Está en la página 1de 81

LUMINOTECNIA

CÁLCULO DE ILUMINACIÓN SEGÚN EL


MÉTODO DE LUMEN

Obed Isaac García herrera 2014302193


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Unidad Zacatenco
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión
Ing. Fedro Noyola Isgleas
Obed Isaac García herrera 2014302193

7 de Diciembre de 2015
ÍNDICE
• Objetivo • Flujo luminoso
• Onda electromagnética • Iluminación
• La visión del color • Intensidad luminosa
• Espectro visible • Luminancia
• Rendimiento de color • Niveles de Iluminación
• Temperatura de color • Las lámparas
• Contraste de colores • Lámparas Incandescentes
• Reflectancias • Lámparas Fluorescentes

• Magnitudes y unidades • Las lámparas a descarga


• Algunas de las lámparas más utilizadas • Calcula el índice del local
en interiores -Características principales • Calcula de los coeficientes de reflexión
• Cuadro comparativo de la eficiencia de • Determina el coeficiente de
distintas fuentes de Luz
mantenimiento (𝐶𝑚 )
• Métodos de Cálculo • Emplazamiento de las luminarias
de iluminación de interiores
• Evaluar si el número de luminarias que
• Método Lúmen se determina es el correcto o no
• Cálculo del flujo luminoso total necesario• Ejemplo
• Cálculo del número de luminarias

• Coeficiente de utilización (𝐶𝑢 )


OBJETIVO

• Conocer aspectos y conceptos básicos de la


iluminación en interiores
• Dar a conocer el calculo de luminaria para interiores
por medio del método de Lumen
• Determinar el numero de luminarias que necesita para
alcanzar el nivel de iluminación adecuado
INTRODUCCIÓN
• La exposición en curso trata sobre los conceptos básicos para tratar el calculo de
iluminación de interiores por medio del método de lumen
• Se da una introducción a lo que es la luz, como una onda electromagnética, donde
esta en el rango del espectro visible, que va de los 380 nm a 780 nm
• Se explica como es el color y como repercute en la iluminación tanto natural o
artificial, en aspectos psicológicos inclusive
• Se explica lo que es el IRC
• Se da la explicación sobre algunas magnitudes físicas primordiales para el calculo de
iluminación.
• Se explica como son las lámparas y que tipo de lámparas hay en el mercado y que
ventajas y desventajas nos ofrece cada una.
• Se introduce a la formula del método de Lumen con las magnitudes físicas
previamente expuestas, con la ayuda de este calculo podeos adentrarnos a un
ejemplo, para saber si podemos aplicarlo correctamente
• Se calculan todos y cada uno de los coeficientes (algunos datos los entrega el
fabricante) para sustituir en la formula y así, con la formula de emplazamiento de las
luminarias, por medio de esquemas
ONDA ELECTROMAGNÉTICA

• La luz es la porción de este espectro que estimula la retina del ojo


humano permitiendo la percepción de los colores
• Esta región de las ondas electromagnéticas se llama Espectro Visible y
ocupa una banda muy estrecha de este espectro.
• Cuando la luz es separada en sus diversas longitudes de onda
componentes es llamada Espectro.
LA VISIÓN DEL COLOR

• La sensibilidad del ojo a las distintas longitudes de onda de la luz del


mediodía soleado, suponiendo a todas las radiaciones luminosas de
igual energía, se representa mediante una curva denominada “curva
de sensibilidad del ojo” o “curva Vλ “.
• Esta situación es la que se presenta a la luz del día o con buena
iluminación y se denomina “visión fotópica”

• En el crepúsculo y la noche, (“visión escotópica”) se produce el


denominado Efecto Purkinje, que consiste en el desplazamiento de la
curva Vl hacia las longitudes de onda más bajas
• Esto significa que, aunque no hay visión de color, (no trabajan los
conos) el ojo se hace relativamente muy sensible a la energía en el
extremo azul del espectro y casi ciego al rojo

