Está en la página 1de 26

Unidad 2: Fase 4 - Diligenciar Matrices

GRUPO COLABORATIVO 10

PAULINO HERNANDEZ SALDARRIAGA


Código: 79.876.190
LUISA FERNANDA FERNANDEZ
Código 53117053
EDIXON RAUL PARRA
Código 80863914
KAREN ANGELICA PACAZUCA GOMEZ
Código 1023885850

Tutor:
JOSE DANIEL GOMEZ

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INGENIERÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ABRIL DE 2019
BOGOTA
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
Objetivo general ............................................................................................................................ 4
Objetivos específicos ................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 5
Consejos para tener un cultivo exitoso ..................................................................................... 7
FASE 4 MATRIZ ADQUISICIONES.............................................................................................. 9
ADQUISICIONES ......................................................................................................................... 9
ALCANCE .................................................................................................................................... 14
COSTOS ...................................................................................................................................... 18
COMUNICACIONES .................................................................................................................. 20
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 26
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza en contexto de cómo se establece las matrices de


un proyecto y todo los elementos a tener en cuenta.
Esta actividad es de gran impacto en el proceso de aprendizaje, es un
complemento al programa estudiado que permitirá poner en práctica los
conocimientos adquiridos.

Una de unas ms importantes funciones es brindarnos las relaciones entre los


requisitos y las especificaciones en que se traducen dichos requisitos. En la
primera versión de la matriz y su trazabilidad las cuales establecen estas
relaciones antes de empezar a trabajar en los futuros proyectos. La versión
posterior nos ayuda a asegurar que se cumplieron todos los requisitos.
OBJETIVOS

Objetivo general

Buscamos asegurar el cumplimento de los Requisitos válidos del Proyecto


haciendo la verificación de los costos con el fin de poder dar mayor estabilidad al
proyecto presentado.

Objetivos específicos

 Las matrices de los requisitos del Proyecto tiene como objetivo asegurar el
cumplimiento de los requisitos validados.

 Mantener al día el estado de los Requisitos del Proyecto.

 Las matrices actúan como un apoyo para mantener al día el estado de cada
uno de los requisitos y especificaciones del proyecto.

 Este estado puede cambiar con el tiempo y en las matrices se lleva el


registro de estos cambios desde su inicio hasta su consecución.

 Las matrices mantienen dos versiones generales, un antes y un después, lo


que es de gran utilidad.
MARCO TEORICO

El arándano es una baya que aunque originaria de los bosques de Estados Unidos
y Canadá llegó a Colombia para quedarse gracias a los esfuerzos de diferentes
productores que desde hace ocho años comenzaron a introducir algunas
variedades en el país para iniciar una producción sostenida y a mayor escala para
el consumo interno.

Es por eso que, en la actualidad de las 120 hectáreas que hay plantadas en
Colombia, 50 se encuentran dando producción constante, motivadas
principalmente por las ventajas agroclimáticas que ofrece el territorio colombiano
ya que según Luis Carlos Afanador, gerente de Proplantas, “los países que hoy
producen arándano lo hacen con estaciones con muy poco gradiente de
temperatura”.

Esta condición le ha dado mejores cualidades en sabor y calidad al fruto, incluso


por encima de países ‘gran productores’ de Latinoamérica como Chile que da
15.549 toneladas, México (10.487) o Perú (1.072). Sin embargo, en el país solo se
llega a 320 toneladas, una producción muy pequeña al lado de los altos
volúmenes que emiten estos países y que están cubriendo la alta demanda de
Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, los principales importadores según
Procolombia.

Por eso, la ventaja que tiene Colombia de producir durante todo el año “se debe
alinear con las ‘ventanas de oportunidad’ que son en mayo, octubre y noviembre”
haciendo podas programadas a las plantas para alinear lo cosecha con los ciclos
de baja producción de países competidores como Chile.

Los empresarios colombianos ya están buscando iniciar con el cultivo de arándano


o aumentar las hectáreas que ya tienen para satisfacer, no solo la demanda
interna que es muy alta por las propiedades nutricionales que tiene”, sino para
poder incursionar en el mercado internacional, ya que según Procolombia tan solo
en Europa Occidental el consumo crecerá en 25% a 2019.

En Colombia se está vendiendo en mercado de grandes superficies y tiene gran


salida”, pero que aún no han podido producir lo suficiente frente a la alta demanda
internacional que hoy en día tienen sus bayas. Aunque el ICA ya tiene el protocolo
de exportación listo.

