Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SERVICIOS DE TRANSPORTE”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA - ENSAYO

PRESENTADO POR:

Alumno: SULCARAY PARIONA, ALEJANDRO


Alumno: ROMAN WAISARA MARCELO GUILLERMO
Alumno: AVALOS SARAVIA JHOJAN ERNESTO
Alumna: MESIAS MAGALLANES MARIA CRISTINA

ASIGNATURA: DERECHO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

CICLO: XI

DOCENTE: DR. EDDY RODRIGUEZ MALLMA

SEDE/FILIAL DE ESTUDIOS: Chincha

Chincha – Perú

2019
“ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SERVICIOS DE TRANSPORTE”
PARTE I

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

1. Realidad Problemática

Las ciudades más importantes del país en cuanto a economía, cultura, y otras actividades
productivas, son beneficiosos para el crecimiento de la economía del país, sin embargo, su
crecimiento es lento y a veces se estanca por algunas situaciones anómalas que se observa en el
servicio de transporte que cubren las rutas para el servicio a los diferentes pueblos de nuestro
país.

Este trabajo se desarrolla en un análisis jurisprudencial de determinadas sentencias que se basan


fundamentalmente en faltas base al deber de idoneidad en la calidad del servicio de transporte
que brindan las empresas de transporte en nuestro país, y el rol de INDECOPI dando
cumplimiento a lo regulado en el artículo 18 de la Ley 29571, por otro lado la Ley 27181, Ley
del Transporte y Tránsito Terrestre establece que el INDECOPI, es quien debe de actuar en tema
de transporte terrestre, para así poder velar por el bienestar de las personas que son los llamados
consumidores potenciales, el cual puede actuar ya sea a pedido de parte o de oficio en aquellas
malas prácticas que vulneren el deber de idoneidad en la calidad del servicio del Transporte
Publico. Pero sin embargo esta actuación no enerva la actuación de la SUTRAN que por
disposición legal, es la encargada de supervisión del tránsito a nivel nacional en cuanto a
cumplimiento de reglas y normas de tránsito y cumplimiento de las normas técnicas de transporte
terrestre y que este factor además no es un doble juzgamiento a la que se puede ver afectada.

Del análisis exhaustivo que se ha hecho, es que en las unidades de servicio de transporte, se da
un constante maltrato al pasajero, ya que a diario se ve que los proveedores del servicio infringen
al deber de idoneidad sin cumplir con lo regulado en las normas de protección al consumidor, en
cuanto al incumplimiento del horario, seguridad de los equipajes y la seguridad personal misma.
La Ley N° 28683, que establece la atención preferencial que se debe respetar en servicio público
a mujeres embarazadas, personas con discapacidad, y a adultos mayores. Pues las unidades de
transporte no están condicionadas para el transporte de dichas personas. Sumado a ello las
unidades de transporte que carecen de revisión técnica adecuada y servicios auxiliares de
emergencia (herramientas, repuestos, primeros auxilios). Es el ciudadano o usuario cotidiano que
ve afectado sus derechos que le asigna el Código de Protección y Defensa del Consumidor, cada
vez que toma una unidad de servicio de transporte público, arriesgando su integridad, recibiendo
un servicio inadecuado por parte de las empresas de transporte público.

2. Formulación del problema

¿Existe vulneración del deber de idoneidad regulado en la Ley 29571 en los consumidores del
servicio de trasporte público en el Perú?

3. Justificación e Importancia del Estudio

La investigación se justifica porque contribuirá a dar cumplimiento a aquello que está regulado
en las normas de protección al consumidor, con el fin de que el consumidor reciba un servicio
del transporte público con estándares de calidad, según lo estipulado en el artículo 18 y 19 de la
Ley 29571 , la cual esta consignada en que el INDECOPI es el órgano con competencia para
conocer conductas que infrinjan al deber de idoneidad en la calidad de los servicios de transporte
público, si bien es cierto el código de protección al consumidor establece que la idoneidad es lo
que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe de un proveedor que brinda un bien o un
servicio en el mercado; en nuestro caso el servicio de transporte. De igual modo esperamos que
mediante el presente trabajo concientice a los consumidores del servicio del transporte público,
pues muchas veces, depende del usuario hacer que se cumpla lo regulado en el código de
protección y defensa del consumidor, respecto a la idoneidad en la calidad del servicio que el
consumidor recibe por parte de los proveedores, reiteramos, en este caso el servicio de
transporte.
PARTE II

MARCO REFERENCIAL

1. TEORÍAS

1.1. Teoría del Tráfico Inducido y el Transporte Público.

Cuando en una metrópoli se trazan acciones viales, estas deben ir orientadas a animar
el uso del transporte público y plasmar más atractiva la ciudad para el peatón. Se debe
dar prioridad y fomentar la utilización del transporte privado y tratar de hacer el bien
por el transporte público, o generaremos lo que se conoce al tráfico inducido o a la
congestión vehicular. (Safe city. 2016)
Para ello se debe entablar, gozar un transporte público de calidad, accesible,
convincente y limpio y un sistema interrelacionado de modos de transporte que
proporcione los viajes urbanos de los habitantes.