• Es decir que, durante el Efecto Purkinje, de dos haces de luz de igual


intensidad, uno azul y otro rojo, el azul se verá mucho más brillante
que el rojo

• Es de suma importancia el tener en cuenta estos efectos cuando se


trabaje con bajas iluminancias.
ESPECTRO VISIBLE
• El ojo tiene su mayor sensibilidad en la longitud de onda de 555 nm que
corresponde al color amarillo verdoso y la mínima a los colores rojo y violeta.
RENDIMIENTO DE COLOR
• “El color es luz...no existe el color sin luz”
• Se dice que un objeto es rojo porque refleja las radiaciones luminosas rojas y
absorbe todos los demás colores del espectro.
• Esto es válido si la fuente luminosa produce la suficiente cantidad de radiaciones en
la zona roja del espectro visible.
• Por lo tanto, para que una fuente de luz sea considerada como de buen
“rendimiento de color”, debe emitir todos los colores del espectro visible. Si falta
uno de ellos, este no podrá ser reflejado.
• Las propiedades de una fuente de luz, a los efectos de la reproducción
de los colores, se valorizan mediante el
“Índice de Reproducción Cromática” (IRC) o CRI (“Color Rendering
Índex”).
• Este factor se determina comparando el aspecto cromático que
presentan los objetos iluminados por una fuente dada con el que
presentan iluminados por una “luz de referencia”
• Los espectros de las lámparas incandescentes o de la luz del día se
denominan “continuos” por cuanto contienen todas las radiaciones
del espectro visible y se los considera óptimos en cuanto a la
reproducción cromática; se dice que tienen un IRC= 100.
• En realidad ninguno de los dos es perfecto ni tampoco son iguales. (al
espectro de la lámpara incandescente le falta componente “azul”
mientras que a la luz del día “roja”)
• Estos “gráficos o curvas de distribución espectral” permiten al
proyectista tener una rápida apreciación de las características de color
de una determinada fuente.
• En base a este criterio se clasifican las fuentes de luz artificial.
• Se dirá que una lámpara tiene un rendimiento cromático óptimo si el
IRC está comprendido entre 85 y 100, bueno si está entre 70 y 85 y
discreto si lo está entre 50 y 70.
• Se debe tener en cuenta que dos fuentes pueden tener el mismo IRC y
distinta "Temperatura de color”.
• Por lo tanto es conveniente, cuando se compare capacidad de
reproducción cromática, buscar que las lámparas tengan temperaturas
de color aproximadas. Es obvio que, a igualdad de IRC, un objeto rojo
se verá más brillante bajo 2800 K que bajo 7500 K.
TEMPERATURA DE COLOR
• La temperatura de color se mide en “Grados Kelvin” (K) y es la referencia para
indicar el color de las fuentes luminosas (salvo aquellas que tengan de por sí un
color señalado)
• Cuando un metal es calentado, pasa por una gama de colores que van desde el
rojo al azul, pasando por el rojo claro, naranja, amarillo, blanco y blanco azulado.
• A los efectos de la temperatura de color, se habla de un “radiante teórico
perfecto” denominado “cuerpo negro”.
• El cero de la escala Kelvin equivale a -273 °C, lo que significa que exceden a la
escala centígrada en 273 °C. Así por ejemplo, una lámpara de 6500 K equivale al
color que toma el “cuerpo negro” cuando es calentado a una temperatura de
6500 - 273 = 6227 °C.
• Las lámparas incandescentes tienen una temperatura de color comprendida
entre los 2700 y 3200 K. Las lámparas fluorescentes ofrecen una amplia gama
de temperaturas de color entre los 2700 K y los 6500 K.
CONTRASTE DE COLORES
• La combinación de los colores tiene aplicaciones no solo en el campo de la
decoración o el arte.
• Una adecuada combinación de ellos suele ser un recurso sumamente importante en
el terreno de la señalización.
• Muchas de ellas son ya familiares en materia de seguridad, como lo es el caso del
color negro sobre el amarillo en las barreras ferroviarias, etc.
REFLECTANCIAS
• El poder reflectante de las superficies que rodean a un local, juega un papel muy
importante en el resultado final del proyecto de iluminación.
• Las luminarias emiten la luz de diversas formas según su tipo de distribución
luminosa.
• Cuando esta emisión luminosa es del tipo abierta, habrá una gran parte de la luz
que llegará en forma directa al plano de trabajo, es decir sin obstáculos;
• pero habrá también una porción importante de esa emisión que caerá sobre las
paredes.
• Esa parte de la luz emitida por la luminaria, podrá ser reflejada y aprovechada en mayor
o menor grado según el poder reflectante de esas superficies.
Color Reflectancia [%]
Blanco 70-75
Crema claro 70-80
Amarillo claro 50-70
Verde claro 45-70
Gris claro 45-70
Celeste claro 50-70
Rosa claro 45-70
Marrón claro 30-50
Negro 4-6
Gris oscuro 10-20
Amarillo oscuro 40-50
Verde oscuro 10-20
Azul oscuro 10-20
Rojo oscuro 10-20
Color Reflectancia [%]
Vidrio plateado 80-90
Aluminio mate 55-60
Aluminio pulido 80-90
Acero pulido 55-65
Hormigón claro 30-50
Hormigón oscuro 15-25
Ladrillo claro 30-40