Por otro lado, Chile tiene como requisito para la exportación la fumigación contra
mosca de la fruta que se hace con bromuro de metilo, una ventaja para el país ya
que según Cárdenas “varios municipios de Cundinarmaca se encuentran
certificadas por el ICA como libres de esta plaga y esto es aceptado por Usaid”.

Sin embargo, aún siguen siendo altos los costos de producción. Solo para iniciar
una hectárea de cultivo la inversión puede llegar a US$40.000 según Afanador,
por lo que para Cárdenas “se dificulta que este cultivo llegue a pequeños
productores” que además deben comprar las plantas que pueden conseguirse
desde $10.400 dependiendo de los volúmenes de compra.

Los costos iniciales que también se ven reflejados en el precio al consumidor del
producto que puede llegar a pagar en almacenes de cadena, donde hoy en día
más se distribuye este cultivo hasta $13.000 por caja de 125 gramos cosechada
en Colombia, pero que a pesar de este lo siguen adquiriendo.

Debido a las difíciles condiciones climáticas en las que la planta se ha


desarrollado, su fruta concentra altísima cantidad de antioxidantes. Esto hace que
su demanda mundial no pare de crecer ya que ayuda a regenerar las células. Una
característica ideal para recuperarse de enfermedades de hígado o riñón, e
incluso para detener el envejecimiento.
Consejos para tener un cultivo exitoso

Son arbustos que dependiendo de la especie alcanzan alturas que van desde
unos pocos centímetros hasta varios metros, sus hojas son simples y caedizas su
forma varia de ovalada a lanceolada, se distribuyen en forma alterna a lo largo de
la ramilla, los estomas están ubicados exclusivamente en el envés de las hojas en
densidades de hasta 300 por mm cuadrado.

Requerimientos agroclimáticos

 Características del suelo

La mayoría de las especies de arándanos requieren de suelos con ph entre 4,3 –


5,5 , ya que si los niveles del mismo se encontraran por encima el desarrollo de la
planta y su follaje se verían afectados, con abundante estructura de poros livianos,
textura limosa – franco arenosa, alta cantidad de materia orgánica retentiva de
humedad.

A su vez el suelo debe tener un excelente drenaje a fin de permitir un alto


contenido de oxígeno y facilitar el desarrollo de su sistema radicular, el agregado
de una capa de 6- 25 cm de espesor de hoja de pino o paja, viruta, turba ácida,
retiene la humedad y aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo.

Los arándanos no toleran las arcillas pesadas ya que el crecimiento de sus raíces
se ve muy dificultado.
La preparación del suelo debe hacerse con bastante anticipación ya que algunos
de los procesos necesitan tiempo para llevarse a cabo.
La distancia de plantación más aconsejable es de 3 metros de distancia entre
hileras y 1 metro entre plantas.

 Clima

El arándano es un arbusto frutal de hoja caduca que necesita de un período de frío


acumulado durante el invierno que le permita sobreponerse al receso invernal y de
esta forma obtener una floración pareja y abundante.
La cantidad de horas frío (temperaturas inferiores a los 7 grados centígrados)

Depende de la variedad pero en líneas generales se puede hablar de 160 – 1400


hs. Siendo los arándanos altos los de mayor requerimiento.
Son muy resistentes al frío, pudiendo sobreponerse luego de soportar temperatura
de –20 grados centígrados, cuando su madera se encuentra lignificada, pero sus
brotes tiernos de primavera no toleran heladas prolongadas.
 Riego

Es sensible tanto al exceso de cómo a la falta de humedad, para evitar situaciones


de déficit hídrico es imprescindible instalar un sistema de riego. El más adecuado
para este tipo de plantas es el riego por goteo.

Cantidades adicionales de agua en épocas de sequía favorece el crecimiento de


las plantas jóvenes y acelera su entrada en producción, hay que tener en cuenta
que estas plantas tienen su mejor situación de crecimiento cuando poseen un
ambiente húmedo en su área radicular.

La frecuencia de riego semanal va a estar dada por factores como: Clima, Calidad
del suelo. Para tener como referencia, los emisores con un caudal de
aproximadamente 4 litros/hs/planta son suficientes.

