Está en la página 1de 8

TEMA I.

INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

1.- Definición de Instrumentación Biomédica.


La instrumentación biomédica o Bioingeniería es la disciplina científica y tecnológica que aplica
los principios y métodos de la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología para la comprensión, definición y
resolución de los problemas biológicos y médicos”. La ingeniería biomédica es la rama de la
ingeniería que implementa los principios tecnológicos en el campo de la medicina. Su objetivo es el
diseño y construcción de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos de diagnóstico y terapia.
Es similar a la instrumentación general, pero la fuente de las señales de entrada al sistema de
instrumentación biomédica son tejidos vivos o energía aplicada a tejido vivo.

2.- Estructura general de un Sistema de Medida Biomédico.


Los sistemas de instrumentación biomédica tienen un diagrama de bloques similar al de la
figura 1. El flujo principal de información va del hombre al equipo. Los elementos mostrados
con líneas discontinuas no son esenciales. La principal diferencia entre los sistemas de
instrumentación biomédica y cualquier otro sistema de instrumentación convencional radica en que la
fuente de las señales suelen ser seres vivos o energía aplicada a estos seres o tejidos vivos.

Figura 1. Diagrama de bloques general de un sistema de instrumentación biomédica

A continuación se describen los bloques que componen el diagrama de la figura 1:

• Medida: Es la magnitud física, propiedad o condición que el sistema mide. La accesibilidad de


la medida es un parámetro a tener en cuenta, ya que puede ser interna (presión de la sangre), puede
medirse en la superficie del cuerpo (potenciales extracelulares como el electrocardiograma), puede
emanar del cuerpo (radiaciones infrarrojas) o puede salir o derivarse de una muestra de  tejido del
cuerpo (sangre o biopsia). Las medidas médicas más importantes pueden agruparse en las
siguientes categorías: biopotenciales, presión, flujo, dimensiones (imagen), desplazamiento
(velocidad, aceleración y fuerza), impedancia, temperatura y concentraciones químicas. Estas
medidas pueden localizarse en un órgano concreto o por toda la estructura anatómica.
• Sensor o transductor: es aquel dispositivo que transforma una determinada magnitud física
en una magnitud eléctrica. El sensor, idealmente, sólo debería responder a la energía presente en la
medida que se desea realizar y excluir las demás. Además, debe poseer una interfaz con el tejido o
sistema vivo de forma que no interfiera en éste, debe de minimizar la energía extraída y ser lo menos
invasivo posible.
• Acondicionamiento de la señal: Normalmente, la señal obtenida del sensor no puede
aplicarse directamente al dispositivo de salida (pantalla, papel, etc.). Un acondicionador simple
puede amplificar, filtrar y adaptar la impedancia del sensor a la pantalla. A menudo, las señales de
salida de los sensores se digitalizan y se procesan utilizando ordenadores o sistemas basados en
microcontroladores. Por ejemplo, para compensar los errores de medida debido a posibles ruidos
aleatorios puede realizarse un promedio de esta señal.
• Dispositivo de salida: El resultado del proceso de medida puede mostrarse de diferentes
formas, pero es conveniente que estos resultados se muestren de la forma más sencilla y cómoda de
interpretar por parte del usuario. En función del tipo de medida y cómo el operador humano va a
utilizarla, los resultados pueden representarse por medio de gráficos o datos numéricos, de forma
continua o discreta, de manera temporal o permanente. Aunque la mayoría de los dispositivos de
salida dan una información visual, existen equipos que pueden generar otro tipo de informaciones,
como pitidos, diferentes sonidos, etc.
• Elementos auxiliares: Existen diferentes elementos auxiliares que se pueden implementar en
el equipo de medida. Puede utilizarse una señal de calibración para calibrar los resultados. Puede
introducirse realimentaciones de las señales de salida para controlar diferentes aspectos del equipo
o ajustar diferentes parámetros del sensor. El control y el sistema de realimentación pueden
ser automáticos o manuales. Los datos pueden almacenarse en memorias en función de las
condiciones de trabajo. Existen sistemas de seguridad que alertan ante posibles riesgos por parte del
sujeto. También pueden existir equipos de telemetría que envían datos a terminales remotos  para su
posterior procesamiento.

