países Top Six de
decrece 19%. los sudamericanos)(2014-2016).-

En la gráfica Nro.9 el país que tiene una mayor número de


“Media de años de escolaridad” es Argentina y Chile que
pasan de 9,3 a 9,8 años y 9,7 a 9,8 años respectivamente y le
siguen Perú(8,7 a 9), Uruguay(8,5 a 8,5), Venezuela(7,6 a 8,4)
y Bolivia(9,2 a 8,2). En el grupo mencionado anteriormente
faltarían de los Top Six de países sudamericanos Ecuador(7,6

12
a 7,5), Colombia(7,3 a 7,1) y Brasil(7,2 a 7) ocupando en este Gráfica Nro. 11
indicador el 6to., 8vo. y 9no.puesto respectivamente. Esto con
relación entre 2014 y 2016. Indice de servicio en línea
Además un solo país de los países Top Six BRECHA DE UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY (2008 A 2016)

sudamericanos tienen una tendencia de crecer (Argentina),


0,60 0,51
mientras que 3 países tienen una tendencia de decrecer 0,45
0,50 0,42
(Ecuador, Colombia y Brasil) y en cambio Uruguay y Chile de
0,40 0,31 0,30 0,29 0,31
mantener constante. 0,24
0,30 0,22 0,20
Gráfica Nro. 9 0,20
0,18
0,13
0,17
0,08
0,05
0,10
0,00
2008 2010 2012 2014 2016

BRECHA DE UK VS URUGUAY BRECHA DE AUSTRALIA VS URUGUAY BRECHA DE KOREA VS URUGUAY

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

2.4.1.2 Tendencias y brechas en los diferentes componentes


de UK, Australia, Korea versus Uruguay:
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
COMPONENTE 1 (INFRAESTRURA).
II.4 Análisis del Uruguay versus los mejores del mundo
(UK, Australia y Korea) Con respecto a UK, Australia y Korea:
En las gráficas Nro. 12 y 13 se pueden observar que tanto UK,
2.4.1 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
Australia, Korea y Uruguay están creciendo lo cual es un
de UK, Australia y Korea versus Uruguay:
acierto para Uruguay y también se aprecia que se van cerrando
COMPONENTES
las brechas con respecto a UK, Australia y Korea pasando las
brechas del 2008 al 2016 de 0,46 a 0,20 en el caso de UK vs
2.4.1.1 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
Uruguay; con respecto a Australia la brecha pasa de 0,44 a
de UK, Australia, Korea y Uruguay: COMPONENTE 1
0,15 y con respecto a Korea pasa de 0,44 a 0,24, lo cual esto
(SERVICIOS EN LÍNEA).
se convierte en un acierto para Uruguay.
Con respecto a UK, Australia y Korea.-
Gráfica Nro. 12
En la gráfica Nro. 10 y 11 se aprecia que hay una tendencia de
crecimiento para UK, Australia y Uruguay siendo un acierto Indice de Infraestructura
UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY
para Uruguay; y con respecto a UK la brecha del indicador de (2008 al 2016)
Servicios en línea está aumentando y en cambio está 1,00 0,94
disminuyendo Korea. Siendo el líder mundial UK se 0,90 0,84 0,85
0,85 0,82
convertiría el aumento de la brecha con respecto al líder, esto 0,80 0,69 0,71 0,81 0,76
0,70 0,80
se convertiría en un desacierto para Uruguay. Tomando en 0,60 0,69
0,70 0,63
0,65
cuenta que se quiere ser seguidor del líder mundial UK. 0,59 0,61
0,50 0,56
0,40 0,44
0,30
Gráfica Nro. 10 0,20
0,32
0,25
Indice de servicios en línea 0,10
UK, AUSTRALIA, KOREA VS URUGUAY 0,00
(2008 al 2016) 2008 2010 2012 2014 2016
1,05 1,00 1,00 0,98
0,93 1,00
0,95 0,97 UK Australia Korea Uruguay
0,940,98
0,85 0,78 0,90
0,82
0,75 0,75
0,86 0,85 0,78 Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
0,79 (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
0,65 0,69
0,55
0,55
0,45 0,51
0,49
0,35
0,25
2008 2010 2012 2014 2016

UK Australia Korea Uruguay

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

13
Gráfica Nro. 13 2.4.2 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
Indice Infraestructura de UK, Australia, Korea versus Uruguay: Componentes
(Brecha de UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY 2008 al 2016))
Desagregados.-
0,50 0,460,44 0,44
0,45
0,40
0,39
0,37 0,39
0,37 2.4.2.1 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
0,35
0,28
0,32
0,29 de UK, Australia, Korea versus Uruguay: Componentes
0,30 0,24 0,24
0,25 0,21 0,20 Desagregados (Servicios en línea).-
0,20
0,15
0,15
Con respecto a UK, Australia y Korea:
0,10 En la gráfica 16 se observa que la brecha en la etapa
0,05
0,00 emergente para Uruguay ha aumentado con respecto a UK,
2008 2010 2012 2014 2016
Australia y Korea, lo cual es un desacierto para Uruguay.
BRECHA DE URUGUAY VS UK BRECHA DE URUGUAY VS AUSTRALIA BRECHA DE URUGUAY VS KOREA

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), Gráfica Nro. 16


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

2.4.1.3 Tendencias y brechas en los diferentes componentes


de UK, Australia, Korea versus Uruguay:

COMPONENTE 1 (Capital Humano). Con respecto a UK,


Australia y Korea:
En las gráficas Nro. 14 y 15 se aprecia que tanto UK,
Australia, Korea y Uruguay tienen una tendencia de
decrecimiento desde 2008 al 2016 lo cual es un desacierto
para Uruguay; además, la brecha que hay en este indicador de
este eje se va aumentando para los tres países pasando 0,03 a
0,16 (año 2008 a 2016) la brecha para UK y la de Australia de
0,05 a 0,22 y la de Korea pasa de 0,04 a 0,10. Esto último se Fuente: (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014)
convierte en un desacierto para Uruguay con respecto al líder
mundial que es UK. Para la segunda etapa que es la de avanzada Uruguay
disminuyó su brecha con respecto a UK, Australia y Korea lo
Gráfica Nro. 14 cual es un acierto con respecto a los 3 líderes mundial; en lo
Indice de Capital Humano (UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY) que respecta a la tercera etapa (transaccional) se está
(2008 al 2016)
1,00
0,99
0,98
1,00 1,00 disminuyendo la brecha con UK inclusive pasándole lo cual es
1,00

0,95 0,98
0,97 0,95
0,98
un acierto para Uruguay pero con respecto a Australia y Korea
0,94

0,90
0,94 0,94 0,95
0,90 0,93
hay una brecha en contra a Uruguay siendo esto un desacierto
0,85
0,90
0,86 0,88
para este país; y en la etapa transformacional hay brecha entre
0,80
Uruguay versus UK y Korea pero la misma está disminuyendo
0,81
0,78
0,75
desde el año 2012 al 2014 siendo esto un acierto para
0,70
Uruguay.
2008 2010 2012 2014 2016

