Está en la página 1de 48

PROTOCOLOS PARA LA ADECUACIÓN Y MANEJO EN LAS DIFERENTES

ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACION MÚLTIPLE DE LA CLINICA DE


OFTALMOLOGÍA DE CALI, EN EL PERIODO 2018B

JHON WILIAM DURAN CARDONA

KELLY LORAINE MARIN URBANO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA

SANTIAGO DE CALI

NOVIEMBRE 2018

1
PROTOCOLOS PARA LA ADECUACIÓN Y MANEJO EN LAS DIFERENTES
ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACION MÚLTIPLE DE LA CLINICA DE
OFTALMOLOGÍA DE CALI, EN EL PERIODO 2018B

JHON WILIAM DURAN CARDONA

KELLY LORAINE MARIN URBANO

Trabajo de campo presentado como requisito de práctica de octavo


semestre en Instrumentación Quirúrgica

ASESOR CLÍNICO:
ARLEY POTES
INSTRUMENTADOR QUIRURGICO

ASESOR
BEATRIZ ALEJANDRA MALDONADO RINCÓN

Mg. EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA
SANTIAGO DE CALI
NOVIEMBRE 2018

2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................6

PREGUNTA PROBLEMA..........................................................................................7

2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................8

3. OBJETIVOS........................................................................................................9

3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................9

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................9

4. MARCO REFERENCIAL..................................................................................10

4.1. ESTADO DEL ARTE..................................................................................10

4.2. MARCO TEORICO.....................................................................................12

4.3. MARCO LEGAL..........................................................................................27

4.4. MARCO CONTEXTUAL.............................................................................30

4.4.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CLÍNICA DE OFTALMOLOGICA........30

Misión..................................................................................................................32

Visión...................................................................................................................32

METODOLOGÍA......................................................................................................33

4.5. TIPO DE ESTUDIO....................................................................................33

4.6. ÁREA DE ESTUDIO...................................................................................33

4.7. POBLACIÓN OBJETIVO DE ESTUDIO....................................................33

4.8. DISEÑO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA........................33

4.8.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN...............................................................33

4.8.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.............................................................33

3
INTRODUCCIÓN

La Central de Esterilización, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa,


controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e
instrumental a todos los sectores del hospital o clínicas, con el fin de proveer un
insumo seguro para ser usado con el paciente.

La esterilización se define como el proceso que se le realiza a un insumo, equipo,


material textil, etc, utilizado en el sector salud para que este quede libre de
microorganismos patógenos, el proceso de esterilización debe ser diseñado,
validado y llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga
microbiana del producto o un microorganismo más resistente y que dicho equipo
se pueda utilizar sin ninguna repercusión por infección a pacientes.

Las sub centrales o centrales múltiples son aquellas que por su infraestructura
física, organización y funcionamiento son independientes a una central de
esterilización y funcionan con un óptimo rendimiento, se permite contar con dos
áreas diferentes de esterilización siempre y cuando estas áreas sean operadas
por el mismo personal encargado y entrenado para cumplir con las normas de
seguridad con las que cuenta una central de esterilización, estas centrales
múltiples agilizan el rendimiento de los procesos y procedimientos tanto en cirugía
como en la esterilización y ahorro de materia prima de empaque, dicha central se
comporta como una central independiente ya que esta tiene su área de lavado,
secado, empacado, esterilización y su área de almacenamiento.(1)

La clínica de oftalmología de Cali S.A. es la institución más importante de


oftalmología en el valle del cauca y Colombia, día a día va evolucionando en
tecnología, el desarrollo de equipos avanzados por esto se requiere el
conocimiento y entrenamiento de todo el personal que interactúe con el servicio de
cirugía. Este trabajo de campo es importante en cuanto a la realización de los
protocolos y manejo de los procesos del área de cirugía específicamente en la
Central múltiple de la Clínica de Oftalmología puesto que gracias a ellos hay
control y para cada cirugía un orden.

4
El área de almacenamiento ha sido diseñada para permitir el manejo de equipos
en el de central de esterilización se debe conocer cuáles son las normas
fundamentales para dar un buen manejo al instrumental que se maneja en la
clínica, es de especial cuidado dado que es delicado y costoso, si se realiza un
mal proceso se puede ver comprometido la integridad del equipo, insumo o
instrumental utilizado en los procesos de cirugía.

Para reconocer los protocolos de la central múltiple de la Clínica de Oftalmología


de Cali, se propuso: Crear un protocolo de orientación para el personal que
ingrese nuevo al servicio y para quienes tengan dudas en sus conocimientos en
las centrales múltiples; identificar el orden y función de cada una de las estanterías
que se encuentran en el área de almacenamiento; orientar al personal del servicio
sobre los protocolos de alistamiento y procesos que se deben realizar diariamente
en el área de lavado, empacado, esterilización y almacenamiento del servicio.