regresar
MAGNITUDES Y UNIDADES
FLUJO LUMINOSO
• Definición: cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones.
• Símbolo: F ( Phi )
• Unidad de medida: LUMEN ( Lm )

Fuente Flujo
Lámpara incandescente para señalización 1 Lm
Lámpara para bicicleta 18 Lm
Lámpara incandescente clara de 40W 430 Lm
Tubo fluorescente de 36W 3000 Lm
Lámpara a Vapor de Mercurio de 400W 22000 Lm
Lámpara a Vapor de Sodio de Alta Presión de 400W
ILUMINACIÓN O ILUMINANCIA
• Definición: Es el flujo luminoso por unidad de superficie. ( Densidad de luz sobre una
superficie dada )
• Símbolo: E
• Unidad de medida: LUX ( Lux = Lumen/m² )

Fuente Densidad
Luna llena 0,2 Lux
Iluminación de emergencia escape 1 Lux
Calle con buena iluminación 15 a 25 Lux
Dormitorio 70 a 100 Lux
Oficina de uso general 500 Lux
Salas de dibujo y cartografía 1000 Lux
Quirófano ( campo operatorio ) 15000 a 25000 Lux
INTENSIDAD LUMINOSA
• Definición: parte del flujo emitido por una fuente luminosa en una dirección dada,
por el ángulo sólido que lo contiene
• Símbolo: I
• Unidad de medida: CANDELA ( cd )

Fuente Intensidad
Lámpara reflectora de 40W ( centro del haz ) 450 cd
Lámpara reflectora de 150W 2500 cd
Lámpara PAR 38 spot 120W 9500 cd
Lámpara dicroica 12V/50W/10º 16000 cd
Lámpara PAR 56 spot 300W 40000 cd
Lámpara halógena Super Spot 12V/50W/ 4º 50000 cd
Proyector spot NEMA 1 mercurio halogenado 170000 cd
2000W
LUMINANCIA
• Definición: intensidad luminosa emitida en una dirección dada por una superficie
luminosa o iluminada. ( efecto de “brillo” que una superficie produce en el ojo )
• Símbolo: L
• Unidad de medida: candela por metro cuadrado ( cd/m²)
Lugar Luminancia
Calle bien iluminada 2 cd/m²
Papel blanco iluminado con 400 lux 100 cd/m²
Papel blanco iluminado con 1000 lux 250 cd/m²
Papel negro iluminado con 400 lux 15 cd/m²
Luminancia ideal para las paredes de oficina 50 a 100 cd/m²
Luminancia ideal para el cielorraso de oficinas 100 a 300 cd/m²
Máxima luminancia admitida para pantallas de video 200 cd/m²
NIVELES DE ILUMINACIÓN
ALGUNOS NIVELES DE ILUMINACIÓN SUGERIDOS PARA ACTIVIDADES
DIVERSAS
EXTERIORES Iluminación
Calle en zona residencial 4 a 7 Lux
Avenida comercial importante 15 a 20 Lux
Plazas 10 a 20 Lux
Playas de estacionamiento 50 Lux