UK Australia Korea Uruguay


2.4.2.2 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), de UK, Australia, Korea versus Uruguay: Componentes
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) Desagregados (Infraestrura).-
Gráfica Nro. 15 2.4.2.2.1 Estimado de usuarios de internet por cada 100
Indice de Capital humano
BRECHA UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY
habitantes.-
(2008 al 2016)

0,25 0,22
Con respecto a UK, Australia y Korea:
0,20
0,18 En las gráficas 17 y 18 se aprecia que Uruguay tiene una
0,16

0,15
tendencia de crecimiento así como también UK, Australia,
0,11

0,10
0,10 0,10 Korea; así como también la brecha en este indicador están
0,05

0,05 0,03
0,05 0,04
0,03 0,03 0,04 disminuyendo convirtiéndose esto en un acierto para Uruguay.
0,00
2008 -0,01
2010 0,00
2012 2014 2016
-0,05

BRECHA DE UK VS URUGUAY BRECHA DE AUSTRALIA VS URUGUAY BRECHA DE KOREA VS URUGUAY

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

14
Gráfica Nro. 17 Uruguay con respecto a los países UK, Australia y Korea se
van incrementando en el período del 2010 al 2016 lo cual es
una desacierto para Uruguay.

Gráfica Nro. 20
Líneas telefónicas fijas por cada 100 habs.
BRECHA URUGUAY VS UK AUSTRALIA y KOREA (2010 AL 2016)

40,0 37,1 37,0


34,5
35,0
30,0
25,0 20,3 20,1 21,1

20,0 16,3
14,2
15,0
9,3
10,0 5,5
4,5 3,8
5,0
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016) 0,0
2010 2012 2014 2016

Brecha Uruguay VS UK Brecha Uruguay VS AUSTRALIA Brecha Uruguay VS KOREA


Gráfica Nro. 18
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016)

2.4.2.2.3 Subscriptores móviles por cada 100 habitantes.

Con respecto a UK, Australia y Korea:


En las gráficas Nro. 21 y 22 se observa que los 4 países han
hecho un gran esfuerzo por incrementar el número de
subscriptores móviles en el período 2010 al 2016 lo cual es un
acierto para Uruguay, pero con respecto a las brechas en este
indicador la han ido abriéndose con respecto a UK, Australia y
Korea, lo cual es un acierto para Uruguay. En especial con
respecto UK la brecha pasó de 18,7 a favor de UK a abrirse a
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), 37,3 a favor de Uruguay y con respecto a Australia la brecha
(NATIONS, 2016) paso de 0,2 a favor de Australia a 29,6 a favor de Uruguay y
con respecto a Korea pasó en el 2010 de 10 a favor de
2.4.2.2.2 Líneas telefónicas fijas Uruguay a abrirse más y llegar a 45,3 a favor de Uruguay.
Con respecto a UK, Australia y Korea:
Gráfica Nro. 21
Gráfica Nro. 19
Subscriptores móviles por cada 100 habs.
Líneas telefónicas fijas por cada 100 habs.
UK, AUSTRALIA, KOREA y URUGUAY (2010 AL 2016)
UK, AUSTRALIA, KOREA VS URUGUAY (2010 AL 2016)
70,0 170,0
61,4
59,2 59,5 160,0 160,9
60,0
150,0 147,1
50,0
44,3
45,4 140,0
130,3 130,8 131,2
44,5 131,7
38,9 130,0
40,0 38,9 123,4 123,6
120,0
31,9 109,4 115,5
30,0 105,4
110,0 104,7
28,6 29,8
28,6 94,7
20,0 24,2 24,7
2… 22,6 100,0 1… 105,6
101,0
90,0
10,0
2010 2012 2014 2016 80,0
UK Uruguay Australia Korea
2010 2012 2014 2016
UK Australia Korea Uruguay
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016) Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016)
En las gráficas Nro. 19 y 20 se puede apreciar que Korea
están teniendo una tendencia marcada de aumentar este
indicador a diferencia de Uruguay y Australia cuya tendencia
es a la baja lo cual es un desacierto de Uruguay con respecto a
los líderes mundiales; además, las brechas en este indicador de

15
Gráfica Nro. 22 2.4.2.2.5 Banda ancha inalámbrica por cada 100 habitantes
Subscriptores móviles por cada 100 habs.
BRECHA UK, AUSTRALIA y KOREA VS URUGUAY Con respecto a UK, Australia y Korea:
(2010 AL 2016)
En las gráficas Nro. 25 y 26 se puede apreciar que dos países
18,7
20,0 tienen un crecimiento aunque UK tiene una mayor tendencia
10,0 de crecimiento que Uruguay, pero Korea se ha mantenido en
0,0 0,2
2010 2012 2014 2016
este indicador, este crecimiento es un acierto para Uruguay.
-10,0 -1,5
-10,0 En lo que respecta a las brechas de Uruguay con UK,
-20,0 -16,4
-30,0 -26,4
Australia y Korea ha ido incrementándose con respecto a UK
-30,7 -29,6
-40,0 -37,7 -37,3
y con respecto a Australia y Korea disminuye por el efecto de
-41,5 -45,3 crecer Uruguay en este indicador y Korea se ha mantenido
-50,0

Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRA LIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY


constante y Australia no crece tanto UK en estos dos años
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), 2014 y 2016.
(NATIONS, 2016)
Gráfica Nro. 25
2.4.2.2.4 Total de banda ancha fija por cada 100 Banda ancha inalámbrica por cada 100 habs.
UK AUSTRALIA KOREA Y URUGUAY (2014 AL 2016)
habitantes. 120,0
105 111,1
105
100,0
Con respecto a UK, Australia y Korea: 102,1
87,2
80,0
En las gráficas 23 y 24 se puede observar que los 3 países
60,0 72,1
están creciendo a diferencia de Australia lo cual es un acierto
44
para Uruguay, en lo que respecta a sus brechas con respecto a 40,0
32
Uruguay se van disminuyendo con respecto a este país. Lo 20,0

cual es un acierto para este país. A pesar de esto Uruguay debe 0,0
2014 2016
hacer un mayor esfuerzo para cerrar de manera más dinámica
la brecha en este indicador. UK AUSTRALIA KOREA URUGUAY

Gráfica Nro. 23 Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)


Banda ancha fija total por cada 100 habs.
UK , AUSTRALIA , KOREA Y URUGUAY (2010 AL 2016)
Si queremos alcanzar al líder UK se tendría que hacer un
45,0
36,6 38,8
esfuerzo por parte de Uruguay lo cual es un desacierto para
40,0 37,3

35,0 32,1
37,4 este país y evitar actualmente que esta brecha con UK
30,0
3… aumente.
28,2 24,4 31,4
25,0 25,8
23,2 24,6
24,9
20,0 Gráfica Nro. 26
16,6
15,0
Banda ancha inalámbrica por cada 100 habs.
10,0
8,6 11,4 BRECHA UK AUSTRALIA KOREA VS URUGUAY (2014 AL 2016)
5,0

