Está en la página 1de 4

TALLER DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

Gilberto Andrés Flórez Cuadros. 22180603,


Charli Steve Anzola Ocampos.
Jesús David Hernández Daguer.
Electrónica de analógica, Ingeniería de Telecomunicaciones
Universidad Santo Tomas de Aquino, Bucaramanga, Colombia, 2020

1. Parte 1- Determinación de la salida de un sistema.

a) Respuesta al impulso del sistema con los valores propuestos y registrarlo en MATLAB
Para  M 1=0 y M 2=5
1
Tenemos que  h= ( δ ( n ) +δ ( n−1 ) +δ ( n−2 ) + δ ( n−3 )+ δ ( n−4 )+ δ ( n−5 ))
6
Llevado a Matlab  h=[1/6 1/6 1/6 1/61 /6 1/6 ];

b) Genera una señal x(n) = v+ w(n) donde v es una constante y w(n) es el ruido, utilizando la instrucción randn.
Determina la salida del promediador por diferentes valores de N utilizando la instrucción conv.

→ Representación grafica de x [n]

x= 7+0.2*randn(1,60);
y=conv(x,h);
figure
stem(x)
figure
stem(x)
hold on
stem(y,'r')
→ Realizada la convolución entre x [ n ] y h[n]

La grafica en rojo representa la salida del


sistema para cuando se ha tratado de eliminar el
ruido agregado de manera randomica en la
función x[n]. Se puede observar una mejoría
respecto a la señal de x[n] original ya que se
puede ver cierto filtrado y una salida más
constante.

1
c) Determina la transformada Z del sistema y usa ahora el comando filter para determinar el apartado b). Para este punto
sea muy creativo y recuerde que los comandos de apoyo simbólico son ztrans e iztrans.

→ Graficade la salida x [ n ] aplicando comando filter

2. Parte II- Determinación de la estabilidad de un sistema


a) Polos reales simples:

x1=[1 zeros(1,50)];
%H[z]=(5)/(3z -1.5)
num2=[5];
den2=[3 -1.5];
rta2=filter(num2,den2,x1);
figure
stem(rta2)

2
%H[z]=(5)/(3z +1.5)
num4=[5];
den4=[3 1.5];
rta4=filter(num4,den4,x1);
figure
stem(rta4)

b) Polos complejos simples:

%H[z]=(5)/((z+0.5+0.2*j)*(z+0.5-
0.2j))
f1=[1 0.5+0.2j];
f2=[1 0.5-0.2j];
den=conv(f1,f2);

%H[z]=5/(z^2 + 1 + 0.29)
num=[5];
den=[1 1 0.29];
rta=filter(num,den,x1);
figure
stem(rta)

%H[z]=(5)/((2z+1.5+0.2*j)*(2z+1.5-
0.2j))
f3=[2 1.5+0.2j];
f4=[2 1.5-0.2j];
den2=conv(f3,f4);

%H[z]=5/(4z^2 + 6 + 2.29)
num2=[5];
den2=[4 6 2.29];
rta2=filter(num2,den2,x1);
figure
stem(rta2)

3
c) Apartados 1 y 2 para polos que no son simples:

%H[z]=(5)/(3z -1.5)^2
num5=[5];
den5=[9 -9 9/4];
rta5=filter(num5,den5,x1);
figure
stem(rta5)

%H[z]=(5)/
((2z^2+z+0.5+0.2*j)*(2z^2+z+0.5-
0.2j))
f5=[2 1 0.5+0.2j];
f6=[2 1 0.5-0.2j];
den=conv(f5,f6);

%H[z]=5/(4z^4 + 4z^3 + 3z^3 + z^2 +


1 + 0.29)
num6=[5];
den6=[4 4 3 1 0.29];
rta6=filter(num6,den6,x1);
figure

 En las respuestas de salida vistas para la segunda parte de este ejercicio practico se puede evidenciar la
diferencia para cada sistema y como varían estos respecto a los polos, ya que variando la ubicación de los
polos (que su magnitud esté dentro o fuera del circulo unitario del plano Z) se pueden tener Sistemas
Absolutamente Estables donde su respuesta converge a un valor finito, Sistemas Críticamente Estables con
una respuesta oscilatoria sin amortiguación o finalmente Sistemas Absolutamente Inestables donde su
respuesta diverge al infinito.

También podría gustarte