INTERIORES: Residencial Iluminación


Estar: iluminación general 100 Lux
iluminación localizada 200 Lux
lectura, escritura, etc. 400 Lux
Dormitorio: iluminación general 200 Lux
Cocina: iluminación general 200 Lux
iluminación de la mesada 500 a 800 Lux
INTERIORES: Residencial Iluminación
Baño: iluminación general 100 Lux
iluminación sobre el espejo ( nivel vertical ) 200 Lux

INTERIORES: Oficinas
Halls y lobby 200 Lux
Circulaciones 200 Lux
Salas de reuniones 300 Lux
Trabajo normal de oficina 500 Lux

INTERIORES: Varios Iluminación


Restaurantes: íntimo 80 a 100 Lux
tipo grill 300 Lux
NIVELES DE ILUMINACIÓN

• En el gráfico puede apreciarse fácilmente que con una iluminancia de 500 Lux
resulta posible utilizar casi toda la gama de lámparas fluorescentes, ya sean lineales
o compactas.
• Así por ejemplo, para lámparas de temperatura de color del orden de los 6000 K
serán aconsejables iluminancias de más de 500 Lux, en tanto que para lámparas de
3000 K serán aceptables los niveles de iluminación comprendidos entre los 150 y los
500 Lux.
LAS LÁMPARAS
LÁMPARAS INCANDESCENTES
• La lámpara incandescente es la lámpara de la iluminación del hogar, del alumbrado
decorativo.
• Es la fuente de luz artificial más próxima a la luz del día.
• Para clasificarlas de alguna manera, se las puede separar en dos grandes grupos:
• lámparas incandescentes tradicionales y lámparas incandescentes halógenas.
• En ambos grupos se las podrá hallar para funcionamiento en baja tensión (6, 12, 24,
48, 110 volts, etc.) y para 220 volts.
• Las incandescentes tradicionales se fabrican en los tipo Standard clara y opalina
• Con filamento reforzado, decorativas, reflectoras de vidrio
soplado, reflectoras de vidrio prensado PAR 38 y 56, etc.
• Este tipo de lámparas tiene una vida útil del orden de las
1000 horas.
• Las halógenas se obtienen en los tipos Bi-pin, dicroica, súper-spot con pantalla
metálica, lineal de doble contacto, reflectoras de vidrio prensado PAR 16, 20, 30 y
38, todas ellas del grupo del iodo como componente halógeno.
• La vida útil de este grupo oscila entre las 2000 y 4000 horas según el tipo.
• También existe una nueva versión de pequeñas lámparas en baja tensión tipo bi-
pin y de doble contacto (tipo “fusible”) con gas Xenón como halógeno.
• Estas lámparas introducen la novedad de poseer una muy larga vida ( 10000 a
20000 hs)
LÁMPARAS FLUORESCENTES
• El tubo fluorescente es sin duda la lámpara versátil por excelencia.
• Une a su gran eficiencia ( en la actualidad alcanza a los 104 Lm/W ) una larga vida
útil, superior a las 8000 horas y una amplia gama de temperaturas de color con
óptima reproducción cromática.
• La lámpara fluorescente se presenta en una amplísima gama de potencias y
tamaños.
• Entre los tradicionales “tubos fluorescentes” lineales, se podrá optar por la línea
Standard T8 de 26 mm de diámetro ( las T12 de 38 mm de diámetro ya tienden a
desparecer ) y reproducción cromática IRC 65, la línea Trifósforo con un IRC 85 y la
Trifósforo de Lujo con IRC 90, todas en potencias de 18 a 58W.
• Actualmente se podrá optar también por la nueva línea de tubos T5 de 16 mm de
diámetro con las mismas calidades de reproducción cromática que los T8 y en
potencias de 14, 21, 28 y 35W y también de 24, 39, 54 y 80W.
LAS LÁMPARAS A DESCARGA
• Para el alumbrado de interiores existe una más que interesante variedad de
lámparas de pequeñas y medianas potencias que se adaptan perfectamente a la
situación y que vienen a llenar un espacio que antiguamente era de difícil solución:
el de las alturas intermedias.
• Entre las más populares se destacan dos fuentes a vapor de mercurio halogenado
de dimensiones sumamente reducidas.
• Se trata de los modelos tipo Bi-pin y Doble contacto.
ALGUNAS DE LAS LÁMPARAS MÁS
UTILIZADAS EN INTERIORES