El presente trabajo se realizó en la Clínica de Oftalmología de Cali S.A, en el


periodo 2018B y busca orientar y plasmar el protocolo de alistamiento del área de
la central múltiple ubicada en el servicio de cirugía, beneficiando de esta manera
al personal de instrumentación quirúrgica y enfermería que ingrese nuevo en el
servicio, proporcionando mediante protocolos todas las indicaciones que faciliten
el entendimiento y el buen desempeño en el manejo de las diferentes áreas de la
central múltiple.

Otro beneficio que genera la realización de este trabajo, es el enriquecimiento de


saberes por parte de las personas que lo realizan, puesto que mediante la
investigación y el reconocimiento de la funcionalidad del área se logra ampliar de
manera importante los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera; se quiere
también, fructificar este trabajo de campo para documentar de manera física los
protocolos manejados dentro de la central múltiple de la Clínica Oftalmología de
Cali S.A para que todo el personal que ya labora en la clínica y el personal que
ingresa nuevo al área de cirugía se beneficien de estos.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del área de la salud es importante tener claridad en los protocolos que
permiten a los trabajadores realizar tareas y una buena toma de decisiones en el
momento que sea indispensable, ya sean de gran importancia o algo que se
pueda manejar de manera simple, también ofrecen seguridad del cumplimiento de
los procesos en el campo en el cual se están efectuando.

Este trabajo de campo permite, identificar la falta de protocolos en la central de


esterilización múltiple de la Clínica de Oftalmología de Cali S.A, siendo esta
reconocida por su trabajo impecable y de calidad, que brinda a sus usuarios una
atención de manera integral generando confianza gracias a la implementación de
nuevas tecnologías y buen funcionamiento en el momento de realizar cirugías de
mayor complejidad.

Este trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de los
diferentes protocolos del área de la central múltiple, analizando la central de
esterilización de la Clínica de Oftalmología S.A., la cual es pionera en la atención
de paciente oculares del Valle del Cauca y de Colombia, es de resaltar las
políticas de seguridad del paciente que se imparten en la institución, y una de las
medidas en el área de cirugía propiamente hablando, son los protocolos que se
tienen para el debido alistamiento de la central múltiple de esterilización que se
encuentra en la institución, por lo anteriormente mencionado es importante tener
un buen manejo de los protocolos de la central múltiple que se divide en tres áreas
que son: área de lavado, área de empaque y el área estéril.

En el área de lavado se encuentra 2 lavados, 2 pistolas de aire comprimido, una


lavadora ultrasónica, compresa, mesas, detergentes enzimáticos, rollos de papel,
lubricantes.

En el área de empaque se encuentra, insumos respectivos para el empaque,


papel grado medico de diferentes tamaños, selladora, libros de trazabilidad, 2
equipos de esterilización de alta temperatura, y una incubadora, cuenta con un
tablero de registro de temperatura y humedad del cuarto.

Área estéril, se encuentran equipos de instrumental, pinzas, piezas de mano, y


paquetes de ropa estériles.

6
Durante la realización de la práctica quirúrgica dentro de la institución en mención,
se evidencia que la tecnología utilizada es compleja, siendo esta la implementada
por la Clínica para desarrollar sus actividades diarias, se logra observar que la
institución emplea esta tecnología siendo única con este tipo de centrales, por lo
cual todo el personal que labora dentro de ella debe además de conocer, saberla
operar.

7
PREGUNTA PROBLEMA

¿Existen protocolos específicos para la adecuación y manejo de las diferentes


áreas de la central múltiple de la clínica oftalmológica?

8
1. JUSTIFICACIÓN

Las centrales múltiples son aquellas que se hacen muy eficientes para las
instituciones donde se encuentren, gracias a que estas centrales nos permite
contar con tres áreas diferentes dentro de ella como lo son el lavado, el área de
empaque y esterilización, y el almacén estéril, esta cumple la función de central
esterilización siempre y cuando estas áreas sean operadas por el mismo personal
encargado y entrenado para cumplir con las normas de seguridad con las que
cuenta una central de esterilización, estas centrales múltiples agilizan el
rendimiento de los procesos y procedimientos tanto en cirugía como en la
esterilización y ahorro de materia prima de empaque.

