Está en la página 1de 2

PREGUNTAS DE PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

16.- ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE ESTABLECIMIENTOS DE


HOSPEDAJE?

OBLIGACIONES DEL REGIMEN


Se considera exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a
sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su
permanencia en el país, no mayor de 60 días, requiriéndose la presentación del pasaporte
correspondiente.

1. SUJETOS NO DOMICILIADOS Se entenderá por sujetos no domiciliados a aquellas personas


naturales residentes en el extranjero, que a la fecha de prestación del servicio la permanencia en el
país de estos sujetos no exceda de (60) días calendario en el año en curso, ya sea de forma
continuada o fraccionada.

Del sujeto no domiciliado: - Número de pasaporte, salvo conducto o Documento Nacional de


Identidad, que de conformidad con los tratados internacionales celebrados por el Perú sea válido
para ingresar al país o del Documento de Identidad Nacional.
- País de residencia.
- Fecha de ingreso al país.
- Número de días de permanencia en el país.

2. EMISIÓN DEL COMPROBANTE DE PAGO


Los establecimientos de hospedaje emitirán a los sujetos no domiciliados y a las Agencias de Viajes
y Turismo, en caso que aquellos opten por un paquete turístico, la factura correspondiente en la cual
sólo se deberá consignar los servicios materia del beneficio.
3. SUSTENTACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS:
 
A fin de sustentar la prestación de los servicios de hospedaje y alimentación, el Establecimiento de
Hospedaje deberá presentar una copia fotostática o fotocopia digitalizada de:
 
 a) La Tarjeta Andina de Migración (TAM) que sustente el ingreso del sujeto no domiciliado al país
inmediatamente anterior a la prestación del servicio.
 
b) El documento Nacional de Identidad del sujeto no domiciliado o de las fojas del pasaporte o del
salvo conducto que contenga la identificación del sujeto no domiciliado, con el que haya ingresado al
país.
 

19.- ¿DE QUÉ FORMA AYUDA EL SECTOR PÚBLICO PARA LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS DEL
SECTOR TURISMO?
Los contribuyentes titulares de establecimientos de hospedaje que pretendan acceder al beneficio
establecido deberán llevar el Registro de huéspedes debidamente legalizado por Notario Público,
el mismo que deberá estar firmado por el huésped no domiciliado. Caso de solicitudes de
devolución o comunicaciones de compensación, a través del PDB
Exportadores

LÍMITE DEL BENEFICIO El beneficio está sujeto al límite del 19% de las exportaciones del mes, el
saldo fuera del límite no utilizado ni devuelto se arrastra como crédito fiscal para los meses
siguientes e incrementa el límite del período siguiente.

En, la información adicional a presentarse es la siguiente:

1. De la agencia de viajes:

a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.

b) Número de RUC.

2. Del sujeto no domiciliado:

a) Número de pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad

b) Apellidos y nombres.

c) País de emisión del pasaporte.

d) País de residencia.

e) Fecha de ingreso al país.

f) Número de días de permanencia en el país.

g) Fecha de ingreso al establecimiento de hospedaje.

h) Fecha de salida del establecimiento de hospedaje.


Pueden presentarse:
A través de SUNAT VIRTUAL o en las dependencias de SUNAT
Para solicitar la devolución del saldo a favor debe:
1. Presentar los archivo(s) generados por el PDB Exportadores en disquetes o memoria USB con la
información a que se refieren los incisos
2. Notas de Crédito Negociables así como la información adicional detallada
3. Normas modificatorias, teniendo en cuenta lo dispuesto en dicha resolución y acompañando el
"Resumen de Datos de Exportadores" en dos ejemplares firmados por el titular o representante legal
acreditado en el RUC.
4. Presentar el formulario 4949 "solicitud de devolución", firmado por el contribuyente o representante
legal en el RUC.
 

También podría gustarte