1.2. Teoría de la Utilidad

Desde esta perspectiva de los saberes sobre el consumismo de un bien o un servicio, al


consumir cualquier cosa, todo consumidor paga un precio por el bien entregado, este
obtiene un beneficio y a ello se llama utilidad.

Con el propósito de medir la complacencia que tienen los clientes al momento de


comprar y al finalizar con el producto, se había la teoría de la utilidad.
Dicha teoría marcha como una guía para percibir las reacciones que asumimos como
consumidores y nos da asistencia a saber verdaderamente qué productos o servicios
nos conciertan más de convenio con nuestros beneficios y parquedades.
Dicha teoría da respuestas como: "el usuario consumidor estará mejor o peor",
"acrecentará o acortará el consumo ante canjes en los precios referentes o el ingreso
real", "el consumidor aprecia más un bien que el otro". Y es necesaria adquirir lo que
te facilitaron por el medio que se usó para la venta.
1.3. Teoría del Derecho a la Movilidad

Se entiende por el derecho a la movilidad como el derecho de toda persona y de la colectividad a


disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable, suficiente y accesible que,
en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de todas las
personas en un territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo.

A su vez, por sistema integral de movilidad deberá entenderse el conjunto de factores técnico-
industriales, normativos, institucionales y de infraestructura (públicos y privados), integrados e
interconectados, que hacen posible la realización de movimientos en un territorio. De esta
manera, la movilidad se sitúa en el punto donde convergen las distintas formas de transporte –
incluyendo la caminata–, la infraestructura vial y de apoyo, y el espacio público.

2. PRINCIPIOS DEL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

2.1. Principio de Soberanía del Consumidor.

Las normas de protección al consumidor tratan de formar e incentivar la práctica libre informada,
para que se pueda, tener un mercado que brinde productos que garanticen el bien común.

2.2. Principio pro Consumidor

Siempre el estado es el que garantiza el sistema de consumismo en el Perú, además de ello, se ha


creado un sin número de mecanismos, leyes, reglas, normas e instituciones que velen por el tan
preciado derecho fundamental.

2.3. Principio de Transparencia

Es un tema de transparencia y como te vez a los demás, es decir un medio de uso para facilitar el
libre acceso y tener comunicación fluida con el cliente.

2.4. Principio de Protección Mínima


La ley es la que otorga la protección al usuario o consumidor.

2.5. Principio Pro Asociativo

El estado es el que vela que las acciones se den bajo la legalidad y siempre pendiente de los que
adquieren un producto o un servicio.

3. CONCEPTOS DEL TEMA

3.1. ¿Qué son los Medios de Transporte?

Es aquel medio utilizado para trasladar personas o cosas de un lugar a otro, para ello se
utiliza diferentes medios las cuales se clasifican en transportes aéreos, terrestres y
marítimos o acuáticos. Cabe señalar que para poder llevarse a cabo esto cada uno de estos
medios de transporte requiere de diferentes infraestructuras, como por ejemplo para el
transporte terrestre tenemos vías férreas, para el transporte aéreo se utiliza los
aeropuertos, para transporte marítimo se utilizan los puertos.

3.2. Concepto de Transporte Público

Como ya se ha mencionado el transporte es aquel medio que utilizamos para levar de un


lugar a otro ya sea personas y este al ser de provecho para el público es regulado por el
estado a través de sus entidades competentes. Cuando se trata de brindar un servicio
dirigido al público este se puede concesionar a un privado consistiendo es que esta
empresa brinde un servicio a cambio de una contraprestación.

En el Perú se regula por el MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones) asimismo


como las Municipalidades Provinciales y otras entidades que tienen competencia por la
constitución y leyes especiales.

Uno de los puntos que se pueden detectar entre el transporte privado y el público, se basa
en que en el transporte público es el pasajero el que debe de adecuarse a los horarios y a
la ruta que se ofrece en el transporte público.