3.- Clasificación de la Instrumentación Biomédica.


El estudio de la instrumentación biomédica puede realizarse al menos desde cuatro puntos
de vista. Las técnicas utilizadas para obtener la medida biomédica pueden clasificarse en función
de la magnitud que se sensa, como puede ser la presión, flujo o temperatura. Una ventaja de
este tipo de clasificación es que pueden compararse fácilmente diferentes métodos utilizados
para medir un determinado parámetro.
Una segunda clasificación se basa en el principio de transducción, es decir, qué tipo de
sensor emplea, si es resistivo, inductivo, capacitivo, ultrasonidos o electroquímicos.
Las técnicas de medida pueden estudiarse separadamente para cada sistema fisiológico:
sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, etc. De esta forma, pueden aislarse diferentes
parámetros para cada área específica, pero normalmente se solapan diferentes magnitudes medidas
y principios de transducción, es decir, puede medirse la misma magnitud o parámetro en  varios
sistemas fisiológicos.
Por último, los instrumentos biomédicos pueden clasificarse en función de la especialidad
médica o clínica en la que se empleen. Distinguiríamos según esta clasificación la instrumentación
destinada a pediatría, obstetricia, cardiología, radiología…

4.- Estructura “entrada-salida” de un Sistema de Medida Biomédico.

4.1.- Interferencias y perturbaciones internas.


En un sistema de medida, el sensor es el elemento dispuesto expresamente con la misión de
obtener información, en forma de señal eléctrica, sobre la propiedad medida. Pero no sería
razonable esperar, a priori, que por una parte el sensor respondiera exclusivamente a la magnitud de
interés, y que por otra el origen de las señales de salida fuera únicamente la señal presente a la
entrada. La experiencia demuestra en seguida que esto no es así y, por lo tanto, conviene tener en
cuenta esta realidad.
Las perturbaciones internas son aquellas señales que afectan indirectamente a la salida debido
a su efecto sobre las características del sistema de medida. Pueden afectar tanto a las
características relativas a la variable de interés como a las relativas a las interferencias.
Para medir, por ejemplo, una fuerza, es común emplear una galga extensométrica. Esta se
basa en la variación de la resistencia eléctrica de un conductor o semiconductor como resultado de
aplicarle un esfuerzo. Dado que un cambio de temperatura producirá también una variación del valor
de la resistencia, se dice que los cambios de temperatura son una interferencia o perturbación
externa. A su vez, para la medida de los cambios de resistencia con el esfuerzo aplicado hará falta
un amplificador electrónico. Dado que los cambios de temperatura afectarán a las derivas de dicho
amplificador y con ellas a la medida, resulta que dichos cambios son también una perturbación
interna. Si la fuerza se midiera con un sensor capacitivo, los cambios de temperatura dejarían de ser
una perturbación externa, pero sus efectos en los circuitos electrónicos no dejarían de tener
importancia

4.2.- Técnicas de compensaciones genéricas.


Los efectos de las perturbaciones internas y externas pueden reducirse mediante una
alteración del diseño o a base de añadir nuevos componentes al sistema. Un método para ello es el
denominado diseño con insensibilidad intrínseca. Se trata de diseñar el sistema de forma que sea
inherentemente sensible sólo a las entradas deseadas. En el ejemplo anterior se lograría si se
dispusiera de galgas de material con coeficientes de temperatura pequeño.
El método de la realimentación negativa se aplica con frecuencia para reducir el efecto de las
perturbaciones internas.

5.- Características generales de los Sistemas de Medida Biomédicas.

