Está en la página 1de 3

PROTOCOLO DE DISECCIÓN

TÍTULO: DISECCIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL: IDENTIFICACIÓN DE SUS


ESTRUCTURAS

JUSTIFICACIÓN: La disección anatómica constituye un importante método


para el reconocimiento de estructuras in situ del cuerpo humano, permitiendo el
aprendizaje práctico de la Anatomía Humana y el perfeccionamiento de
habilidades de disección, además permite que la construcción del saber se
produce como proceso activo, en el cual el alumno interactúa y actúa en la
producción del conocimiento.

OBJETIVO GENERAL: Adquirir habilidad de disección y conocer las


estructuras musculares y vasculonerviosas del hombro.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:
 Practicar y ganar habilidad de disección;
 Identificar los músculos del hombro;
 Reconocer los músculos del manguito rotador;
 Identificar los fascículos del plexo braquial y sus ramas.

METODOLOGIA

El análisis de las estructuras del plexo braquial fue realizado mediante la


disección de las regiones cervical, axilar y braquial de un cadáver humano,
masculino, fijado en formol a 10%, proveniente del Laboratorio de Anatomía
Humana de la Universidad de Aquino Bolivia, subsede Cochabamba. El mismo fue
dividido entre dos docentes para que fuera utilizado en las clases de medicina con
los grupos G1 y F1, habiendo quedado el lado izquierdo para el grupo G1.
1. Inicialmente preparamos nuestros materiales a utilizar (estuche de
disección, bisturí, etc.), enseguida nos colocamos equipo de
bioseguridad personal (pijama completo, mascarilla y los guantes).
2. Contamos con el cadáver, que fue previamente preparado por los
trabajadores de la planta de UDABOL. Para iniciar la disección
colocamos el cadáver en posición adecuada, decúbito supino y
abduce los miembros superiores sobre la mesa de disección.
3. Realizamos cortes con el bisturí correspondiente a la técnica de
Virchow, siempre teniendo en cuenta que debe ser superficiales sin
atravesar el tejido adiposo y cuidando de no dañar las venas y
músculos superficiales.
4. Para la incisión tuvimos muy cuidadoso en lugares donde las venas
son muy superficiales retiramos de esta forma la piel.
5. Así como también en el tejido subcutáneo utilizamos tijeras y
auxiliando con sonda acanalada retiramos el tejido adiposo; esto
para evitar que traumatice las estructuras musculares y
vasculonervioso.
6. Para incidir la fascia tuvimos mucho cuidado en compartimientos
musculares recordando los elementos presentes, con la ayuda de
atlas de anatomía humana.
7. Con los procedimientos y cuidados antes mencionados aislamos la
región escapular incluido la parte superior del humero, en tal sentido
nuestro trabajo centraba en la diferenciación de los componentes
vasculonervioso y musculares de esta región.
8. Luego retiramos la fascia y tejido adiposo con mucho cuidado para
poder diferenciar los músculos, nervios del plexo y los vasos
braquiales.
9. Enseguida pasamos a reconocer los componentes musculares,
nervios del plexo braquial, venas y arterias braquiales.
10. Una vez reconocido los componentes vasculonervioso braquial
procedemos a pintar con Acrilex los nervios del plexo de color
amarillo, las venas de color azul y las arterias de color rojo. Tuvimos
mucho cuidado en el secado del tinte.
11. Luego del secado la pintura procedemos a colocar los nombres de
los componentes vasculonervioso braquial.
12. Finalmente, el trabajo colocamos en un envase de vidrio conteniendo
formol al 10%, mostrando las partes importantes mediante un
soporte metálico.

También podría gustarte