0,0
2010 2012 2014 2016 69,6 72,7 67,6
80,0
UK AUSTRALIA KOREA URUGUAY 61,8
70,0

Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), 60,0 39,6 43,7
(NATIONS, 2016) 50,0
40,0
Gráfica Nro. 24
30,0
Banda ancha fija total por cada 100 habs. 20,0
Brecha URUGUAY VS UK AUSTRALIA Y KOREA (2010 AL 2016)
10,0
0,0
30,0 2014 2016
25,3
23,6 Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRALIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY
25,0
20,0 20,7
19,6
20,0 17,5
15,8 Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
14,2
15,0 11,8 12,8

8,3
10,0

5,0 1,2

0,0
2010 2012 2014 2016

Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRALIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY

Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),


(NATIONS, 2016)

16
2.4.2.3 Tendencias y brechas en los diferentes componentes Gráfica Nro. 29
de UK, Korea, Australia versus Uruguay: Componentes Tasa de matriculación bruta combinada, para escuelas primarias, secundarias
y terciarias (%)
Desagregados (Capital humano) URUGUAY, UK, AUSTRALIA y KOREA 2008 al 2016
120,0
115,0 112,1
2.4.2.3.1 Alfabetismo (%).- 110,0
110,2
115,2

105,0 100,0 100,0


100,0 101,8
Con respecto a UK, Australia y Korea: 95,0
97,2 99,9 100,3 101,5 98,6
92,2
En las gráficas Nro. 27 y 28 se aprecia los países UK, 90,0
93,0 90,4
89,0
91,9
89,9
88,9 88,3 90,0
Australia y Korea han llegado a un 99% en este indicador y en 85,0
80,0
cambio Uruguay tiene una tendencia de crecimiento y ha 75,0
pasado de 96,8% a 98,5% entre el 2008 al 2016 lo cual es un 70,0
2008 2010 2012 2014 2016
acierto para este país; y con respecto a las brechas de UK,
UK Uruguay Australia Korea
Australia y Korea con respecto a Uruguay en este período hay
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
una tendencia de disminuirla. Es un acierto. (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

Gráfica Nro. 27 Gráfica Nro. 30


Tasa de alfabetismo (%)
Tasa de matriculación bruta combinanda para escuelas primarias,
(UK , KOREA y AUSTRALIA VS URUGUAY 2008 al 2016)
secundarias y terciarias (%)
100,0 (Brecha UK, AUSTRALIA y KOREA VS URUGUAY 2008 al 2016)
99,5
99,0 99,0 30,0
99, 25,3
98,5 99,0 99,0 98,5
99,0 0
25,0 21,6
98,0 98,3 98,1 20,3
97,5 97,9 20,0
97,0
96,8 15,0 11,1 11,6 11,9
96,5 9,8 8,7
8,3 7,8 7,7
96,0 10,0
4,1
95,5 5,0 1,9
95,0
0,0
2008 2010 2012 2014 2016
2008 2010 2012
-1,5 2014 2016
-5,0 -3,9
UK Uruguay Australia Korea
Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRALIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
Gráfica Nro. 28
Tasa de alfabetismo (%)
2.4.2.3.3 Años de escolaridad esperados.-
(Brecha URUGUAY VS UK, AUSTRALIA, y KOREA 2008 al 2016)

2,5 2,2
Con respecto a UK, Australia y Korea:
2,2 2,2
En las gráficas Nro.31 y 32 se aprecia que UK y Australia
2,0
tienen un ligero crecimiento a diferencia de Korea que decrece
1,5
1,1 1,1 1,1 de 17,2 a 16,8 años y Uruguay se mantiene en 15,5 años lo
0,9 0,9 0,9
1,0 0,7 0,7 0,7 cual es un desacierto para este país y esto se refleja en las
0,5 0,5 0,5
0,5
brechas con UK y Australia.
0,0
2008 2010 2012 2014 2016 Gráfica Nro. 31
Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRALIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY Años esperados de escolaridad
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (URUGUAY VS UK, AUSTRALIA Y KOREA 2014 a 2106)
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) 23,0
20,3
21,0
19,6
19,0
2.4.2.3.2 Tasa bruta de matrícula combinada, para 17,2 z
18,2
17,0 16,8
escuelas primarias, secundarias y terciarias.- 15,0 16,7
15,5 15,5
13,0 z
Con respecto a UK, Australia y Korea: 11,0
9,0
En las gráficas Nro.29 y 30 se aprecia que UK, Korea y 7,0
Uruguay han crecido en este indicador lo cual es un acierto 5,0
para Uruguay, pero sus respectivas brechas de Uruguay con 2014 2016

respecto a UK se ha mantenido constante lo cual es un UK Uruguay Australia Korea


desacierto y con respecto a Korea la brecha la ha aumentado Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
ligeramente en el período del 2008 al 2016 lo cual es un
desacierto.

17
Gráfica Nro. 32 II.5 Análisis del Uruguay versus Top Six Sudamericanos.
Años esperados de escolaridad 2.5.1 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
(Brecha UK, AUSTRALIA y KOREA VS URUGUAY 2014 a 2106)
4,8 de UK, Korea, Uruguay versus Ecuador:
5,0 4,1 COMPONENTES
4,0
2,7 2.5.1.1 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
3,0 de Uruguay y países Top six sudamericanos:
1,2
1,7
1,3
2,0
COMPONENTE 1 (SERVICIOS EN LÍNEA).-
1,0
En la gráfica Nro.35 se aprecia que Uruguay a partir del año
0,0 2014 mantiene el liderazgo parcial en el componente en el
2014 2016
componente “SERVICIOS EN LÍNEA” con respecto a los
Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRALIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY
países Top Six Sudamericanos a excepción de Colombia. Esto
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) es un acierto de este país con respecto a los países Top Six
sudamericanos y que tiene que mejorar su gestión para ocupar
2.4.2.3.4 Media de años de escolaridad.- el liderazgo total.
Gráfica Nro. 35
Con respecto a UK, Australia y Korea: Brecha del índice de servicios en línea
Países Sudamericanos VS Uruguay
En las gráficas Nro. 33 y 34 se aprecia que los dos países (2008 al 2016)
líderes mundiales han crecido en este indicador a diferencia de 0,29
Uruguay que se mantiene constante lo cual es un desacierto y 0,30 0,24
0,20

esto se refleja en las brechas de UK, Australia y Korea con 0,20 0,13 0,12
0,09
0,10 0,05 0,06 0,05
respecto a Uruguay lo cual es un desacierto para Uruguay. 0,00 0,01

0,00
2008 2010 -0,022012 2014
-0,03 2016
Gráfica Nro. 33 -0,10 -0,06 -0,07
-0,09 -0,06 -0,07 -0,04
-0,11 -0,15
-0,20 -0,17
Media de años de escolaridad
-0,30 -0,25
(UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY 2014 a 2106) -0,30
-0,40 -0,37
16,0
Argentina Chile Brasil Colombia Ecuador
14,0 13,3
13,8
13,2 Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
12,0 12,0
11,6 11,8 (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
10,0
8,5 z 8,5 2.5.1.2 Tendencias y brechas en los diferentes componentes
8,0