 Características estáticas.
Cuando se desea adquirir equipos comerciales de instrumentación biomédica es necesario
comparar y evaluar los diferentes equipos disponibles en el mercado en función de criterios
cuantitativos. Estos criterios deben especificar y dar a conocer de una forma clara las prestaciones
del equipo y la calidad de éste. Deben tenerse en cuenta el rango de las magnitudes a medir y la
dependencia de las señales de salida respecto de posibles interferencias en el equipo.
Las características estáticas del instrumento describen el funcionamiento y prestaciones de
éste para corriente continua o señales de entrada de baja frecuencia. Las propiedades de la señal de
salida para un amplio rango de valores de entrada constantes determinan la calidad de la medida,
incluyendo los efectos de no-linealidad. Algunos sensores e instrumentos, como los sensores o
dispositivos piezoeléctricos, sólo responden a señales variables y no tienen características estáticas.
 Exactitud: La exactitud de una única medida es la diferencia entre el valor real y el valor
medido dividido por el valor real. Este ratio normalmente se expresa en tanto por ciento. Debido a
que el valor real generalmente no está disponible (recuérdese que las medidas o magnitudes
biomédicas rara vez son deterministas) se acepta como valor real un valor de referencia.

La exactitud varía en función del rango y la frecuencia de la magnitud a medir. Puede


expresarse como porcentaje de la magnitud medida (±0.01% del valor medido), porcentaje a  fondo
de escala (±0.015 a fondo de escala) o ± número de dígitos (±1 dígito).
 Precisión: La precisión de una medida determina el número de dígitos válidos en una
medida realizada. Por ejemplo, una medida de 2.434 V es más precisa que una medida de 2.43 V.
Una medida de alta precisión no significa necesariamente alta exactitud, por lo tanto, la precisión no
puede considerarse como un parámetro válido para comparar diferentes equipos.
 Resolución: representa el incremento más pequeño de la magnitud de entrada que puede
medirse con certeza.
 Repetibilidad: es la capacidad del instrumento de obtener la misma salida para la misma
entrada aplicada en instantes de tiempo diferentes. Esta característica no implica exactitud en la
medida.
 Control estático: La exactitud de un equipo depende de muchos parámetros y debe tenerse
en cuenta el entorno de trabajo y el modo de uso del mismo. Este control asegura que variaciones
aleatorias en las medidas entran dentro de una determinada tolerancia y por lo tanto pueden
admitirse. Los ruidos o errores sistemáticos pueden eliminarse fácilmente mediante un proceso de
calibración o corrigiendo algunos factores. Sin embargo, las variaciones aleatorias tienen una
solución más complicada. Los equipos de medida pueden introducir errores estáticos que provocan
que la salida no se pueda repetir. Si este problema no puede solucionarse (eliminando los ruidos
sistemáticos) debe realizarse un estudio del sistema para determinar la posible variación del error.
De esta forma, el valor real puede estimarse utilizando diversas técnicas como el promedio o
técnicas de estimación.
 Sensibilidad: La sensibilidad estática de un instrumento o sistema representa el incremento
que sufre la señal de salida ante un incremento de la magnitud de entrada. La sensibilidad
generalmente no es constante (sólo será constante en todo su rango cuando el sistema sea lineal),
aunque puede considerarse constante para determinados intervalos de la señal de entrada.
 Desplazamiento del origen: Las interferencias o variaciones de los parámetros del sistema
pueden afectar a la curva de calibración estática. El desplazamiento del origen ocurre cuando todos
los valores o magnitudes medidas se ven incrementadas o decrementadas en una misma cantidad
(valor absoluto). En este caso, no se producen variaciones en la pendiente de la curva por lo que no
se producen variaciones en la sensibilidad del equipo. Entre las causas que pueden provocar un
desplazamiento del origen caben citar: fabricación defectuosa, variaciones de la temperatura
ambiente, derivas de los componentes electrónicos empleados, histéresis, posibles vibraciones, etc.
Un ejemplo de desplazamiento del origen sería una posible variación de la tensión de offset  de
continua de los electrodos en un electrocardiograma.

 Características dinámicas.
La presencia de inercias (masas, inductancias,…) capacidades (eléctricas, térmicas, fluidas,
etc.) y, en general, de elementos que almacenan energía, hace que la respuesta de un sensor a
señales de entrada variables sea distinta a la que presenta cuando las señales de entrada son
constantes, descrita mediante las características estáticas.
La descripción del comportamiento del sensor se hace en este caso mediante las denominadas
características dinámicas: error dinámico y velocidad de respuesta (retardo).
 Error dinámico: es la diferencia entre el valor indicado y el valor exacto de la variable
medida, siendo nulo el valor estático. Describe la diferencia en la respuesta del sensor a una
magnitud de entrada según que esta sea constante o variable en el tiempo.
 Velocidad de respuesta: indica la rapidez con que el sistema de medida responde a los
cambios de la variable de entrada. En cuanto a la medida, no importa mucho que exista un retardo
entre la magnitud aplicada a la entrada y la indicación correspondiente a la salida. Pero si el sensor
forma parte de un sistema de control, este retardo puede dar lugar a oscilaciones.