3.3. Características del Transporte Público


Tenemos una clara presencia de la oferta y la demanda, representada esta en los
consumidores es decir las personas que optan por el transporte público y la oferta
constituida por los vehículos que prestan el servicio, los operadores, la infraestructura que
como hemos mencionado antes este debe ser adecuado al tipo de servicio de transporte
que se va a brindar (terrestre, aéreo, marítimo).

3.4. Componentes del Sistema de Transporte.

Dentro de los componentes tenemos infraestructura, el vehículo o móvil, operador de


transporte, las normas y leyes.

• Infraestructura. - es un lugar físico que requiere que brinde seguridad a sus


usuarios además de ser necesario para llevar a cabo sus operaciones por ejemplo para el
transporte aéreo tenemos las torres de control, aeropuertos, rutas aéreas, para el transporte
terrestre tenemos las vías, carreteras, para el transporte marítimo tenemos canales, rutas
de navegación, puertos.

• El vehículo o móvil. - es utilizado para el traslado de un lugar a otro a personas o


cosas.

• El operador de transporte. - es la persona que va a conducir dicho vehículo.

• Las normas y leyes. - son los lineamientos que las empresas se deben de adaptar
para poder brindar el servicio de transporte.

3.5. Transporte Público Urbano.

Puede ser brindado este transporte por empresas privadas o a grupos de empresas que
tengan intereses comunes para participar conjuntamente en brindar el servicio
(consorcio). Teniendo presencia como en todo servicio un pago como contraprestación.

3.6. Transporte Público Interurbano


Puede ser brindada por empresas o consorcios privados que adquieren concesión de rutas
de las cuales se va a brindar el servicio. Son públicos porque lo regula la Municipalidad
Provincial la cual fue precisamente quien otorgo la concesión.

PARTE III

MARCO NORMATIVO

1. REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO VIGENTE

Conforme al atestado policial al contravenir lo dispuesto en el artículo 73 y 276 del mismo, los
cuales establece que:

Artículo 73.- En las vías que no cuenten con pasos peatonales en las intersecciones, puentes
peatonales o cruces subterráneos, los peatones deben localizar un lugar, donde puedan cruzar con
el máximo de seguridad posible y lo harán lo más rápido que puedan o estimen conveniente.

Artículo 276.- Presunciones de responsabilidad respecto del peatón. El peatón goza del
beneficio de la duda y de presunciones a su favor, en tanto no incurra en graves violaciones a las
normas del tránsito, como cruzar la calzada en lugar prohibido; pasar por delante de un vehículo
detenido, parado o estacionado habiendo tránsito libre en la vía respectiva; transitar bajo la
influencia del alcohol, drogas o estupefacientes; cruzar intempestivamente o temerariamente la
calzada; bajar o ingresar repentinamente a la calzada para intentar detener un vehículo; o subir o
bajar de un vehículo en movimiento o por el lado izquierdo”

2. LEY N° 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Artículo 115º.- Medidas correctivas reparadoras 115.1 Las medidas correctivas reparadoras
tienen el objeto de resarcir las consecuencias patrimoniales directas e inmediatas ocasionadas al
consumidor por la infracción administrativa a su estado anterior. En caso el órgano resolutivo
dicte una o varias medidas correctivas, debe considerar lo acordado por las partes durante la
relación de consumo.

3. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444


El artículo 10º del Texto Único Ordenado de la Ley 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General, establece como causales de nulidad del acto administrativo, el defecto o
la omisión de alguno de sus requisitos de validez2 ; entre tales requisitos se encuentra la
conformación del acto mediante el procedimiento regular previsto para tal fin3 . Sobre esta línea
de razonamiento, debe tenerse en cuenta que el artículo 252º de la norma indicada4 establece que
para ejercer la potestad sancionadora, la autoridad administrativa requiere obligatoriamente
haber seguido el procedimiento legal o reglamentario establecido. 6. El artículo 154º del Texto
Único Ordenado de la Ley 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, prevé que la
autoridad debe promover toda actuación que sea necesaria para la tramitación de un
procedimiento, superar cualquier obstáculo que se oponga a ello y determinar la norma aplicable
al caso aun cuando no haya sido invocada, lo que supone la correcta tipificación de los hechos
atribuidos a título de cargo a los administrados5.

4. DECRETO SUPREMO N° 006-2017-JUS QUE APRUEBA TEXTO UNICO ORDENADO


DE LA LEY N° 27444 - LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

Artículo 10º.- Causales de nulidad. Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de
pleno derecho, los siguientes:

a) La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.


b) El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente
alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.