El propósito es facilitar al personal que ingrese nuevo al servicio y personal que


necesiten aclarar dudas sobre los procesos y el orden que deben llevar en la
central múltiple, este trabajo de campo da la facilidad de aplicación correcta de los
protocolos ya diseñados y estructurados, y por medio de esto se tenga un mejor y
fácil manejo del instrumental y equipos a la hora de desempeñar labores en el
área de lavado, área limpia y área estéril,  obteniendo a corto plazo un resultado
que permita realizar de manera efectiva  dichos procedimientos y estos  se
reflejen  en la habilidad que se adquiere para preparar todo lo necesario que se
utiliza en una cirugía oftalmológica especialidad de la clínica, y realizar estos
procedimientos de desinfección de instrumental utilizado y próximo a utilizar por el
área de cirugía en la clínica de oftalmología de Cali, los recambios son muy
rápidos y es necesario que el personal trabaje de forma ágil Y eficaz.

El personal debe conocer los protocolos que se aplican en las centrales múltiples y
el por qué en la clínica se tiene este tipo de lugar siendo único, gracias a que son
muy pocas las instituciones que manejan esta área, encentrándose poca
información sobre ellas, las tareas y controles que se tienen, se debe de manejar
un buen protocolo ejecutando paso a paso, garantizando un cumplimiento y
funcionamiento del área y los diferentes servicios que necesitan sus insumos y
equipos estériles.

9
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Interpretar los protocolos de alistamiento de la central múltiple de la clínica de


oftalmología de Cali en el año 2018b

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Crear un protocolo de orientación para el personal que ingrese nuevo al


servicio y para quienes tengan dudas en sus conocimientos en las centrales
múltiples.
 Identificar el orden y función de cada una de las estanterías que se
encuentran en el área de almacenamiento.
 Orientar al personal del servicio sobre los protocolos de alistamiento y
procesos que se deben realizar diariamente en el área de lavado,
empacado, esterilización y almacenamiento del servicio.

10
3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ESTADO DEL ARTE

Villanueva (2001) y Bittar y Castillo (2003) realizaron estudios de análisis de


costos en pacientes sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos del área de
ortopedia, traumatología y cardiocirugía. El propósito de ambos estudios fue
determinar la cantidad de insumos necesarios en cada procedimiento, los
resultados permitieron concluir que el análisis de costos de los insumos
necesarios, permiten reducir considerablemente los costos al evitar desperdicios
innecesarios de los insumos, y posteriormente estandarizar la cantidad de material
necesario por cirugía.(2)

Por otro lado Córdoba A y Espinosa A en 2006 realizaron un artículo que tuvo
como objetivo, a través del análisis del evento adverso, resaltar la importancia del
acto de cuidado de enfermería en el marco de la prestación ética de los servicios
de salud. Para tal fin se revisarán conceptos generales sobre ética, evento
adverso y evento adverso en enfermería, para finalizar con unas
recomendaciones para la garantía de la seguridad en la atención de los pacientes
en un proceso específico de atención en enfermería: la administración de
medicamentos. En el artículo se citó que el evento adverso no sólo tiene impacto
en el paciente y su familia por las lesiones físicas o el daño psicológico que
produce, sino también en los profesionales de la salud responsables de estas
situaciones (estrés postraumático, depresión, inicio de ejercicio profesional a la
defensiva, costos en el patrimonio y en el buen nombre), en el sistema de salud
por los costos que representan la atención de los eventos adversos (entre 17 y 29
billones de dólares al año), y en la sociedad por la pérdida en la credibilidad en la
calidad de los servicios c u a n d o e s t a s s i t u a c i o n e s e m e r g e n a l público
general.(3)

11
En el 2004, en un artículo del American Journal of Nursing en donde se estudió
durante tres años la cultura organizacional, las actitudes y la asignación de la
responsabilidad en hospitales respecto a la seguridad del paciente, se evidenció
que la mayoría de los errores caían dentro de la esfera de la práctica de
enfermería, y que los médicos, los administradores y las enfermeras veían,
en gran parte, la segur i d a d d e l p a c i e n t e c o m o u n a r e s p o n sabilidad de
enfermería; solamente el 22% de los encuestados creyeron que médicos,
enfermeras, farmacéuticos y administradores compartían esta responsabilidad de
manera equitativa, paradójicamente no se identificaba a las enfermeras como
parte del equipo de toma de decisiones para prevenir el error.(4)

Castro L y Castilho V en 2011 realizaron un estudio de caso, descriptivo y


exploratorio, con abordaje cuantitativo, en un Centro Quirúrgico de un hospital
universitario de Sao Paulo, La muestra de conveniencia correspondió a 105 tipos
de materiales de consumo encaminados para 275 cirugías, observadas entre
febrero y mayo del mismo año, los resultados arrojaron que los ítems más
desperdiciados fueron hilos quirúrgicos, hilo quirúrgico de algodón y las
compresas de gasas. El costo total del desperdicio fue de R$ 709,84. El
porcentaje promedio de desperdicio en la muestra fue de 9,34%, siendo 1,23%
evitable y 8,14% no evitable. (5)