TEMA II. SENSORES BIOMÉDICOS

1.- Definición y clasificación de los Sensores Biomédicos.


Los sensores biomédicos son usados en la medicina clínica y en la investigación biológica y
biotecnológica para medir un amplio rango de variables fisiológicas y biológicas. Un sensor es un
elemento capaz de transformar un tipo de energía en otro que, junto con un acondicionador de señal,
es llamado Transductor. Por ejemplo, la corriente iónica de la actividad eléctrica del corazón,
músculos, etc., propagándose a través de los fluidos corporales, considerados como conductores de
volumen, son transformados a corriente eléctrica gracias a los electrodos de superficie de Plata /
Cloruro de plata (sensores) y el gel correspondiente.
Según el principio de funcionamiento • Activos
{
• Pasivos

{
• Digitales
{
Según el tipo de señal eléctrica que generan • Analógicos
• Temporales
Según el rango de valores que proporcionan •Todo o nada(ON −OFF)
{ • De medida
• Discretos

Sensores
{
Según el nivel de integracíon • Integrados
• Inteligentes
• Mecánicos

{
• Eléctricos
• Magnéticos
•Térmicos
Según el tipo de variable físicamedida Acústicos
•Ultrasónicos
•Químicos
•Ópticos
• Radiación
• Láser

2.- Sensores Primarios.


Un sensor primario es un dispositivo que permite obtener una señal transducible a partir de la
magnitud física a medir. Las magnitudes de entrada y de salida son de tipo no eléctrico.

3.- Sensores resistivos.


Los sensores basados en la variación de la resistencia eléctrica de un dispositivo son
probablemente los más abundantes. Esto se debe a que son muchas las magnitudes físicas que
afectan al valor de la resistencia eléctrica de un material. En consecuencia, ofrecen una solución
válida para numerosos problemas de medida. En el caso de los resistores variables con la
temperatura, ofrecen también un método de compensación térmica aplicable en los sistemas de
medidas de otras magnitudes.
Describiremos los sensores más frecuentes basados en la variación de resistencia, exponiendo
su fundamento, tecnología circuito eléctrico equivalente y aplicaciones. Para la clasificación de los
diversos sensores de esta clase se toma como criterio el tipo de magnitud física a medida. El orden
seguido es el de variables mecánicas, térmicas magnéticas, ópticas y químicas.

4.- Sensores reactivos y Electromagnéticos.


• Sensores reactivos: La variación de la reactancia de un componente o circuito ofrece alternativas
de medida a las disponibles en sensores resistivos. Muchas de ellas no requieren contacto físico con
el sistema donde se va a medir, o bien tienen un efecto de carga mínimo. En concreto, ofrecen
soluciones mejores para mediciones de desplazamientos lineales y angulares, en el caso de tratar
con materiales ferromagnéticos, y para las medidas de humedad.
En este tipo de sensores la falta de linealidad intrínseca en algunos de los principios de
medidas empleados se supera mediante el uso de sensores diferenciales. Tienen en cambio una
limitación en la máxima frecuencia de variación admisible en la variable medida, pues debe ser
inferior a la frecuencia de la tensión de alimentación empleada, necesariamente alterna.
Entre ellos se encuentran: Condensador variable, Condensador diferencial, Reluctancia
variable, Corriente de Foucault, Transformadores diferenciales (LVDT), Sincros, Resolver,
Inductosyn, Magnetoelásticos y Efecto Wiegand.
• Sensores electromagnéticos: Los sensores vistos hasta el momento se podían describir o bien
mediante uno o dos condensadores variables, o bien mediante una o más inductancias o
inductancias mutuas variables. Existen otros dispositivos en los que una magnitud física puede
producir una alteración de un campo magnético o de un campo eléctrico, sin que se trate de un
cambio de inductancia o de capacidad. En este apartado se tratan algunos de los más habituales:
Sensores basados es la ley de Faraday, Tacogeneradores, Sensores de velocidad lineal,
Caudalímetros electromagnéticos y Sensores basados en efecto Hall.