6,0
de Uruguay y países Top six sudamericanos:
4,0
2014 2016 COMPONENTE 1 (INFRAESTRUCTURA).-
UK Uruguay Australia Korea
En las gráficas Nro.36 y 37 se aprecia que Uruguay a partir
del año 2008 mantiene el liderazgo en el componente en el
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
componente “INFRAESTRUCTURA” con respecto a los
países Top Six Sudamericanos, inclusive en lo que respecta a
sus brechas. Esto es un acierto de este país con respecto a los
Gráfica Nro. 34 países Top Six sudamericanos.
Media de años de escolaridad Gráfica Nro. 36
(BRECHA UK, AUSTRALIA Y KOREA VS URUGUAY 2014 a 2106)
Indice de Infraestructura
Uruguay VS Países Sudamericanos
5,3 0,60 (2008 al 2016) 0,61
6,0 4,8 4,7 0,56
0,50
5,0 0,50 0,49 0,50
3,5 0,44 0,48 0,50
4,0
3,1 3,3 0,44 0,47
0,40 0,40
0,33 0,38
3,0 0,32 0,36
0,34
0,30 0,27 0,29 0,33
2,0 0,28
0,27
0,25 0,25 0,25
0,24 0,25
1,0 0,22
0,20
0,17 0,16
0,0 0,15
2014 2016 0,10
2008 2010 2012 2014 2016
Brecha UK VS URUGUAY Brecha AUSTRALIA VS URUGUAY Brecha KOREA VS URUGUAY
Uruguay Argentina Chile Brasil Colombia Ecuador
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

18
Gráfica Nro. 37 Gráfica Nro. 39
Indice de Infraestructura Indice de Capital Humano
(Brecha Top Six Países Sudamericanos VS Uruguay 2008 al 2016) BRECHA DE TOP SIX PAISES SUDAMERICANOS VS URUGUAY
0,05 (2008 al 2016)
0,000,02
0,10
0,00
0,10
2008 2010 -0,01 2012 2014 2016
-0,05 -0,03 0,04
-0,04 -0,04 0,03
-0,05 0,05
-0,06 -0,07 0,01 0,00 0,01
-0,08 -0,08 -0,08
-0,10 -0,09 -0,09 -0,09
-0,11 -0,11
-0,12
0,00
-0,15 2008 -0,01 2010 2012 2014 2016
-0,16 -0,15 -0,03 -0,02
-0,05 -0,04
-0,20 -0,20 -0,06
-0,07
-0,10 -0,09 -0,08 -0,08
-0,23
-0,23 -0,08
-0,25 -0,23
-0,11 -0,10
-0,27 -0,15 -0,14
-0,30 -0,15
BRECHA DE ARGENTINA VS URUGUAY BRECHA DE CHILE VS URUGUAY BRECHA DE BRASIL VS URUGUAY
BRECHA ARGENTINA VS URUGUAY BRECHA DE CHILE VS URUGUAY BRECHA DE BRASIL VS URUGUAY
BRECHA DE COLOMBIA VS URUGUAY BRECHA DE ECUADOR VS URUGUAY BRECHA DE COLOMBIA VS URUGUAY BRECHA DE ECUADOR VS URUGUAY

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

2.5.1.3 Tendencias y brechas en los diferentes componentes 2.5.2. Tendencias y brechas en los diferentes componentes
de Uruguay y países Top six sudamericanos: de Uruguay y países Top six sudamericanos: Desagregados
de los componentes (SERVICIOS EN LÍNEA,
COMPONENTE 1 (CAPITAL HUMANO).- INFRAESTRUCTURA Y CAPITAL HUMANO).-
En las gráficas Nro.38 y 39 se aprecia que Uruguay y los
países top six sudamericanos a partir del año 2008 y 2010 En el componente de Servicios en línea:
tienen una tendencia decreciente lo cual es un desacierto para En las gráficas Nro.40 se aprecia que Uruguay tiene una
este país y este bloque. Por el lado de las brechas se amplían tendencia positiva en las etapas de SERVICIOS EN LÍNEA,.
con respecto a Argentina y Chile lo cual debe Uruguay Es un acierto en la actualidad su tendencia positiva de estar
mejorar sus acciones en este componente para poder liderar en por encima de los países sudamericanos en las diferentes
este componente y que aporte al Indice de Desarrollo de etapas.
Gobierno Elecrónico (IDGE).
Gráfica Nro. 40
Gráfica Nro. 38
Indice de Capital Humano (Uruguay VS Países Sudamericanos)
(2008 al 2016)

1,00
0,95 0,94
0,95 0,94
0,95 0,90
0,90 0,91 0,90
0,87 0,91
0,86
0,88 0,88 0,88
0,85
0,86 0,82 0,81
0,81
0,80
0,81 0,82 0,78
0,75
0,75
0,74 0,71
0,70
0,70 0,68
0,65
2008 2010 2012 2014 2016

URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

En el componente de Infrastructura:
En las gráficas Nro.41 y 42 se aprecia que Uruguay tiene una
tendencia positiva en el indicador de “estimado de usuarios
de internet por cada 100 hab.” pero tiene que hacer un
esfuerzo para situarse como líder de la región sudamericana ya
que actualmente en este indicador lo tendría Chile. Es un
acierto en la actualidad su tendencia positiva pero el cerrar la
brecha es un reto y en la actualidad sería un desacierto.

19
Gráfica Nro. 41 Gráfica Nro. 44
Líneas telefónicas fijas principales por 100 habs.
BRECHA URUGUAY VS PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016)

0,0
2010 2012 2014 2016
-2,0
-4,0
-3,8
-4,5
-6,0 -5,5
-8,0 -7,2 -6,9
-7,7 -7,5
-8,4
-10,0 -9,3
-10,0
-12,0 -11,0
-12,7
-14,0 -13,5 -13,9
-14,1
-14,5 -14,9
-16,0
-16,6 -16,6
-18,0 -17,2

Brecha Uruguay VS Argentina Brecha Uruguay VS Chile Brecha Uruguay VS Brasil


Brecha Uruguay VS Colombia Brecha Uruguay VS Ecuador

Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016) (NATIONS, 2016)

Gráfica Nro. 42 En las gráficas Nro.45 y 46 se aprecia que Uruguay tiene una
tendencia positiva en el indicador de “Subscriptores móviles
por cada 100 habs.” Lo cual es un acierto. Uruguay se
mantiene liderando en este indicador y sus brechas se
mantienen desde el 2010.