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
CUADRO COMPARATIVO DE LA EFICIENCIA DE
DISTINTAS FUENTES DE LUZ
( EN LÚMENES POR WATT )
MÉTODOS DE CÁLCULO
DE ILUMINACIÓN DE
INTERIORES
MÉTODO LÚMEN

• La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia


en un local iluminado con alumbrado general.
• Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de
interiores.
• Teniendo siempre en cuenta que se utilizará para obtener una iluminación general y
uniforme de un determinado espacio.
• Gracias a él también, establecida una zona o local, podrás saber qué cantidad de
luminarias necesitas y cómo han de estar situadas en ese espacio.
• Los parámetros que definen la calidad de una iluminación dependen de la finalidad
de la misma (iglesias, teatros, sala de conciertos, aulas, museos, etc.) pero en todo
caso han de responder a ciertas exigencias comunes1 […] como las siguientes:
• Nivel de iluminación: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo luminoso (lux)
que inciden en una superficie)
• Distribución de luminancias en el campo visual.
• Limitación del deslumbramiento.
• Modelado: limitación del contraste de luces y sombras creado por el sistema de
iluminación.
• Color: color de la luz y la reproducción cromática
• Estética: selección del tipo de iluminación, de las lámparas y de las luminarias.
CÁLCULO DEL FLUJO LUMINOSO TOTAL
NECESARIO
𝐸𝑚 ∙𝑆
Φ𝑇 = ec1
𝐶𝑢 ∙𝐶𝑚
• Φ 𝑇 = flujo luminoso que un determinado local o zona necesita (en LÚMENES)
• 𝐸𝑚 = Nivel de iluminación medio en Lux
• 𝑆 = superfície a iluminar en m2
• Este flujo luminoso se ve afectado por unos coeficientes de utilización (CU) y de
mantenimiento (Cm), que se definen a continuación:
• 𝐶𝑢 = Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso recibido por un cuerpo
y el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo proporciona el fabricante de la luminaria.
• 𝐶𝑚 = Coeficiente de mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de conservación de
una luminaria.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE
LUMINARIAS
Φ𝑇
𝑁𝐿 =
𝑛 ∙ Φ𝐿
Donde:
• 𝑁𝐿 = número de luminarias
• Φ 𝑇 = flujo luminoso total necesario en la zona o local
• Φ𝐿 = flujo luminoso de una lámpara (se toma del catálogo)
• 𝑛 = número de lámparas que tiene la luminaria
COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (𝐶𝑢 )
• El coeficiente de utilización, nos indica la relación entre el número de lúmenes
emitidos por la lámpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo.
• El coeficiente de utilización, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que te lo
debe facilitar el fabricante (las casas comerciales más importantes habitualmente
nos proporcionarán tablas, a través de su página web).
• En esas tablas se encontrará, para cada tipo de luminaria, los factores de iluminación
en función de los coeficientes de reflexión y el índice del local.
• Si no se puedes obtener los factores por lectura directa en la tabla será necesario
interpolar.
• Como para deducir el coeficiente de utilización has de averiguar antes el índice del
local y los coeficientes de reflexión de las superficies del aula, tendrás que
calcularlos antes:
CALCULA EL ÍNDICE DEL LOCAL
• El índice del local (k) se averigua a partir de la geometría de este.
• Utiliza los datos que están en el ejemplo sobre las dimensiones del local:
• a = ancho; b = largo; h = altura
CALCULA DE LOS COEFICIENTES DE
REFLEXIÓN
• La reflexión de la luz depende el tipo de material o superficie en el que incide, por
tanto, no es lo mismo que los acabados de tu local sean de un material u otro en
cuanto a la luz se refiere.
• Los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo se encuentran normalmente
tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y
acabado.