5.- Sensores Generadores.


Se consideran sensores generadores aquellos que generan una señal eléctrica a partir de la
magnitud que miden, sin necesidad de una alimentación eléctrica. Ofrecen una alternativa para medir
muchas de las magnitudes ordinarias, sobre todo temperatura, fuerza y magnitudes afines. Pero,
además, dado que se basan en efectos reversibles, están relacionados con diversos tipos de
accionadores o aplicaciones inversas en general. Es decir, se pueden emplear para la generación de
acciones no eléctricas a partir de señales eléctricas.
Se exponen también los sensores fotovoltaicos y algunos de magnitudes químicas para las que
hasta el momento se han visto pocas posibilidades de medida. Algunos de los efectos que se
describen aquí pueden producirse inadvertidamente en los circuitos, y ser así fuente de
interferencias. Es el caso termoelectromotrices, de las vibraciones en cables con determinados
dieléctricos o de potenciales galvánicos en soldaduras o contactos. La descripción de los fenómenos
asociados, con vistas a la transducción, permite su análisis cuando se trate de reducir interferencias.
Entre ellos se encuentran: sensores Termoeléctricos: termopares; sensores Piezoeléctricos;
sensores Piroeléctricos y sensores Fotovoltaicos.

6.- Sensores Ópticos.


Son sensores cuyos elementos de emisión y recepción están yuxtapuestos en el mismo
conjunto óptico. Los rayos emitidos por el transmisor se reflejan en la superficie del objeto detectado
y retornan al elemento receptor. Detectan la presencia de una persona o de un objeto que
interrumpen el haz de luz que le llega al sensor. Los principales sensores ópticos son las
fotorresistencias, las LDR. Estos sensores pueden clasificarse dependiendo de la forma en que
detectan los objetos: De barrera, Retroreflectivo o réflex, Difuso-reflectivo y Reconocimiento de brillo.

7.- Sensores de Radiación.


El sensor de radiación solar mide la radiación solar global, esto es, la suma en el punto de
medida de las componentes directa, difusa y reflejada. Está formado por un fotodiodo de silicio de
alta precisión, ubicado dentro de una carcasa plástica que proporciona un camino a las corrientes de
aire para enfriar el interior por convección, minimizando el calentamiento del sensor. El anillo de
corte proporciona una excelente respuesta coseno. Cada sensor es calibrado contra un estándar
secundario bajo luz natural.
• Piranómetros: para la medida de la radiación solar global: suma de la irradiancia directa del
sol y la difusa causada por el cielo y nubes. Modelos basados en fotodiodo con célula de silicio, y
modelos cumpliendo el estándar ISO 9060 basados en sensor de termopila: Secondary Standard,
First Class y Second Class de acuerdo a la regulación de la WMO.
• Pirgeómetros: sensores para la medida de la radiación atmosférica en el espectro del
infrarrojo lejano compuesto de un filtro que elimina la radiación con longitudes de onda inferiores a
4.5 μm. Válidos para medidas de día y noche con alta precisión.
• Albedómetro: Sensor de medida de albedo o reflectancia solar y la radiación
neta, compuesto de dos piranómetros Second Class basados en sensores de termopila. Usado para
medir la proporción de irradiancia reflejada respecto a la global en diferentes terrenos, entre 4% para
asfalto y 90% para nieve fresca.
• Radiómetros: Los sensores de radiación neta de 2 o 4 componentes combinan las funciones
de un piranómetro, un pirgeómetro y un albedómetro para estudios de equilibrio energético. Realizan
4 medidas separadas: radiación solar de onda corta, radiación en el espectro infrarrojo lejano, tanto
en dirección ascendente como descendente.
• Pirheliómetros First Class: para la medida de la irradiancia solar directa con un ángulo de
incidencia de 5º. Con ventana calefactada y respuesta rápida.