Gráfica Nro. 45
Subscriptores móviles por cada 100 habs.
URUGUAY VS PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016)
170,0
160,0 160,9
147,1 158,7
150,0 141,8
140,0 131,7 142,6 139,0
138,2 133,3
130,0
116,0 125,0
120,0 11…
106,2 113,1
110,0
104,7 104,1 102,9 103,9
100,0 102,2
88,1
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), 90,0 91,9 93,7
(NATIONS, 2016) 80,0
86,0
78,5
70,0
En las gráficas Nro.43 y 44 se aprecia que Uruguay tiene una 2010 2012 2014 2016

tendencia positiva en el indicador de “líneas telefónicas por URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

cada 100 habs.” Lo cual es un acierto. Uruguay se mantiene


liderando en este indicador y sus brechas se mantienen desde
el 2010. Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016)
Gráfica Nro. 43
Líneas telefónicas fijas principales por 100 habs.
URUGUAY Y PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016) Gráfica Nro. 46
35,00

31,9
29,8
30,00 28,64 28,56

24,7 2…
25,00 24,2
22,6
21,0 20,2
19,2
18,8
20,00

14,9 15,3
15,2 14,7
15,00 14,7
14,2 14,4
13,2
10,00
2010 2012 2014 2016
URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),


(NATIONS, 2016)
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014),
(NATIONS, 2016)

20
En las gráficas Nro.47 y 48 se aprecia que Uruguay tiene una Gráfica Nro. 49
tendencia positiva en el indicador de “Banda ancha fija por Banda ancha inalámbrica por cada 100 habs.
cada 100 habs.” Lo cual es un acierto para Uruguay, este URUGUAY VS PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2014 AL 2016)
país se mantiene liderando en este indicador y sus brechas se 60,0
52,0
mantienen desde el 2010. 50,0
43,5
40,0
37,2
35,6
Gráfica Nro. 47 30,0 32,5
28,0 26,7
Banda ancha total por cada 100 habs. 25,1
20,0 21,6 19,8
URUGUAY Y PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS (2010 AL 2016)
20,9
24,6
25,0 10,0
5,1
0,0
20,0 2014 2016
16,6
URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR
15,0 14,7
12,4
14,1
11,4

10,0 8,6
10,5
10,9
11,5
10,3
Fuente (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
9,2
8,5 9,6 8,3
7,8
7,2
5,0 5,3
4,2
5,7 5,2 Gráfica Nro. 50
3,0
1,4
Banda ancha inalámbrica por cada 100 habs.
0,0 0,3 BRECHA PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS VS URUGUAY
2010 2012 2014 2016
URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR
(2014 AL 2016)

8,5
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), 10,0 4,8
(NATIONS, 2016) 5,0
0,0
2014 2016
Gráfica Nro. 48 -5,0
-4,5
-10,0
Banda ancha total por cada 100 habs. -10,8 -7,9
-15,0
Brecha PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS VS URUGUAY (2010 AL 2016) -11,6
-20,0 -16,8
-18,4
-25,0
0,0 -23,7
-0,1
2010 2012 2014 2016 -30,0 -27,4
-2,0 -0,9
-1,8 Brecha Argentina VS Uruguay Brecha Chile VS Uruguay Brecha Brasil VS Uruguay
-4,0 -3,3
-4,4 -4,1 -4,2 Brecha Colombia VS Uruguay Brecha Ecuador VS Uruguay
-6,0 -5,6 -5,7 -5,7
-8,0 -7,4
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
-8,3 -8,3
-10,0
-10,0 -9,9
-12,0 -11,4
-10,5
En el componente de Capital Humano:
-14,0 -13,1 En las gráficas Nro.51 y 52 se aprecia que Uruguay tiene una
-16,0
-14,3
tendencia positiva en el indicador de “Alfabetismo (%)” Lo
-18,0 -16,8
cual es un acierto para Uruguay. Este país se mantiene en
Brecha Argentina VS Uruguay Brecha Chile VS Uruguay Brecha Brasil VS Uruguay primer lugar y se mantienen las brechas con respecto a los
Brecha Colombia VS Uruguay Brecha Ecuador VS Uruguay
países Top Six Sudamericanos. Es un acierto para Uruguay en
Fuente: (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), (NATIONS, 2014), este indicador pero debe hacer un esfuerzo para seguir
(NATIONS, 2016) liderando el grupo en este indicador.
En las gráficas Nro.49 y 50 se aprecia que Uruguay tiene una
Gráfica Nro. 51
tendencia positiva en el indicador de “Banda ancha
inalámbrica por cada 100 habs.” Lo cual es un acierto para Tasa de alfabetismo (%)
(Uruguay y países Top Six Sudamericanos 2008 al 2016)
Uruguay este país se mantiene en segundo lugar después de
100,0 98,5
Brasil y se mantienen las brechas con respecto a los países 97,9 98,6 98,3
97,2 98,6 98,09
97,86 97,5
Top Six Sudamericanos a excepción de Brasil. Es un acierto 95,0
96,8 97,6 97,73 98,1
94,68
95,7 96,5 93,58 94,46
para Uruguay en este indicador pero debe hacer un esfuerzo 92,8 92,6
92,7 93,24 91,59
para liderar el grupo en este indicador. 90,0 91
88,6 90,0 90,9 90,4

84,2
85,0
84,21

80,0
2008 2010 2012 2014 2016

URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012),


(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

21
Gráfica Nro. 52 En las gráficas Nro.55 y 56 se aprecia que Uruguay tiene una
Tasa de alfabetismo (%) tendencia negativa en el indicador de “Años de escolaridad
(Brecha Países Top Six Sudamericanos VS Uruguay 2008 al 2016) esperados” Lo cual es un desacierto para Uruguay. Este país
0,4 0,3 0,5
se mantiene en primer lugar y se mantienen las brechas con
2,0
0,0
respecto a los países Top Six Sudamericano a excepto de
-2,0 2008
-1,1
-0,32010
-1,4
-0,52012 -0,22014 -0,42016 Argentina y Chile. Es un desacierto para Uruguay en este
-1,0
-4,0
-4,0 -3,8 indicador y debe hacer un esfuerzo para liderar el grupo en
-6,0 -5,0 -4,5 -4,0
-5,2
-8,0
-5,8 -6,5 -5,9 este indicador.
-7,9 -7,3 -7,7
-10,0 -8,2
-12,0 Gráfica Nro. 55
-14,0
-13,7 -14,1 Años esperados de escolaridad
-16,0
Brecha Argentina VS Uruguay Brecha Chile VS Uruguay Brecha Brasil VS Uruguay (URUGUAY Y PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS 2014 a 2106)
19,0
Brecha Colombia VS Uruguay Brecha Ecuador VS Uruguay
17,95
18,0
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), 17,0 16,43
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) 15,9
16,0 z
15,5
15,2
15,5 15,2
15,0
En las gráficas Nro.53 y 54 se aprecia que Uruguay tiene una 14,2
14,2
tendencia negativa en el indicador de “Tasa bruta de 14,0
13,7
z 13,6
matrícula combinada, para escuelas primarias, 13,0 13,6

secundarias y terciarias (%)” Lo cual es un desacierto para 12,0

Uruguay. Este país se mantiene en tercer lugar (2016) y se 11,0


mantienen las brechas con respecto a los países Top Six 2014 2016

Sudamericanos a excepción Argentina y Chile. Es un URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

desacierto para Uruguay en este indicador ya que debe hacer


un esfuerzo para liderar el grupo en este indicador. Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)

Gráfica Nro. 53 Gráfica Nro. 56


Tasa de matriculación bruta combinada para escuelas primarias, secundarias y Años esperados de escolaridad
terciarias(%) (PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS VS URUGUAY
2,5
2014 a 2106)
URUGUAY Y PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS Y URUGUAY 2008 al 2016