12
MARCO CONCEPTUAL.

 Agentes microbianos. Los microorganismos como bacterias, micro plasma


y virus son capaces de desencadenar la autoinmunidad. Pueden
desencadenar reacciones inmunes de varias maneras: Por formación de
unidades inmunógenas (unión de antígenos y antígenos del
microorganismo) que pasan por alto la tolerancia de las células T.(6)

 Bioseguridad. Es un conjunto de normas que el personal debe cumplir


para proteger al paciente y protegerse así mismo de accidentes laborales,
infecciones nosocomiales.(6)

 Central de esterilización: es el servicio que recibe, acondiciona, procesa,


controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento
biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital, con el fin de
proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.(6)

 Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto


con microorganismos.(6)

 Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos


contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al
bajar la carga microbiana.(6)

 Detergente: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad


insoluble en agua. Los detergentes de uso doméstico, no deben ser
utilizados en equipo o instrumental médico.(6)

13
 Desinfección: Es un proceso destinado a conseguir la eliminación de
microorganismos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o
su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico.(6)

 Detergente enzimático: Son detergentes que contienen enzimas


proteolíticas que disuelven la materia orgánica y están especialmente
diseñados para el lavado de instrumental y equipo médico.(6)

 Estéril: condición de un producto sanitario exento de microorganismos.(6)

 Esterilización: destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida


microbiana de los materiales procesados, incluidas esporas.(6)

 Infección: se refiere a la invasión y multiplicación de microorganismos en


un órgano de un cuerpo vivo. Estos microorganismos pueden ser virus (por
ejemplo, la gripe), bacterias (estreptococos o estafilococos en las
infecciones cutáneas, Escherichia Coli en las infecciones urinarias),
parásitos (protozoos que causan la toxoplasmosis, por ejemplo) o hongos o
micosis (por ejemplo, Cándidas).(6)

 Listas de chequeo: Serie ordenada de escrituras y otros documentos que


un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.(6)

 Lubricante para dispositivos médicos: Solución utilizada para lubricar el


instrumental quirúrgico. No debe ser aceitoso, pegajoso, tóxico, ni contener
siliconas. Ablanda cierres y articulaciones, formando una barrera protectora
sobre el instrumental. Previene la corrosión, oxidación, mancha y
endurecimiento del instrumental.(6)

14
 Limpieza: se emplea para denominar a todas aquellas acciones que
permiten eliminar la suciedad del algo o alguien, la finalidad de la limpieza
no es más que la eliminación total de aquellas bacterias o microorganismos
que se encuentran en el cuerpo y en los diferentes entornos en donde se
desenvuelven las persona y que puedan ser nocivos para la salud.(6)

 Manejo del material estéril: Es la descripción y explicación de los pasos


que el personal de enfermería realiza para manipular adecuadamente el
material estéril y evitar la contaminación de su contenido.(6)

 Microorganismos: Animales, plantas u otros organismos de tamaño


microscópico. De acuerdo con su uso en el campo de la asistencia médica,
el término por lo general se refiere a bacterias, hongos, virus y parásitos.(6)

 Seguridad del paciente: se define como el conjunto de elementos


estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en
evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo
de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar
sus consecuencias.(6)

 Prevención: a prevención es el resultado de concretar la acción de


prevenir, la cual implica el tomar las medidas precautorias necesarias y más
adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño que
pueda producirse.(6)

 Protocolo: Un protocolo es un reglamento o una serie de instrucciones que


se fijan por tradición o por convenio.(6)

15
3.2. MARCO TEORICO

Las centrales múltiples o centrales satélites son aquellas que gracias a su


ubicación, infraestructura e instalaciones realiza un funcionamiento independiente
y adecuado sin tener que interactuar directamente con la central de esterilización
principal, esta se usa en instituciones en las cuales los recambios de cirugías son
muy rápidos y tienen un volumen de cirugía alto, en la Clínica de Oftalmología de
Cali se dispone de este tipo de centrales y es pionera en la esterilización de
instrumental sin embalaje.

4.2.1 Protocolo de alistamiento del área de lavado

En esta área se cuenta con dos lavados, dos pistolas de aire comprimido para el
sacado del instrumental, una lavadora ultrasónica para el del lavado del
instrumental, compresas y mesas para el secado del instrumental limpio, cuenta
con sus detergentes enzimáticos:

 Endozime AW Plus: desinfectantes de alto nivel.