TEMA III. MEDIDAS DE SEÑALES BIOELÉCTRICAS


La señal bioléctrica es propia de los sistemas biológicos. Su fuente es el potencial
transmembrana, el cual ante ciertas condiciones puede variar para generar un potencial de acción.
En mediciones sobre células aisladas, donde se utilizan microelectrodos como transductores, el
potencial de acción es en sí mismo la señal biomédica. En mediciones sobre grandes grupos
celulares, donde, por ejemplo, se utilizan electrodos de superficie como transductores, el campo
eléctrico generado por la acción de muchas células distribuidas en las vecindades de los electrodos
constituye la señal bioeléctrica.
Probablemente, las señales bioeléctricas sean las señales biomédicas más importantes. El
hecho que los sistemas biológicos más importantes poseen células excitables hace posible el uso de
las señales bioeléctricas para estudiar y monitorear las principales funciones de estos sistemas.
El campo eléctrico se propaga a través del medio biológico, y así el potencial puede adquirirse
a distancia desde la superficie del sistema en estudio, eliminándose la necesidad de invadirlo.
La señal bioléctrica requiere un transductor relativamente simple para su adquisición. Se
necesita un transductor llamado electrodo, porque la conducción eléctrica en el medio biológico se
produce a través de iones, mientras que en el sistema de medición la conducción es mediada por
electrones.
A través de las membranas que envuelven las células biológicas existen diferencias de
potencial eléctrico. Muchas células poseen la capacidad de propagar cambios en dichos potenciales.
Los nervios, músculos y células glandulares, como así también muchas células vegetales, exhiben
éste fenómeno.
Cuando tales células responden a un estímulo, el potencial eléctrico a través de su membrana
exhibe una serie de cambios reversibles, llamado potencial de acción. Los potenciales de acción
pueden ser registrados mediante electrodos apropiados, amplificación, y una adecuada
representación.
A causa de que cada célula exhibe una actividad eléctrica característica, la medición de la
misma ofrece importante información acerca del funcionamiento celular. A partir de este hecho, se
desarrolló el estudio clínico de las señales bioeléctricas, el cual se basa en la medición de la
actividad eléctrica de grandes grupos celulares. Como las disfunciones usualmente se revelan en la
señal bioeléctrica, se puede obtener mucha información a partir de estos registros.
Aunque existen registros bioeléctricos desde principios del siglo XIX (experimentos Galvani), es
en el siglo XX en donde se han producido los avances más importantes en esta área. Originalmente,
los biólogos con cierta especialización en electrónica, eran capaces de fabricar sus propios
instrumentos para captar las señales eléctricas provenientes de los seres vivos.

Características generales de las señales bioeléctricas


Los potenciales bioeléctricos del cuerpo humano o de cualquier animal raramente son
determinísticos. Sus magnitudes varían con el tiempo, incluso cuando todos los factores que las
originan están controlados. Los valores de la misma medida pueden variar enormemente entre
diferentes individuos aunque éstos estén sanos y las condiciones de medición sean las mismas. Esto
quiere decir que los valores pueden ser muy diferentes para diferentes personas aunque sean
valores normales en ellos.
A continuación se comentan algunos de los valores típicos para diferentes señales bioléctricas:
Señal Magnitud Ancho de banda (Hz)
ECG (ElectroCardioGrama) 0,5 - 4 mV 0,01 - 250
EEG (ElectroEncéfaloGrama) 5 - 300 μV DC - 150
EGG (ElectroGastroGrama) 10 - 1.000 μV DC - 1
EMG (ElectroMioGrama) 0,1 - 5 mV DC - 10.000
EOG (ElectroOculoGrama) 50 - 3.500 μV DC - 50
ERG (ElectroRetinoGrama) 0 - 900 μV DC - 50

Problemática de la captación de las señales bioléctricas


El principal problema de la captación de las señales bioeléctricas proviene de los valores de
amplitud y frecuencia de las mismas.
Dichas amplitudes son pequeñas y, a menudo, se encuentran contaminadas de ruido que
incluso puede ser superior al valor de la propia señal.

También podría gustarte