105,0 104,9 2,5


100,0 2,0
95,4 0,9
95,0 1,5
92,2 92,0
92,6 0,4
89,7 90,0 1,0
90,0 90,4 87,6 89,9
88,9 87,5 89,9 84,786,6 87,5 0,5
84,0 84,5
85,0 82,9 85,1
85,2 85,1 83,7 0,0
82,1
80,0 2014 2016
78,5 -0,5 -0,3
79,0 -0,3
75,0
75,1 75,0 75,0 -1,0
71,0
70,0 -1,5 -1,3 -1,3
2008 2010 2012 2014 2016
-2,0 -1,9 -1,8 -2,0
URUGUAY ARGENTINA CHILE BRASIL COLOMBIA ECUADOR

Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), Brecha Argentina VS Uruguay Brecha Chile VS Uruguay Brecha Brasil VS Uruguay
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) Brecha Colombia VS Uruguay Brecha Ecuador VS Uruguay

Gráfica Nro. 54
Fuente: (NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016)
Brecha de la Tasa de matriculación bruta combinada para escuelas primarias,
secundarias y terciarias (%)
PAISES TOP SIX SUDAMERICANOS VS URUGUAY 2008 al 2016
II.6 PRINCIPALES FACTORES DE EXITO DE URUGUAY Y
20,0
PRINCIPALES PROYECTOS IMPULSADOS POR LA AGESIC EN
15,1
15,0 LO QUE RESPECTA AL GOBIERNO ELECTRÓNICO DE ESTE
10,0 5,5 2,7 PAIS.
5,0 0,8 1,6

0,0 En principio se realizó una entrevista a profundidad con el


2008
-1,4 2010 2012 2014 2016
-5,0
-6,0
-2,3 -3,8
-5,8 -5,3
-2,3-2,5
-4,8 -5,4-6,1
Director de la AGESIC (Agencia que desarrolla el Gobierno
-10,0 -8,2-7,1
-15,0
-8,3
Electrónico en Uruguay), Dr. José Clastornik, y entre los
-13,9
-13,9 -13,2
-13,6
-20,0
-15,0
-18,9
temas más importantes se mencionan:
Brecha Argentina VS Uruguay Brecha Chile VS Uruguay
Brecha Brasil VS Uruguay Brecha Colombia VS Uruguay
Brecha Ecuador VS Uruguay Entre los temas que se debe de hablar en la actualidad es más
Fuente: (NATIONS, 2008) (NATIONS, 2010), (NATIONS, 2012), que de Gobierno Electrónico es de Gobierno Digital, 2. Se
(NATIONS, 2014), (NATIONS, 2016) resalta la importancia de impulsar una política pública

22
continua como se lo ha hecho en Uruguay, 3. La posiciones en el ranking y 20% han mantenido
institucionalidad de una agencia preocupada por la protección posiciones absoluta en el período 2003 al 2016. Antes
de los datos, 4. La importancia de las redes y la necesidad Chile lideraba el IDGE global entre 2003 y 2008 de los
política de impulsar el Gobierno Digital, 5. La sensibilidad países sudamericanos y ahora ocupa el puesto 42 del
política y una política pública de transformación digital con mundo y tercero de los países sudamericanos.
equidad, 6. La prestación de los servicios de una forma técnica  Además todos los países Top Six sudamericanos han
sin tener una política de publicidad osea actuando con bajo
crecido en el IDGE global tanto en el eje de Servicios
perfil pero estratégicamente, 7. Aprendizaje de otros países
en Línea y en especial en el de Infraestructura,
claves pero revertieron esta transferencia de conocimiento
volviéndose Uruguay un agente multiplicador del mismo recalcándose que tienen un crecimiento significativo a
instaurando un sentido de cooperación con países de algunas partir de los años 2008 y 2010 pero a partir del año
regiones que han necesitado el apoyo de Uruguay. (Clastornik, 2008 los países tienen tendencia de decrementar su
2017). indicador en Capital Humano. El incremento en el eje
de Servicio en Línea se observa que han pasado a
Otros temas relevante y factores claves del Gobierno mejorar su (%) en la etapa de transformación en
Digital de Uruguay menionó los siguientes: 8. Uno de los especial Uruguay y Chile que han pasado del 2012 al
desafíos claves para este país es la capacitación y formación 2014 de 39% a 68% y 61% a 71% respectivamente.
de su capital humano, 9. Impulso de financiamiento externo de Este es un acierto de Uruguay y debe apuntar a llegar a
cooperación para impulsar su gobierno digital, 10. alcanzar al líder que es UK cuya calificación en
Identificación de nuevos indicadores que midan el gobierno Servicios en Línea es 1 ocupando el primer lugar en el
digital aparte de los actuals, 11. Proyectos estrellas como:
2016 mientras que Uruguay está en el puesto 29 de 193
Trazabilidad de las vacas, Plan Ceibal (computadoras para los
niños), tablets para los adultos mayores, historias clínicas en países en el 2016.
línea a nivel nacional y mejora de este servicio, firma  En cambio otro grupo han desmejorado en esta misma
electronica, 12. Clave es una interoperabilidad dentro del etapa su (%) como son: Argentina (42% a 24%),
Estado y brindar confianza para su uso, 13. Consideración del Brasil(57% a 26%), Colombia(74% a 65%) y
internet como un derecho para los ciudadanos, 14. Trabajo Ecuador(35% a 26%). Por el lado de infraestructura se
conjunto con el sector privado y apoyarse en el mismo de así puede resaltar el incremento que han tenido los países
necesitarse, 15. Llevar a cabo nuevas tecnologías como: sudamericanos en especial en los años 2008 y 2010 en
Analítica de Datos, Big Data, entre otras, 16. Apuntar y tener las cuales los Top Six países sudamericanos crecieron
como meta el 100% de los trámites en línea como compromiso en lo que respecta a usuarios de internet, una
de la Presidencia de la República. (Clastornik, 2017). disminución de telefonía fija pero incremento en la
telefonía móvil, crecimiento de la banda ancha fija
III. CONCLUSIONES.- como inalámbrica por cada 100 habitantes.
 El eje que disminuyó todo el grupo Top Six
 Los 3 países Top del mundo en esencia crecen desde el sudamericanos es el indicador de Capital Humano.
año 2003 al 2016 sin excepción y los mismos son UK,  Además Uruguay líder de los países Top Six
sudamericanos ocupa en lo que respecta a sus
Australia y Korea, y es debido al crecimiento que han
tenido los mismos en sus componentes de Servicios en desagregados en el eje de infraestructura los siguientes
puestos(con respecto a todos los países
Línea e Infraestructura y en cambio están decreciendo
en su componente de Capital Humano a diferencia de sudamericanos): 1. Estimados de números de usuarios
Australia que mantiene su liderazgo con calificación de de internet por cada 100 hab. ya que está en el 3er.
puesto, 2. Promedio de líneas telefónicas fijas por cada
1 del 2012 al 2016.
 En lo que respecta a los Top Tres del mundo en 100 hab. ya que está en el 1er. puesto 3. Subscriptores
móviles por cada 100 hab. está en el 1er. puesto , 4.
Servicios en Línea se resalta que UK está ocupando el
primer lugar arrebantándole el liderazgo a Korea, Banda ancha fija por cada 100 hab. está en el 1er.
además UK y Korea son los países que tiene el mayor puesto y 5. Banda ancha inalámbrica por cada 100 hab.
porcentaje en la etapa de transformación en este grupo está en el 2do. puesto. Lo que nos muestra las razones
osea tienen un 88% a diferencia de Australia, que tiene porqué Uruguay está liderando este grupo de los
TopSix sudamericanos. Algunos aciertos de Uruguay
un 65%. Esto nos muestra una de las razones por las
cuales UK lidera este grupo de los Top 3 del mundo. está en el desarrollo de la banda ancha fija e
 Con respecto a los países sudamericanos el país que inalámbrica que ha tenido este país y que le está
lidera el IDGE global es Uruguay y le sigue Argentina, permitiendo ser líder de la region. Debe mejorar en el
Chile, Brasil, Colombia y Ecuador en el año 2016. De índice “Estimados de números de usuarios de internet
los TopSix han crecido 30%, 50% han decrecido en sus