• Se usan la tabla que antes de había mencionado en la tabla de Reflectancia que


vimos anteriormente
DETERMINA EL COEFICIENTE DE
MANTENIMIENTO (𝐶𝑚 )
• Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten las
lámparas el grado de limpieza de la luminaria.
• Dependerá, por consiguiente, del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de
la limpieza del local.
• Para determinarlo, suponiendo una limpieza periódica anual, puedes tomar los
siguientes valores:

Ambiente Coeficiente de mantenimiento (𝐶𝑚 )


Limpio 0.8
Sucio 0.6
EMPLAZAMIENTO DE LAS
LUMINARIAS
• Una vez calculado el número mínimo de luminarias que necesita tiene que proceder
a distribuirlas sobre la planta del aula, es decir, se tiene que averiguar la distancia a
la que deben estar instalarlas para iluminarla uniformemente.
• En los locales de planta rectangular, si se quiere una iluminación uniforme las
luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del
local según las fórmulas:
𝑁𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
• 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∙𝑎
𝑏
𝑏
• 𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∙
𝑎
EVALUAR SI EL NÚMERO DE LUMINARIAS QUE SE DETERMINA ES EL
CORRECTO O NO

𝐸𝑁∙𝑛∙Φ𝐿 ∙𝐶𝑢 ∙𝐶𝑚


• 𝐸𝑚 = ≥ 𝐸𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑆

• Al cumplir el nivel de iluminancia media significa que el número de


luminarias que has instalado es correcto.
EJEMPLO
• Se tiene que iluminar un aula de dimensiones 4 m. de ancho por 6 m. de alto por
2,6 m. de alto con luminarias tipo downlight con dos lámparas fluorescentes. (Los
datos del tipo de luminaria y de lámpara los encontrarás adjuntados en el ejemplo).
• Los acabados de dicha aula son paredes de yeso blanco, suelo de terrazo gris
oscuro y falso techo de placas de cartón-yeso
acústicas perforadas.
• Determina el número de luminarias que necesitas y cómo has de colocarlas para
obtener un nivel adecuado de iluminación
uniforme.
• 1º. CALCULAR EL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO (Φ 𝑇 ). Ec1
• 1.1. Fijar los datos de entrada:
a. Dimensiones del local. (a, b y H)
b. Altura del plano de trabajo. (h’)
c. Nivel de iluminancia media. (𝐸𝑚 )
d. Elección del tipo de lámpara.
e. Elección del tipo de luminaria (catálogos comerciales) y su
altura de suspensión.
• 1.2. Determinar el coeficiente de utilización (𝐶𝑢 ).
Según datos del fabricante de la luminaria a partir de coeficientes de reflexión
y el índice k del local.
1.3. Determinar el coeficiente de mantenimiento (𝐶𝑚 ). Según el tipo de local.
2º. ESTABLECER EL NÚMERO DE LUMINARIAS.
3º. PRECISAR EL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS.