 QUIRUGER PLUS: desinfectantes de alto nivel.
 PREMIXSLIP: lubricantes para el mantenimiento de las pinzas.
 PRESEPT: desinfectante para recipientes.
 ROLLOS DE PAPEL: para secado y limpieza de las mesas y recipientes
para el almacenamiento del agua estéril.
 DETERGENTE ENZIMÁTICO: tiene los recipientes canastas para el
empacado del instrumental para esterilizar.

16
Imagen 1.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

Imagen 2.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

Descripción: Rollo de papel

17
Imagen 3.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

Descripción: Pistolas de aire comprimido

1. Realizar la desinfección de las superficies con Quiruger y lavar los


recipientes que contendrán agua estéril y detergente enzimático para el
lavado de los cuchilletes de diamante y los lúmenes de las piezas.
2.
Imagen 4.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.


3. Colocar los tapetes dentro del lavado para evitar que el instrumental fino
caiga al desagüe, colocar los tapetes en los mesones del lavado para

18
protección del instrumental y compresas secas para ayudar con el secado
del instrumental.

Imagen 5

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

Imagen 6.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.


4. Llevar la bandeja de la lavadora de ultrasonido al área de empaque y
esterilización para proceder a esterilizar

19
5. Hacer el llenado del tanque de la lavadora de ultrasonido con agua de la
llave, calibrarla y llenar las cocas con su respectivo contenido.
Imagen 7.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

6. Llenar la bandeja estéril de la lavadora con agua estéril y detergente


enzimático (1.500cc de agua estéril y 4cc de detergente enzimático).

Imagen 8.

20
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

7. Al medio día se debe hacer recambio de las aguas y detergentes


enzimáticos de los tazones y de la lavadora de ultrasonido y hacer limpieza
de la superficie.
Imagen 9.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

8. Al terminar la jornada se debe realizar el lavado del área con jabón anti
grasa para eliminar residuos y materia orgánica del lavado, secar con
compresa y aplicar quiruger.

4.2.2 Protocolo de alistamiento del área de empaque y esterilización flash

21
El área de empaque de la central múltiple cuenta con los insumos respectivos para
el empaque, tiene papel grado medico de diferentes tamaños para el empaque del
instrumental, cuenta con una selladora para el sellado de los empaques, tiene sus
libros de trazabilidad, hojas de vida para el material de reúso, dos equipos de
esterilización de alta temperatura (GETINGE Y MATACHANA), estos equipos son
esterilizadores flash y tiene una ventana de comunicación con el área de lavado y
almacenamiento y cuenta con una incubadora para el indicador biológico de óxido
de etileno.

Imagen 10.

Fue
nte: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.
1. Al llegar en la mañana debemos conectar y encender los equipos tales
como: la incubadora, los dos esterilizadores a vapor, las impresoras de los
esterilizadores y la selladora.

Imagen 11.

22
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

2. Verificar el llenado de los tanques de los equipos.


 El día lunes se realiza el test de funcionamientos (test de Bowie Dick)
y posteriormente se ponen los indicadores biológicos.

Imagen 12.

23
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

3. Realizar la desinfección de las superficies y de los equipos.


4. Confirmar si los equipos a vapor necesitan agua o vaciar el agua para su
debido uso.
Imagen 13.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.


5. Se hace registro de la temperatura y humedad del cuarto estéril en las
gráficas que se encuentran en el tablero de vidrio
Imagen 14.

24
Fuente: tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

6. Realizar registro de los ciclos de esterilización para la trazabilidad, se


registra la fecha, el instrumental, el número de ciclo y la persona
responsable.
Imagen 15

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

7. Poner encima de los esterilizadores los indicadores de vapor para verificar


que se haga la esterilización y aportar a la trazabilidad de los procesos.

25
8. Realizar el empacado del instrumental que este sin embalar y rotularlo con
el nombre, fecha e iniciales de quien lo empaca.

Imagen 16.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

9. Ir a la central que se encuentra al entrar al servicio y traer la carga de óxido


de etileno junto al papel impreso que da el equipo para surtir las estanterías
del área de almacenamiento y colocar el carro al lado del área de empaque
para ir almacenando todo lo que se va a esterilizar.

10. Realizar la trampa para colocar el indicador biológico para la carga nueva
este se hace con una jeringa de 20cc.
Imagen 17.

26
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

11. Poner indicador biológico en la incubadora para verificar que la carga esta
óptima para ser utilizada en pacientes.

Imagen 18.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

12. Estar pendiente del instrumental que se debe empacar y cual se debe
esterilizar para su pronto uso.

 Los días miércoles se hace el recambio del agua de los


esterilizadores y los días viernes se realiza desinfección terminal
lavando con detergente enzimático, limpiando con compresa húmeda
y aplicando quiruger en todas las superficies y estanterías.