23
por cada 100 hab.” considerándose un punto de IV. RECOMENDACIONES.
desacierto (mejora).
 En lo que respecta al desagregado del índice de Capital  Actualizar los indicadores de Gobierno Electrónico con
Humano, Uruguay ocupa los siguientes puestos en el una vision de Gobierno Digital.
año 2016: 1. Alfabetismo (1ro.), 2. Tasa de  Entre las principales brechas de aciertos de Uruguay se
enrolamiento combinada de primaria, secundaria y mencionan:
terciaria (3ro.), 3. Años esperados de escolaridad (3ro.), Infraestructura con respecto a los 3 top del mundo, en
4. Media de años de escolaridad (3ro.). Esto nos indica el componente Servicios en línea (etapa avanzada
algunos puntos de mejora (desaciertos) que debe transformacional), indicador “estimado de usuarios de
realizar Uruguay para seguirmanteniendo el liderazgo internet por cada 100 hab., el indicador “subscriptores
de la región. móviles por cada 100 hab.”, indicador “Total de banda
 Con respecto al líder de la región sudamericana ancha fija por cada 100 hab.”, indicador “Banda ancha
Uruguay la (AGESIC, 2017) menciona varias inalámbrica por cada 100 hab.”, indicador “alfabetismo
estrategias que han impulsado para obtener el primer (%), indicador “Tasa de enrolamiento combinada de
puesto de la región: Simplicación de trámites, trámites primaria, secundaria y terciaria”. Implica que Uruguay
100% digitales, Información y trámites en un solo lugar debería seguir apoyando sus estrategias en estos
(Ventanillas únicas), Oficinas sin papeles(implantación aciertos para seguir el rumbo de avance en el gobierno
extensa del expediente electrónico), Interoperabilidad, electrónico.
Gestión administrativa y sistemas de información  Entre las principales brechas de desaciertos de Uruguay
integrada (1. Modelo con más de 300 procesos, buenas se mencionan: Servicios en línea con respecto a los 3
prácticas y estándares establecidos relacionados a top del mundo, Capital Humano con respecto a los 3
planes de cuentas, catálogos y contabilidad patrimonial, top del mundo. En el componente Servicios en línea
2. Sistema de gestión administrativa integral (GRP) (etapa emergente y transaccional), indicador “promedio
adecuado al modelo, implementado en AGESIC y en de líneas telefónicas fijas”, indicador “Años esperados
proceso en Presidencia, MEF y MRREE, Puntos de de escolaridad”, indicador “Media de años de
atención ciudadana (PAC), utilización de gobierno escolaridad”. Implica que Uruguay debería auscultar y
móvil, Gobierno abierto (100% de sitios web de la replantear sus estrategias en estos desaciertos para
Administración Central con estándares de información potenciarlos y fortalecer su Gobierno Electrónico.
de transparencia activa, Ventanilla Única de solicitudes  En entrevista realizada a José Clastornik se pudo
de Acceso a la información, disponible en 2014, determinar que ya no se habla de Gobierno Electrónico
ediciones del premio a la Transparencia), e- que era la informatización de los procesos
participación (Herramienta de e-participación en tradicionales sino de un Gobierno Digital en donde se
operación), Fondos concursables de eGobierno, evidencia nuevos paradigmas, nuevas tecnologías
Agencia de compras y contrataciones del Estado (portal innovación disruptiva, datos abiertos, gobierno
de compras del Estado), Programa Salud.uy, Buen uso inteligente, por lo cual sería necesario que abarque
de la tecnología de la información. estos nuevos paradigmas que toma en cuenta el
 Ademas se señaló que es importante pensar en políticas Gobieno Digital.
públicas basadas en evidendencia, para avanzar en  De la misma forma se indicó que el Gobierno Digital
gobierno digital Uruguay, lo tomó como política en Uruguay desde un inicio fue visto como un Derecho
pública desde el primer día, con respaldo de autoridad ciudadano, Derecho al internet, al Gobierno Digital,
y un plan se va ejecutando y actualizando. Existe un protección de datos, por lo cual se sugiere se
proceso de institucionalidad que comprende implemente estas acciones en los países que apunten a
sensibilidad política, innovación con equidad, tratando mejorar el IDGE.
que todos reciban los beneficios y sobre todo que sea  Uruguay está embarcado en Gobierno Abierto donde
funcional. También se mencionó que entre los los nuevos paradigmas como la transparencia, la
proyectos más importantes que tiene Uruguay respecto colaboración y la participación ciudadana son los ejes
a Gobierno digital está: Una computadora a cada niño, que fundamentan una nueva ola de democratización. Se
conectividad cada 200 metros, una tablet para los trata de una decisión política cuando la información es
jubilados, historia clínica electrónica nacional, todos libre, el poder pasa al público. Se necesita liderazgo
los trámites en línea, Cédula y pasaporte Digital, Valor político y liderazgo ciudadano para hacer realidad los
de trazabilidad del Ganado. principios de Gobierno Abierto, y por ende el Gobierno
Digital.