4º. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS. (Nivel de iluminación medio superior al de
tablas)
SOLUCIÓN
• En el aula normalmente se dará clase y los alumnos estarán sentados en mesas. Es
en esas donde tienes que verificar si se cumplen los niveles adecuados de
iluminación.
• Es por tanto importante que fijes la altura del plano de trabajo que siempre
dependerá del tipo de actividad que se realice en esa zona determinada.
• Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,
normalmente de 0,85 m.
• En casos como pasillos, vestíbulos, halls, etc. se considera que la altura del plano de
trabajo es 0.
• Determina el nivel de iluminancia media (Em) que ha de tener el aula.
• Identifica el tipo de lámpara que vas a utilizar.
• En este caso, la lámpara del ejemplo es una fluorescente.
• Se ha elegido porque tiene una aceptable reproducción de color y es más eficiente,
energéticamente hablando, que las incandescentes.
• En este ejemplo, el tipo de lámpara se proporciona como dato.
• Si no es así, se tendrá que escoger el tipo de lámpara (incandescente halógena,
fluorescente, halogenuros metálicos,...) más adecuada al tipo de actividad a realizar.
• Generalmente, como en este caso, la altura de suspensión de las luminarias para
locales de altura normal será aquella que resulte de colocar las luminarias lo más
alto posible
• Sin embargo, puedes tener otras situaciones, como pueden ser locales de altura
elevada, en ese caso, si se quiere determinar esa altura de suspensión se pueden
utilizar las siguientes formulas:
• Ahora se hace un esquema con las distintas alturas a las que tienes los elementos
en el aula. Sería un esquema como el que se tiene en la siguiente figura
• El coeficiente de utilización, por tanto, se encuentra tabulado y es un dato que te lo
debe facilitar el fabricante (las casas comerciales más importantes habitualmente
nos proporcionarán tablas, a través de su página web).
• El índice del local (k) se averigua a partir de la geometría de este.
Utiliza los datos que están en el ejemplo sobre las dimensiones del local
a = ancho; b = largo; h = altura
• los coeficientes de reflexión.
• La lectura directa no es posible, así que has de interpolar:
(100+116+91+77)/4=384/4=96.
• Como este valor es un porcentaje, en realidad, estamos hablando de:
• Cu= 0,96
• Determina el coeficiente de mantenimiento

• En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

• Con todos los datos que se han averiguado, ya puede calcular el flujo luminoso total
necesario:
𝐸𝑚 ∙𝑆 300∙4∙6
• Φ𝑇 = = = 9278,35 𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝐶𝑢 ∙𝐶𝑚 0.97∙0.8