4.2.3 Protocolo de alistamiento del área de almacenamiento

27
En este área se almacenan todos los equipos, pinzas, piezas de mano y paquetes
de ropa estériles para el uso en pacientes, cuenta con una organización adecuada
para encontrar y tener un orden de sus equipos.

Imagen 19.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

1. Realizar desinfección de las superficies y de las estanterías sacando canasta


por canasta.
Imagen 20.

28
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

2. Realizar el conteo de equipos especiales y de alto costo como los son los
lentes, bisturís de diamante y cánulas de lewicki.
3. Ordenar los equipos que se encuentran en el carro de la carga de óxido de
etileno.

Imagen 21.

29
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

4. Revisar las fechas de los equipos almacenados y colocar al frente las que
tengan más tiempo de almacenamiento para su pronto uso.

5. Surtir la estantería de los paquetes de ropa, cocas, compresas, blusas y


campos de plastia.
Imagen 22.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

6. Tener en cuenta las cirugías de los quirófanos y ayudar al alistamiento de las


cirugías

30
 Los días viernes se realiza desinfección terminal lavando con
detergente enzimático, limpiando con compresa húmeda y aplicando
quiruger en todas las superficies y estanterías canasta por canasta.

Imagen 23.

Fuente: Propia Elaborado por Jhon William Duran – Kelly Marín

Cuando nos encontramos en este servicio debemos apoyar a las dos salas de
cirugía, tener en cuenta las cirugías que siguen y abrirle el paquete de ropa y
circularle lo necesario para la cirugía al instrumentador, mientras él hace el lavado

31
del instrumental, esto se hace para garantizar un rápido recambio de cirugía y
efectividad en los procesos.

4.2.4 Calibración y encendido de los equipos utilizados en la central múltiple.

Lavadora de ultrasonido:

1. Encender el equipo del primer botón que se encuentra a mano izquierda.


Imagen 24.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

2. Llenar el tanque con agua de la llave, utilizando su mismo recipiente hasta


llegar a la medida que está marcada.
Imagen 25.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.


3. Calibrar la temperatura: Para seleccionar la temperatura, se oprime el quinto
botón de izquierda a derecha, escogiendo (SET TEMP °C) con el tercer
botón hasta llegar a 37 grado y confirmando con el segundo botón de
izquierda a derecha.
Imagen 26.

32
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

4. Calibrar el tiempo: seleccionando (SET DEGAS) el tercer botón hasta llegar


a 2 minutos y confirmando con el segundo botón de izquierda a derecha.

Imagen 27.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

5. Colocar la bandeja y canasta estéril.

6. Llenar la bandeja con 1.500cc de agua estéril y 4cc de endozime.

Imagen 28.
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

33
Selladora:

1. Conectar el equipo.
Imagen 29.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

2. Poner la temperatura de 190°. (INDIQUEN MEDIANTE IMAGEN DE DONDE


SE MANIPULA LA SELLADORA PARA GRADUAR T°)
3. Encender el equipo para que realice su calentamiento.
Imagen 30.

34
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

Esterilizador MATACHANA:

1. Conectar el equipo.
2. Hacer el llenado del agua estéril.
Imagen 31.

Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.


3. Los días miércoles hacer el recambio de agua.
Imagen 32.

35
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

4. Realizar la prueba del equipo con la bandeja y canasta de la lavadora y


poner indicador biológico de calor.
5. El tiempo de duración del proceso es alrededor de 15-16 minutos.

Esterilizador GETYNGE:

1. Conectar el equipo.
2. Hacer el llenado del agua estéril.

Imagen 33.

36
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

3. Los días miércoles hacer el recambio de agua.

4. Realizar la prueba del equipo canasta de instrumental y poner indicador


biológico de calor.

Imagen 34.

37
Fuente: Propia, tomada Clínica de Oftalmología de Cali S.A.

5. El tiempo de duración del proceso es de 18 minutos.

38
MARCO CONTEXTUAL

3.2.1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CLÍNICA DE OFTALMOLOGICA

Fuente: https://goo.gl/images/53hNwK

En 1981 un grupo de oftalmólogos vallecaucanos unieron sus esfuerzos con el


objetivo de ofrecer a la comunidad de la región un solo punto de servicios
integrados en el área de oftalmología de alta calidad y con la mejor tecnología
existente en ese momento, fundando la Clínica de Oftalmología de Cali. (14)