24
 Los países sudamericanos tienen que mejorar sus (Zhao, Wallis, & Singh, 2014) (Hidalgo, y otros, 2010)
subíndices y desagregados de Capital Humano para (CEPAL, 2013)
mejorar el IDGE. Algunos países están impartiendo
formación a su gente como ejemplo Corea del Sur con
lo cual le están agregando valor-productividad a ellos. Expresiones de gratitud.-
Se “planifica y prepara a su gente para el desarrollo,
uso y comercialización de las nuevas tecnologías como Mi agradecimiento al Dr. José Clastornik, Director de la
AGESIC (Uruguay), por compartirnos su tiempo, apoyo y
la conectividad 5G, […]” (Pazos, 2017, pág. 26).
valioso conocimiento al respecto de este tema tan importante
También Uruguay impulsa el Plan Ceibal por el cual le
para mi país Ecuador y de la región.
han dado computadores a cada niño y eso les permite
tener mayor acceso al conocimiento, además este Plan
contempla capacitación en robótica, programación y V. REFERENCIAS
viedos juegos para estudiantes y docentes de primaria y
secundaria.
 Impulsar la tecnologia y en especial el acceso al wifi en AGESIC. (28 de febrero de 2017). AGESIC Desarrollando el
todos los lugares como un ejemplo se tiene: “ […] y Uruguay Digital. Obtenido de
trenes bala con wifi para que la gente lea su diario, su https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/3712/1/age
libro o pueda trabajar mientras viaja; […]”. sic/gobierno-electronico.html?idPadre=3930
(Pomeraniec & San Martín, 2016, pág. 102). Esto se Avila, D. (2014). El uso de las TICs en el entorno de la Nueva
impulsa en Corea del Sur. Por otro lado el enfoque que Gestión Pública. Andamios, 11(24). Obtenido de
están dando los líderes mundiales en Gobierno Digital http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n24/v11n24a1
como UK es un enfoque de brindar una mejor 4.pdf
experiencia a los ciudadanos así como también reducir Banco Mundial. (3 de Agosto de 2017). Uruguay avanza en la
digitalización de servicios públicos con mejoras de
la dupliciación de los datos de los ciudadanos.
gobierno electrónico. Recuperado el 10 de Diciembre
(Thornton & Campbell, s/f.)
de 2017, de
 Se puede decir que los países tienen que mejorar su http://www.bancomundial.org/es/news/press-
acceso a Internet en especial a lo que respecta a banda release/2017/08/03/uruguay-digitalizacion-servicios-
ancha fija como inalámbrica para mejorar el IDGE. publicos
 Uruguay ha destinado recursos para financiar el Cabinet Office. (Noviembre de 2012). Government Digital
desarrollo del gobierno digital y actualmente el Banco Strategy. Recuperado el 7 de Diceimbre de 2017, de
Mundial está financiando actualmente 12 millones de file:///D:/Downloads/Government_Digital_Stratetegy
USD a este país para seguir fortaleciendo la política _-_November_2012-1.pdf
pública de Gobierno Digital. (Banco Mundial, 2017). Cardona. (2015). Gobierno electrónico en América Latina:
Otros países como el líder del mundo UK estima que Revisión y tendencias. Bogotá: Universidad del
moviendo los servicios a canales digitales se ahorraría Rosario.
entre 1,7 y 1,8 billones de libras esterlinas al año. Cejudo, G. (2011). Nueva gestión pública. Obtenido de
http://www2.df.gob.mx/virtual/evaluadf/docs/estudio
(Cabinet Office, 2012).
s/i_ngp_eap.pdf
 Para la revoución digital que incluye el Gobierno CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural
Digital se require: “[…]Se habla, por ejemplo, de y la igualdad. Santiago de Chile. Obtenido de
gerentes de redes de suministros, científicos de data, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3
gerentes de programación de manufacturas, oficiales 5408/1/S2013186_es.pdf
digitales, instructores, curadores de conocimiento, Clastornik, J. (17 de Junio de 2017). Gobierno Electrónico en
desarrolladores de aplicaciones, expertos en seguridad Uruguay. (C. Chávez, Entrevistador) Montevideo,
cibernética y directores de Etica Digital.” (Portafolio, Uruguay.
2017). Para esto los gobiernos deben planificar y e Finquelievich. (s/f.). Mercosur.gov: E-Gobierno en Argentina,
impulsar las nuevas carreras que exigen esta revolución Uruguay y Brasil.
digital – Gobierno Digital. Hidalgo, A., Chaparro, J., Hernández, A., Iglesias, S., Pascual,
 Actualmente se habla de la Economía Digital, de su F., Agudo, A., . . . Feria, V. (2010). Sectores de la
nueva economía 20+20. Economía Digital. Obtenido
importancia y de la relación de la misma con el
de file:///D:/Downloads/L-EOI-SectorDigital-10.pdf
Gobierno Electrónico y esto es reto y un campo a ser Khouri, A. M. (2014). Global e-Government: What needs to
analizado en otros estudios que tiene que ver con las be learned? A Reflection on UN-e-government
nuevas tecnologías y su influencia en los gobiernos. Survey 2014. INternational Journal of Innovation
and applied Studies, 11.

25
Lau. (2005). Cosntruyendo una nueva gobernanza a través del Obtenido de
e-Gobierno: Una visión de la OCDE. Revista del http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/uruguay-lider-en-
CLAD Reforma y Democracia. america-latina-en-gobierno-electronico/
Naser, A. (2010). Indicadores sobre Gobierno Electrónico. Viega. (s/f.). El desarrollo del Gobierno Electrónico en
CEPAL-ILPES, 12 a 14. Uruguay.
NATIONS, U. (2008). E-Government survey 2008: E- Zhao, F., Wallis, J., & Singh, M. (2014). E-government
Government in support of sustainable development. development and the digital economy: a reciprocal
New York: Department of Economic and Social relationships. Emeraldinsight, 35.
Affairs.
NATIONS, U. (2010). E-Government survey 2010. E-
government in support of sustainable development.
New York: Department of economic and social
affairs.
NATIONS, U. (2012). E-Government survey 2012. E-
government in support of sustainable development.
New York: Department of Economic and Social
Affairs.
NATIONS, U. (2014). E-Government survey 2014. E-
government in support of sustainable development.
New York: Department of Economic and Social
Affairs.
NATIONS, U. (2016). E-Government survey 2016. E-
government in support of sustainable development.
New York: Department of Economic and Social
Affairs.
Pazos, M. (2017). Caminos para el desarrollo: Enseñanzas de
Corea del Sur. EKOS, 24-26.
Pomeraniec, H., & San Martín, R. (2016). ¿ Dónde queda el
Primer Mundo ?: El nuevo mapa de desarrollo y el
bienestar. Bogotá, Colombia: Aguilar.
Portafolio. (18 de Agosto de 2017). Cuáles son las profesiones
que exige la revolución digital. Recuperado el 8 de
Diciembre de 2017, de
http://www.portafolio.co/economia/empleo/las-
profesiones-que-se-necesitaran-en-la-revolucion-
digital-508846
Rodríguez, V. M. (2015). El Gobierno Electrónico y la
implementación de las TICs para brindar nuevos
canales de comunicación. Revista Latinoamericana
de Ingeniería de Software.
Sandra Riascos, G. M. (2008). El Gobierno Electrónico como
estrategia de participación en la administración
pública a nivel de suramérica: Casos Colombia y
Uruguay. Collect er Iberoamerica, 1.
Thornton, D., & Campbell, L. (s/f.). Improving the
management of digital government. Recuperado el 10
de Diciembre de 2017, de
https://www.instituteforgovernment.org.uk/sites/defa
ult/files/publications/IFGJ5536-Digital-gov-170616-
WEB.pdf
Tintin, R. (2017). Presentación de clase de Gobierno
Electrónico (e-government): La nueva economía del
conocimiento y la era informacional.
Torres. (s.f.). Gobierno Electrónico: de la nueva gerencia
públic a la gobernanza.
URUGUAY XXI. (7 de Julio de 2014). Uruguay XXI
Promociones de Inversiones y Exportaciones.

26

También podría gustarte