Está en la página 1de 3

PLAN DE FERTILIZACIÓN AGROECOLÓGICA

Ejercicio 2. Participación de foro temático: Analizar ventajas y desventajas del manejo


agroecológico.
1. ¿Qué ventajas y desventajas tiene para usted el manejo agroecológico?
RTA/ Las ventajas que este presenta para mí, básicamente se encuentra en la dimensión
económica, cultural, social. Porque en el manejo agroecológico bien utilizado dentro del
marco del desarrollo sostenible, ayuda a las satisfacer las necesidades de bienes y
servicios, no solo básicos, si no también, complementarias de la comunidad, además
contribuye con legados culturales y tradicionales de la comunidad.
Las desventajas del manejo agroecológico, son los modelos de agricultura que este
desarrolla como por ejemplo el convencional, puesto que solo explota los recursos
naturales tanto renovables, sin tener en cuenta, los impactos negativos como que estas
prácticas generan el ámbito ambiental, por ejemplo, la acumulación de residuos tóxicos
líquidos, sólidos y gaseosos que atentan contra el aire, agua y suelos.
2. Comparta las experiencias prácticas de la vida real (si las tiene) y las
recomendaciones sobre esta práctica a los demás participantes del foro.
RTA/ Mi mamá, tiene una huerta de hortalizas en el patio de la casa (el patio es grande
y en tierra), ella maneja un estilo de agricultura netamente ecológica, por ejemplo, ha
recibido capacitaciones para conservar las semillas y no usar transgénicas, en el mismo
patio se ha realizado un hueco en la tierra en la cual allá se depositan los residuos que
salen de la cocina de materia orgánica, es decir, cascaras de las papas, yuca, plátano etc.
Le agrega ceniza y residuos vegetales en descomposición y al cabo de un tiempo se
fertiliza la huerta. Ella maneja el control de plagas y enfermedades, saca el caracol
africano del patio y las plagas que afecta las leguminosas (habichuela), los combate
aplicando especies con olores fuertes y muy volátiles como el ajo y la cebolla
mezclados.

Ejercicio 3. Elaborar plan de fertilización agroecológica


3.1. Cultivo seleccionado: Theobroma cacao
3.2. Investigue las necesidades nutricionales que tiene el cultivo seleccionado.
RTA/ Theobroma cacao al ser una planta autóctona de la Amazonia, requiere suelos
profundos, con buen drenaje, libre de acumulaciones de hierro y aluminio, requiere de
alto contenido de micro y macronutrientes de la materia orgánica.

3.3. Defina y describa las deficiencias nutricionales que presenta este cultivo.
RTA/ Las deficiencias que puede presentar el cultivo de cacao son: Nitrógeno (N):
manifestándose en la disminución de la velocidad del crecimiento de las plantas,
Potasio (K), la carencia se manifiesta en la aparición de las hojas maduras y se acentúan
en el desarrollo de los brotes de las hojas jóvenes son pequeños, las hojas se tornan
totalmente de color amarillo naranja, transformándose en necrosis de color pardo
naranja. Calcio (Ca), la deficiencia produce disminución del crecimiento de la raíz, las
hojas presentan parches necróticos de color blanco. Magnesio (MG), clorosis en la
nervadura hacia los bordes de las hojas. Azufre (S), son muy similares los síntomas del
nitrógeno, sin embargo, la manifestación de la deficiencia se presenta en toda la planta
tornando un color verde-amarillento pálido. Boro (B), las hojas presentan amorfismo
por lo tanto presentan enroscamiento, las laminas se endurecen y engrosan, nuevos
brotes presentan clorosis. Zinc (ZN), deformación foliar, aspecto alargado y
enrollamiento y áreas cloróticas en las nervaduras.

3.4. Elabore un plan de fertilización agroecológica para este cultivo en específico, de


acuerdo a lo encontrado.
Para el cultivo de cacao se requieren biofertilizante tanto edáfico como foliar.
 Biofertilizante edáfico:

Se toma el estiércol de vaca, raíces vegetales en descomposición, ceniza de leña,


reciclaje de materia orgánica (residuos de la cocina sólidos), hojarasca de bosque,
maleza de monte, cal, melaza, sales minerales (potasio, fosforo), urea, amonio. Se
mezcla todo lo anterior, se deja fermentar por 40 días, finalmente se coloca sobre la
superficie del suelo del cultivo.

Las plantas requieren de nutrientes para activar el fortalecimiento del equilibrio


nutricional, como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos
orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas y co-
enzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas, entre otros, presentes en la
complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas que se establecen
entre las plantas y la vida del suelo. Los biofertilizantes enriquecidos con cenizas o sales
minerales, o con harina de rocas molidas, después de su periodo de fermentación (30 a 90
días), estarán listos y equilibrados en una solución tampón y coloidal, donde sus efectos
pueden ser superiores de 10 a 100.000 veces las cantidades de los micronutrientes
técnicamente recomendados por la agroindustria para ser aplicados tanto foliar como
edáfico.

Ejercicio reflexivo: Conocer sobre los beneficios de la fertilización agroecológica.

1. ¿Qué importancia tiene la definición de las necesidades nutricionales de los


cultivos?

RTA/ Los biofertilizantes son abonos con mucha energía equilibrada y armonía
mineral, sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la
fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo que sirven para
estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades.
Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la
industria, los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los campesinos
volviéndolos más pobres. Sumado a ello si las plantas de cultivo reciben un buen
nutriente, así mismo, se vera reflejado en el producto cosechado porque servirán
también para una alimentación sana libre de químicos, por lo tanto, ayudara a que
las personas que consuman dichos productos mejoran la calidad de vida sin poner
en riesgo la integridad de la salud y por ende la vida misma.

2. ¿Qué ventajas tiene la fertilización agroecológica comparada con la


fertilización convencional?

RTA/ Mejora la estructura, aireación y capacidad de retención del agua del suelo,
Mejora las características químicas y biológicas del suelo, Aporta nutrientes,
Disminuye costos de producción, Evita la dependencia de insumos externos,
Contribuye a preservar la vida, salud de suelos, plantas y de las personas, son
productos ambientalmente responsables. A diferencia de la fertilización
convencional que genera costos, son productos químicos sintéticos y duraderos en
degradarse, finalmente destruye el suelo volviendo infértil y erosionado, además
contribuye a desarrollar enfermedades en el hombre como el cáncer y aceleración
del crecimiento, debido a los componentes con que se realizan dichos insumos
como el glifosato que ya científicamente esta comprobado que es una bomba mortal
para el hombre.

Elaborado por: DEICY LORENA LOSADA CORONADO

También podría gustarte