Posteriormente, con la vinculación de otros profesionales se construye la actual


sede ubicada en el sur de la ciudad. En ella, se cuenta con más de 30
especialistas y subespecialistas que le brindan al paciente un servicio donde
confluyen la tecnología más avanzada y un personal humano altamente calificado
para ofrecer la mejor calidad de atención en la especialidad.
Hoy la Clínica es el centro más importante en todo el sur occidente colombiano, se
ha adaptado a los cambios derivados del advenimiento de la Ley 100 y todas las
reformas de la Seguridad Social con el fin de dar oportunidad a todos los estratos
socio económicos de acceder a todos los adelantos existentes en oftalmología; su
compromiso principal está encaminado a garantizar la mejor calidad en la atención

39
oftalmológica a toda la comunidad dentro de su filosofía fundamentada en la ética
profesional y empresarial.
El 9 de julio de 2014 la Clínica cumplió 33 años de servicio a la comunidad, sus
esfuerzos siguen encaminados a ofrecer la mejor calidad científica y humana a
todos sus pacientes. Estamos en la actualidad trabajando en el proceso de re-
acreditación con la norma ISO 9000 y continuar posicionando la Institución a nivel
regional. (14)

Servicios:

 Servicios Diagnósticos
 Servicios Quirúrgicos
 Tratamientos con tecnología Láser
 Terapia Ortóptica y Baja Visión
 Servicios Complementarios
 Planes de Financiación
 Unidad de Diabetes y Salud Ocular

Especialidades:

 Cirugía Refractiva
 Cirugía Plástica Ocular
 Neuro-oftalmología
 Glaucoma
 Córnea y Segmento Anterior
 Presbicia
 Oftalmopediatría
 Patología ocular
 Estrabismo
 Retina Vítreo Uveítis

40
Misión
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población y del SGSSS
colombiano, ofreciendo un portafolio innovador y competitivo de servicios de salud visual,
respaldado por un equipo humano de excelencia, estándares internacionales y tecnología
biomédica que genere valor a los grupos interés. (14)

Visión
Posicionarnos en el 2020 como referente nacional e internacional en salud visual con
centros de excelencia e investigación al servicio de la comunidad, la ciencia y la
academia. (14)

41
3.3. MARCO LEGAL

 Ley 784 del 23 de diciembre de 2002

Por medio de la cual se reforma la Ley 6a. del 14 de enero de 1982 y reglamenta
el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional, determina su naturaleza,
propósitos y campos de aplicación, desarrolla los principios que la rigen y se
señalan los entes de dirección, organización, acreditación y control de dicho
ejercicio. (7)

 Circular 000076 21 de noviembre de 2005.

Aplicación Ley 784 de 2002. Instrumentador Quirúrgico Profesional. (7)

 Resolución 00001058 DE 2010

Por medio de la cual se reglamenta el Servicio Social Obligatorio para los


egresados de los programas de educación superior del área de la salud y se
dictan otras disposiciones. La presente resolución tiene por objeto definir las
reglas relacionadas con el diseño, dirección, coordinación, organización y
evaluación del Servicio Social Obligatorio creado por la Ley 1164 de 2007, las
cuales son de obligatorio cumplimiento para los egresados de los programas de
educación superior del área de la salud y para las Instituciones que participen en
el desarrollo del Servicio Social Obligatorio en Salud.(8)

 Ley 1164 del 3 de Octubre de 2007

Por medio del cual se dictan disposiciones en Materia del Talento Humano en
Salud. (9)

42
 RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los


Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. (10)

 Decreto 1011 del 3 de abril de 2006

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la


Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. (11)

 Decreto 2376 de 1 de julio de 2010

Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de
formación del talento humano del área de la salud. (12)

 Decreto número 1782 de 2014

Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para las Evaluaciones


Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos biológicos en el trámite del
registro sanitario. (13)

43
METODOLOGÍA

4.5. TIPO DE ESTUDIO


Descriptiva observacional: En el área de cirugía, específicamente en el área de
central múltiple, durante la estadía del tiempo de rotación encontramos que hay
muchos protocolos para cada área pero que no se encuentran en físico, de esta
manera se creará un protocolo para estandarizar el manejo de ellos.

4.7. ÁREA DE ESTUDIO


Área de cirugía y área de esterilización de la Clínica de Oftalmológica de Cali.

44
RECOMENDACIONES

Se recomienda la socialización de este trabajo de campo para empezar en la


mejora de los tiempos de cirugía para beneficios de paciente y personal de cirugía.

Estandarizar los procesos de elaboración de los protocolos de alistamientos, para


ayudar en la política de seguridad del paciente que se maneja en la institución.

45
CONCLUSIONES

A lo largo de la realización de este trabajo se evidencia que los protocolos de


alistamiento de la central múltiple de la clínica oftalmológica, juega un papel muy
importante gracias a que este nos ayuda a velar por la seguridad del paciente por
la integridad física del instrumental y la estructura física de la central
Se evidencio lo complicado que es entender y realizar las actividades de la central
sin una previa inducción y sin tener una experiencia en este campo.