5. DECRETO SUPREMO N° 006-2017-JUS QUE APRUEBA TEXTO UNICO ORDENADO


DE LA LEY N° 27444 LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL.

Artículo 3º.- Requisitos de validez de los actos administrativos.- Son requisitos de validez de los
actos administrativos: (…) 5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser
conformado mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su
generación.

252º.- Caracteres del procedimiento sancionador.- Para el ejercicio de la potestad sancionadora


se requiere obligatoriamente haber seguido el procedimiento legal o reglamentariamente
establecido caracterizado por:
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora y la que decide
la aplicación de la sanción.

2. Considerar que los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a
las entidades en sus procedimientos sancionadores.

3. Notificar a los administrados los hechos que se le imputen a título de cargo, la calificación de
las infracciones que tales hechos pueden construir y la expresión de las sanciones que, en su
caso, se le pudiera imponer, así como la autoridad competente para imponer la sanción y la
norma que atribuya tal competencia.

4. Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y utilizar los
medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico conforme al numeral 171.2 del
artículo 171°, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda considerarse elemento de
juicio en contrario a su situación.

Artículo 154°.- impulso del procedimiento.

La autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe promover toda actuación que fuese
necesaria para su tramitación, superar cualquier obstáculo que se oponga a regular tramitación
del procedimiento; determinar la norma aplicable al caso aun cuando no haya sido invocada o
fuere errónea la cita legal; así como evitar el entorpecimiento o demora a causa de diligencias
innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas oportunas para eliminar cualquier
irregularidad producida.

El artículo 18º del código de protección al consumidor

establece que la idoneidad es la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que


efectivamente recibe de un proveedor, asimismo, el artículo 19º de la norma citada, establece un
supuesto de responsabilidad administrativa objetiva conforme al cual los proveedores son
responsables por la idoneidad y calidad de los productos y servicios que ofrecen en el mercado.

Esto no impone al proveedor el deber de brindar una determinada calidad a los consumidores,
sino simplemente el deber de entregarlos en las condiciones ofrecidas y acordadas, expresa e
implícitamente y/o impuestas legalmente.
El segundo párrafo del artículo 104º del Código establece que la atribución de responsabilidad al
proveedor debe analizarse conforme a la norma que regula la carga de la prueba; es decir,
primero corresponde al consumidor acreditar la existencia de un defecto en el producto o
servicio, siendo que una vez acreditada la existencia de un defecto en el producto adquirido o en
el servicio contratado, la responsabilidad administrativa objetiva en la actuación del proveedor
impone a éste la obligación procesal de probar que no es responsable por la falta de idoneidad
del producto o servicio defectuoso, debido a la existencia de circunstancias que lo eximen de
responsabilidad, sea porque actuó cumpliendo con las normas debidas o porque acreditó la
existencia de hechos ajenos que no le eran imputables como son el caso fortuito, fuerza mayor,
hecho de terceros o por la negligencia del propio consumidor.

Artículo 18º.- Idoneidad; Se entiende por idoneidad la correspondencia entre lo que un


consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido, la
publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las
características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a
las circunstancias del caso. La idoneidad es evaluada en función a la propia naturaleza del
producto o servicio y a su aptitud para satisfacer la finalidad para la cual ha sido puesto en el
mercado. Las autorizaciones por parte de los organismos del Estado para la fabricación de un
producto o la prestación de un servicio, en los casos que sea necesario, no eximen de
responsabilidad al proveedor frente al consumidor. Artículo 19º.- Obligación de los proveedores
El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la
autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al
prestador del servicio, por la falta de conformidad entre la publicidad comercial de los productos
y servicios y éstos, así como por el contenido y la vida útil del producto indicado en el envase, en
lo que corresponda.

Artículo 104º.- Responsabilidad administrativa del proveedor; El proveedor es


administrativamente responsable por la falta de idoneidad o calidad, el riesgo injustificado o la
omisión o defecto de información, o cualquier otra infracción a lo establecido en el presente
Código y demás normas complementarias de protección al consumidor, sobre un producto o
servicio determinado. El proveedor es exonerado de responsabilidad administrativa si logra
acreditar la existencia de una causa objetiva, justificada y no previsible que configure ruptura del
nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante de un tercero o de la
imprudencia del propio consumidor afectado. En la prestación de servicios, la autoridad
administrativa considera, para analizar la idoneidad del servicio, si la prestación asumida por el
proveedor es de medios o de resultado, conforme al artículo 18º.

6. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


GENERAL aprobado por DECRETO SUPREMO N° 006-2017-JUS

Artículo 246º.- Principios de la potestad sancionadora administrativa La potestad sancionadora


de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales: (…) 3.
Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no
resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción.
Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento calificado
como infracción, observando los siguientes criterios que se señalan a efectos de su graduación:

a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;

b) La probabilidad de detección de la infracción;

c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;

d) EI perjuicio económico causado;

e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un (1) año desde
que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción. f) Las circunstancias de la
comisión de la infracción; y

g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.

7. DECRETO LEGISLATIVO N° 807, LEY SOBRE FACULTADES, NORMAS Y


ORGANIZACIÓN DEL INDECOPI

Artículo 7.- Pago de costas y costos.- En cualquier procedimiento contencioso seguido ante el
INDECOPI, la comisión o dirección competente, además de imponer la sanción que
corresponda, puede ordenar que el infractor asuma el pago de las costas y costos del proceso en
que haya incurrido el denunciante o el INDECOPI. (…) En caso de incumplimiento de la orden
de pago de costas y costos del proceso, cualquier comisión o dirección del INDECOPI puede
aplicar las multas de acuerdo a los criterios previstos en el artículo 118 de la Ley 29571, Código
de Protección y Defensa del Consumidor. (Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº
30056, publicada el 02 julio 2013).

8. SOBRE LA IDONEIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS SEGÚN EL CÓDIGO


DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR LEY N° 29571.

El artículo 18º de la Ley Nº 29571 establece que la idoneidad es la correspondencia entre lo que
un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en función a lo que se le hubiera ofrecido,
la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las
características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores

Asimismo, el artículo 19º de la misma norma señala que el proveedor responde por la idoneidad
y calidad de los productos y servicios ofrecidos.

8. LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN PRODUCTOS Y SERVICIOS


ESPECÍFICOS O REGULADOS SEGÚN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR LEY N° 29571. (SULCARAY)

¿Qué y cuáles son los servicios públicos regulados?


Son aquellos servicios declarados como prioritarios por el Estado para la mejora de la calidad de
vida de los usuarios en todo el país, y están referidos a los servicios de agua y alcantarillado, luz
y gas natural, infraestructura para el transporte de uso público y telecomunicaciones. En materia
de servicios públicos regulados, se presentan un conjunto de principios aplicables a los
procedimientos de reclamaciones y se establecen garantías de protección a los usuarios.
El punto que se menciona, tiene como fin analizar desde un plano local las perspectivas que se
generan, si son positivas o negativas en cuanto a transporte público en la ciudad de Chincha,
tomando como referencia a la empresa de transportes que viajan hacia la parte de la serranía y
que se observan una serie de anomalías que tienen estas empresas para poder tener un buen
trato a su pasajero o a su consumidor, ya sea en la forma como los trasladan y en cuanto a la
seguridad de los usuarios de estos medios de transporte.
El Código de Protección y Defensa del Consumidor señala en su artículo 63 que el organismo
regulador respectivo es el encargo de la protección al usuario de los servicios públicos regulados
al que hace referencia la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la
Inversión Privada en los Servicios Públicos. Que en el caso transporte de uso público,
OSITRAN, es el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público, creado en enero de 1998 para regular, supervisar y fiscalizar la calidad de los servicios
brindados a los usuarios de carreteras, aeropuertos, puertos, vías férreas y una vía navegable,
concesionadas por el Estado Peruano.

Partiendo desde este punto normativo toda relación de consumo o controversias referido a
servicios prestados por los organismos reguladores se encuentran dentro de su competencia y
deben ser atendidos y resueltos ante sus instancias. Sin embargo, existen excepciones en la cual
la vulneración de derechos al consumidor sobrepasa lo establecido por las normas regulatorias.
En el caso de la problemática de transporte que estamos tratando, tenemos que realizar una
exégesis a la Ley Nº 27181 Ley General De Transporte y Tránsito Terrestre.

9. EXÉGESIS DEL ARTÍCULO 1 DE LA LEY Nº 27181 LEY GENERAL DE


TRANSPORTE Y TRÁNSITO TERRESTRE. PUBLICADA EL 7 DE OCTUBRE DE
1999.

(SULCARAY)

Artículo 1.- Del ámbito de aplicación

1.1 La presente Ley establece los lineamientos generales económicos, organizacionales y


reglamentarios del transporte y tránsito terrestre y rige en todo el territorio de la República.