• El flujo luminoso total que necesitas en el aula es de 9.278,35 lúmenes


• Determina el número de luminarias
Φ𝑇 9278,35
• 𝑁𝐿 = = = 1.93 ≈ 2
𝑛∙Φ𝐿 2∙2400

• Es decir, en el aula tienes que colocar 2 luminarias que tienen 2 lámparas cada una en su
interior.
𝑁𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 1..93
• 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∙𝑎 = ∙ 4 = 1.13 ≈ 1
𝑏 6
𝑏 6
• 𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∙ = 1.13 ∙ = 1.70 ≈ 2
𝑎 4
• Evaluar
𝐸𝑁∙𝑛∙Φ𝐿 ∙𝐶𝑢 ∙𝐶𝑚 2∙2∙2400∙0.97∙0.8
• 𝐸𝑚 = = = 310.40 ≥ 300
𝑆 4∙6
• ∴ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
CONCLUSIONES
• Para saber calcular la luminaria en determinado local o interior, se conoce el
método de lumen, el cual es practico, pero también se debe tener una base de
como funciona la iluminación, en particular, la artificial, creada con lámparas o
focos, podemos verificar un nivel de iluminancia acorde el uso del sitio, por ello el
uso de tablas especificas con coeficientes de lugares, ya que es muy diferente la
iluminación en una oficina que una habitación o una cocina.
• Se recomienda usar o consultar catálogos de los fabricantes usualmente, ya que nos
dan mucha información de lo que estamos instalando y si lo podemos usar para lo
que requerimos
BIBLIOGRAFÍA
• Blanca Jiménez, Vicente, Aguilar Rico, Mariano. Iluminación y color. Ed. UPV,
Valencia, 1995
• Manual de Alumbrado de firmas comerciales como PHILIPS, WHESTIGHOUSE,
INDALUX.
• Asociación Nacional de fabricantes de luminarias. "Código de alumbrado interior"
Ed. Anfalum. Madrid, 1981
• Castilla Cabanes, Nuria LUMINOTECNIA: Cálculo según el método de los lúmenes,
Construcciones Arquitectónicas
• http://www.iac.es/adjuntos/otpc/opcc-otpc_guia.pdf
• https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12833/art%C3%ADculo%20docente%
20C%C3%A1lculo%20m%C3%A9todo%20de%20los%20l%C3%BAmenes.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
• La luminotecnia es la técnica que estudia las distintas formas de producción de la luz, así como su
control y aplicación.
Sus principales magnitudes son:
• Flujo luminoso: Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación luminosa y se
define como la potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible, se
mide en Lumen (Lm). El flujo luminoso Փ es un índice representativo de la potencia luminosa de una
fuente de luz. Փ = lumen (lm).
• Eficacia luminosa: La eficacia luminosa describe el rendimiento de una lámpara. Se expresa mediante la
relación del flujo luminoso entregado, en lumen y la potencia consumida, en vatios. El valor teórico
máximo alcanzable con una conversión total de la energía a 555 nm sería 683 lm/W. Las eficacias
luminosas realmente alcanzables varían en función del manantial de luz, pero quedan siempre por
debajo de este valor ideal.
• Intensidad luminosa. La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la relación
que existe entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera, cuyo eje coincida con la
dirección considerada y el valor de dicho ángulo sólido expresado en estereorradianes. Su unidad es la
candela (cd).
• Iluminancia: La iluminancia es un índice representativo de la densidad del flujo luminoso sobre
una superficie. Se define como la relación entre el flujo luminoso que incide sobre una superficie
y el tamaño de esta superficie. A su vez la iluminancia no se encuentra vinculada a una superficie
real, puede ser determinada en cualquier lugar del espacio. La iluminancia se puede deducir de la
intensidad luminosa. Al mismo tiempo disminuye la iluminancia con el cuadrado de la distancia
de la fuente de luz (ley de la inversa del cuadrado de la distancia). Su unidad es el lux.
• Luminancia: Mientras que la iluminancia nos describe la potencia luminosa que incide en una
superficie, vemos que la luminancia nos describe la luz que procede de esa misma superficie. A su
vez dicha luz puede ser procedente de la superficie misma (p.ej. en el caso de la luminancia de
lámparas y luminarias). También vemos que la luminancia se encuentra definida como la relación
entre la intensidad luminosa y la superficie proyectada sobre el plano perpendicularmente a la
dirección de irradiación. Pero es posible que la luz sea reflejada o transmitida por la superficie. En
el caso de materiales que reflejan en forma dispersa (mateados) y que transmiten en forma
dispersa (turbios), es posible averiguar la luminancia a base de la iluminancia y el grado de
reflexión (Reflectancia) o transmisión (transmitancia). La luminosidad está en relación con la
luminancia; no obstante, la impresión verdadera de luminosidad está bajo la influencia del estado
de adaptación del ojo, del contraste circundante y del contenido de información de la superficie a
la vista. La luminancia L de una superficie luminiscente resulta de la relación entre la intensidad
luminosa I y su superficie proyectada Ap.

También podría gustarte