Se logra crear el protocolo principal de las centrales de esterilización múltiple,


ayudando a orientan a todo el personal ya sea antiguo o nuevo en el servicio para
realizar las actividades diarias en su labor, permitió también establecer métodos
de identificación, de orden y función de cada una de las estanterías encontradas
en el área de almacenamiento dando conocimiento a todos los trabajadores del
instrumental que se debe de escoger de acuerdo a la cirugía que se tiene
programada.

Se consiguió también orientar al personal del servicio sobre los protocolos de


alistamiento y procesos que se deben realizar diariamente en el área de lavado,
empacado, esterilización y almacenamiento del servicio.

Gracias a el trabajo de campo se alcanza el cumplimiento de todos los objetivos


propuestos inicialmente, permitiendo la satisfacción personal de los involucrados,
y teniendo como producto final los protocolos para la adecuación y manejo de las
diferentes áreas de la central de esterilización múltiple de la clínica de oftalmología
de Cali S.A, documentado de manera escrita para que se ponga en práctica y se
implemente de acuerdo a lo establecido.

46
BIBLIOGRAFÍA

1. Ospina C. MANUAL CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN [Internet].


Esecarmenemiliaospina.gov.co. 2018 [citado 1 Noviembre 2018].
Disponible en:
http://www.esecarmenemiliaospina.gov.co/2015/images/calidad/mapa3/7
%20Servicios%20Hospitalarios/2%20Subprocesos/2%20Obstetricia
%20Baja
%20Complejidad/2%20Manuales/SHS2M5V1Manual_Esterilizacion.pdfh
ttp://publications.paho.org/spanish/areas_fisicas_OT+211.pdf
2. Villela A. ESTIMACION DEL COSTO DEL MATERIAL DE CONSUMO
EN LAPARATOMIA EXPLORADORA PARA CIRUGIA DIGESTIVA
[Internet]. Eprints.uanl.mx. 2005 [citado 1 Noviembre 2018]. Disponible
en: http://eprints.uanl.mx/6933/1/1080129424.PDF
3. Córdoba A, Espinosa Á. Dilemas éticos frente a la seguridad del
paciente. Cuidar es pensar [Internet]. Aquichan.unisabana.edu.co. 2018
[citado 15 Octubre 2018]. Disponible:
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/80/165
4.  Córdoba A, Espinosa Á. Dilemas éticos frente a la seguridad del
paciente. Cuidar es pensar [Internet]. Aquichan.unisabana.edu.co. 2018
[citado 5 Noviembre 2018]. Disponible :
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/80/165
5. Fernandes Stumm E, De Mattos Nogueira G, Kirchner R, Guido L,
Ubessi L. Calidad de vida de los profesionales en un centro quirúrgico
[Internet]. Scielo.isciii.es. 2018 [citado 15 Noviembre 2018]. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000200011
6. Manual de Esterilización y Desinfección Ministerio de Salud [Internet].
Sociedad-iih.cl. 2018 [citado 15 Octubre 2018]. Disponible en:
http://www.sociedad-
iih.cl/doc_biblioteca/consejos_guias/24manualesterilizacionMINSAL.pdf

47
7.  [Internet]. Mineducacion.gov.co. 2002 [citado 15 Octubre 2018].
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
105028_archivo_pdf.pdf
8. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL [Internet].
Minsalud.gov.co. 2017 [citado 15 Octubre 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ
/resolucion-4968-de-2017.pdf
9. LEY 1164 DE 2007 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2018 [citado 15 Octubre
2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE
%202007.pdf
10. 11. RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014 [Internet].
Minsalud.gov.co. 2018 [citado 15 Octubre 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n
%202003%20de%202014.pdf
11. DECRETO NUMERO 1011 DE 2006 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2006
[citado 17 Octubre 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO
%201011%20DE%202006.pdf
12. 13. SAS R. Decreto 2376 de 2010 Ministerio de la Protección Social -
Colombia [Internet]. www.redjurista.com. 2010 [citado 18 Octubre 2018].
Disponible en:
https://www.redjurista.com/Documents/decreto_2376_de_2010_ministeri
o_de_la_proteccion_social.aspx#/
13. DECRETO NÚMERO 1782 DE 2014 [Internet]. Minsalud.gov.co. 2014
[citado 15 Octubre 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto
%201782%20de%202014.pdf
14.  Clínica de Oftalmología de Cali [Internet]. Clinicaofta.com. 2018 [citado
19 Octubre 2018]. Disponible en: http://www.clinicaofta.com/es/

48

También podría gustarte