1.2 No se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación de la presente Ley, el transporte por


cable, por fajas transportadoras y por ductos. Artículo 2.- De las definiciones Para efectos de la
aplicación de la presente Ley, entiéndase por: a) Transporte Terrestre: desplazamiento en vías
terrestres de personas y mercancías. b) Servicio de Transporte: actividad económica que provee
los medios para realizar el Transporte Terrestre. No incluye la explotación de infraestructura de
transporte de uso público. c) Tránsito Terrestre: conjunto de desplazamientos de personas y
vehículos en las vías terrestres que obedecen a las reglas determinadas en la presente Ley y sus
reglamentos que lo orientan y lo ordenan. d) Vías Terrestres: infraestructura terrestre que sirve al
transporte de vehículos, ferrocarriles y personas. "e) Servicio complementario: actividad
debidamente autorizada por la autoridad competente, necesaria para la realización de las
actividades relacionadas con el transporte y tránsito terrestre." (*)

(*) Literal incorporado por el Artículo Único de la Ley N° 29937, publicada el 21 noviembre
2012.

8. EXÉGESIS DEL CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO. DEL TÍTULO II AUTORIDADES


COMPETENTES DEL DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-MTC. TEXTO ÚNICO
ORDENADO DEL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO - CÓDIGO DE TRÁNSITO.

Que en su Título I, Disposiciones Generales, Capítulo I, Objeto y Ámbito; y en el Artículo 1.-


Objeto y ámbito. Literalmente dice. “El presente Reglamento establece normas que regulan el
uso de las vías públicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de personas, vehículos y
animales y a las actividades vinculadas con el transporte y el medio ambiente, en cuanto se
relacionan con el tránsito. Rige en todo el territorio de la República”.
En el Capítulo II, en cuanto a las Definiciones, no ahondaremos mucho por cuanto se refiere a
los conceptos desde accidentes, aspectos genéricos de tránsito hasta señales de tránsito y tipos
vehiculares.

Por ello permítaseme ahondar en la descripción del Título II Autoridades Competentes.

"Artículo 3.- Autoridades competentes. Son autoridades competentes en materia de tránsito


terrestre: 1 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones; 2 SUTRAN; 3 Las Municipalidades
Provinciales; Las Municipalidades Distritales; 4 La Policía Nacional del Perú; 5 El Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI."
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1) Que se trabaje mediante convenios interinstitucionales tanto de las Municipalidades,


Gobiernos Regionales y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), con el fin de velar por el buen
funcionamiento del servicio del transporte público a nivel nacional.
2) Realizar programas de capacitación a los usuarios del transporte público con la
finalidad de hacerles conocer sus derechos que el estado les asigna como consumidores,
cuando adquieran un bien o un servicio en el mercado, y cuál es el trato que estos
merecen y ante que autoridad realizar sus denuncias o reclamos cuando se encuentren
en situaciones de maltrato; debiendo realizarse desde los Colegios, Institutos,
Universidades, Comunidades Campesinas y Nativas y demás Organizaciones de Base.
3) Que las Municipalidades en conjunto con el INDECOPI y SUTRAN tomen las medidas
necesarias para mejorar la calidad de los servicios, haciendo cumplir lo normado y de
acuerdo a sus atribuciones cumplir su función a cabalidad, mediante operativos
inopinados y sorpresivos para romper las cadenas de coimas y corruptelas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PEREZ AGUILAR Leonel. “ANALISIS DEL DEBER DE IDONEIDAD EN LA CALIDAD


DEL SERVICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN LA PROVINCIA DE
CHICLAYO”. Universidad Señor de Sipán. Pimentel – Perú Año 2018.

MOLINA RODRÍGUEZ, Johana Eugenia. TORRES LOZADA, Sally Patricia. “ANÁLISIS DE


LA CALIDAD DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO
URBANO, TRUJILLO 2014”. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú. 2016.

ROJAS GARCÍA, Gonzalo Alonso. “LA COORDINACIÓN EN EL PROCESO DE


IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA DEL TRANSPORTE EN LIMA
METROPOLITANA: EL CASO DEL CORREDOR AZUL”. Pontificia Universidad Católica del
Perú. Diciembre, 2017.

CAMINO BELLIDO, Guillermo Javier. CIEZA LAMAS, Mónica Beatriz. GARCÍA ROJAS,
Walter Augusto. NAN SIN PORLLES, Tiffany. “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA
EL TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO EN BUSES EN LIMA METROPOLITANA”.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Surco, febrero de 2018.

ANEXOS

También podría gustarte