Si bien el riego por aspersión no es muy aconsejable, debe ser considerado como
método muy efectivo para la protección contra heladas.
FASE 4 MATRIZ ADQUISICIONES

ADQUISICIONES
Nombre del proyecto: “Producción y comercialización de arándanos en Colombia"
Logo del proyecto:
Integrantes Rol
1. Paulino Hernández Director del Proyecto
2. Luisa Fernandez Gerente de adquisiciones y
alcance
3. Edixon Raul Parra Gerente de tiempo y riesgo
4. Karen Pacazuca Gerente de costos y
comunicaciones.
ITEM Hacer o Tipo de Documentos a Evaluar proveedores presupuesto
comprar contrato solicitar
De los
equipos
1 Aradora Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se $ 2.000.0000
con las tendrá en cuenta:
especificaciones - Calidad
del producto -Precio
- Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente

2 Seleccionadora Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se $13.000.000


de arándanos con las tendrá en cuenta:
que permita especificaciones
sacar el del producto - Calidad
producto de -Precio
buena calidad - Disponibilidad
y separe los - Garantía
que salgan con - Atención de servicio al cliente
defectos
3 Tanque de Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se $11.000.000
Agitación con las tendrá en cuenta:
especificaciones - Calidad
del producto -Precio
- Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente
4 Mesa de Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se $ 1.000.0000
trabajo para con las tendrá en cuenta:
frutas especificaciones - Calidad
del producto -Precio
- Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente
De las
Herramientas

1 1. ELIFAB comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se 35.000.000


con las tendrá en cuenta:
especificaciones
del producto - Calidad
-Precio
-Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente
De los
insumos
1 Semillas Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se 18.000.000
Arándanos con las tendrá en cuenta:
especificaciones
de la fruta - Calidad
-Precio
- Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente

2 Insecticidas Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se 2.000.000


con las tendrá en cuenta:
especificaciones
de la fruta - Calidad
-Precio
- Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente
3 Abono Comprar Compraventa Cotizaciones Para evaluar los proveedores se 1.000.000
con las tendrá en cuenta:
especificaciones
de la fruta - Calidad
-Precio
- Disponibilidad
- Garantía
- Atención de servicio al cliente
Conclusiones:

En las condiciones actuales donde prima un mercado cada vez más dinámico, y aumentan exponencialmente las exigencias de los
clientes, es de vital importancia asegurar la efectividad de cada uno de los procesos de cumplimiento de los diferentes proveedores que
se tienen en cuenta. Se debe verificar Gestión de Aprovisionamiento, que establece las relaciones entre el proveedor y el cliente, es en
él donde se materializa el aseguramiento de los recursos necesarios para la producción de bienes o la prestación de servicios.

Es imprescindible efectuar una adecuada gestión de compras, ya que esta es quien garantiza que los insumos sean de calidad, con las
mejores condiciones de entrega, plazo, surtido, volumen y al menor precio posible. Para las compras es decisivo contar con los mejores
proveedores que garanticen todo lo anteriormente planteado, por tanto la efectiva selección de los mismos contribuye a maximizar los
beneficios de todos los implicados. Es por ello que en la actualidad ha cobrado una significativa relevancia la correcta selección de
proveedores.

 De acuerdo a lo anterior se determina que se necesita realizar diferentes cotizaciones para saber cuál es la mejor opción de
compra.
 Se deben seleccionar los mejores oferentes que ofrezcan garantías del producto a contratar
 El presupuesto debe ser organizado con el fin de poder comprar lo necesario para poner en marcha el proyecto.
 La adquisición de los equipos se debe programar con tiempo.
ALCANCE
Nombre del proyecto: “Producción y comercialización de arándanos en Colombia"
Logo del proyecto
Integrantes Rol
1. Paulino Director del
Hernández proyecto
2. Luisa Fernandez Gerente de
adquisiciones y
alcance
3. Edixon Raul Gerente de tiempo y
Parra riesgo
4. Karen Pacazuca. Gerente de costos y
comunicaciones.

DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO


Este proyecto va hasta la comercialización y puesta en marcha de la venta de este producto.
Para esto se tiene en cuenta todo un proceso de puesta en marcha que inicia con el estudio y factibilidad del proyecto
analizando las regiones donde es más favorable realizar el proceso de cosecha, estudio de mercado, comercialización y
entrega al consumidor del producto.
ENTREGABLES DEL PROYECTO
Estudio de factibilidad del proyecto Acta de constitución del proyecto
Estudio de mercado Encuestas en diferentes regiones para conocer la aceptación del producto
Diligenciamiento de presupuesto Fichas técnicas y manual de funciones de la maquinaria
maquinaria, equipos e insumos para la
puesta en marcha
Análisis de costos Analizar el mercado para verificar como está la comercialización de la fruta
LO QUE SE EXCLUYE DEL PROYECTO
No es necesario realizar una entrega
de los esfuerzos internos que se
tuvieron que hacer para realizar el
proyecto.
El análisis del mercado Análisis de los comportamientos del mercado incluyendo comportamiento de los
posibles competidores

CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN


SOCIALES En este concepto se realiza lo correspondiente al estudio de factibilidad del
proyecto lo que debe incluir que las regiones donde se va a cultivar este producto
sus comunidades no se vean afectadas en nada.
Desde la parte de la comercialización entra un papel importante y es el estudio de
mercado donde mejor se venda en que regiones es aceptado y reconocido el
producto.
TÉCNICOS Se debe contar con conocimientos técnicos de como es el cultivo de estos frutos en
qué condiciones deben estar los terrenos, la maquinaria a utilizar para que el
proceso sea más tecnificado desde su cultivo hasta su recolección y empaque.
DE CALIDAD Al tener el producto ya cultivado se deben contar con unos estándares de calidad
en lo que se refiere al estado del producto al empaque, que se ofrezca un producto
en las condiciones óptimas para el consumo, que la forma de empaque sea de una
presentación a gusto para el cliente.
COMERCIALES Es indispensable contar con personal que se encargue de comercializar el producto
que cuente con experiencia en esta actividad, se deben empezar a abrir fuentes de
mercadeo tanto en plazas de mercado como en grandes superficies de
supermercados.
ADMINISTRATIVOS Contar con personal que se encargue de todo el proceso de pagos y recaudos, así
mismo contar con especialistas jurídicos para toda la constitución de la empresa.
ENTREGABLES Oferta económica: verificación y análisis de los precios que implica toda la
ejecución del presente proyecto incluyendo insumos, mano de obra e impuestos
aplicables al mismo.
SUPUESTOS DEL PROYECTO INTERNOS:
 Falta de presupuesto para la compra de maquinaria e insumos
 No contar con el personal calificado tanto para la producción como comercialización del producto.
 Mal clima y pérdida de la cosecha.

SUPUESTOS DEL PROYECTO EXTERNOS:


 Alta competencia en el mercado.
 Variación de la TRM para las negociaciones de exportación de maquinaria e insumos.
COSTOS
Nombre del proyecto: “Producción y comercialización de arándanos en
Colombia"
Logo del proyecto
Integrantes Rol
1. Paulino Director del
Hernández S Proyecto
2.Luisa Fernandez Gerente de
adquisiciones y
alcance
3. Edixon Raul Gerente de
Parra tiempo y riesgo
4.Karen Pacazuca. Gerente de
costos y
comunicaciones

REQUERIMIENTO DE PERSONAL
ADMINISTRACIÓN
CARGO CANTIDAD VALOR DIA CANTIDAD VALOR
DE DIAS TOTAL
Secretaria 1 $ 33.333 30 $1.000.000
Contador 1 $ 83.333 30 $ 2.500.000
Gerente general 1 $ 250.000 30 $ 7.500.000
Administrador 1 $ 75.000 30 $ 2.250.000
Jefe de 1 $ 60.000 30 $ 1.800.000
Logística
SYSO 1 $ 40.000 30 $ 1.200.000
Jefe de planta 1 $ 66.666 30 $ 2.000.000
MANO DE OBRA
CARGO CANTIDAD VALOR DIA CANTIDAD VALOR
DE DIAS TOTAL
Cultivador 5 $ 50.000 30 $7.500.000
Recolector 3 $ 50.000 30 $ 4.500.000
Empacador 3 $ 40.000 30 $ 3.600.000
Etiquetador 1 $ 33.333 30 $ 1.000.000
Técnico 1 $ 46.666 30 $ 1.400.000
electromecánico
Inspector de 1 $ 43.333 30 $ 1.300.000
calidad
VENTAS
CARGO CANTIDAD VALOR DIA CANTIDAD VALOR
DE DIAS TOTAL
Jefe de 1 $ 83.333 30 $ 2.500.000
Mercadeo
Vendedores 3 $ 50.000 30 $ 4.500.000

MAQUINARIA Y EQUIPO
ITEM CANTIDAD VALOR IVA VALOR
UNITARIO TOTAL
INCLUIDO
IVA
Aradora 2 $ 2.000.000 380.000 $ 4.760.000
Seleccionadora 2 $13.000.000 2.470.000 $ 30.940.000
de arándanos
Mesa de 3 $1.000.000 190.000 $ 3.570.0000
empaque
EliFab 1 35.000.000 $ 6.650.000 $ 41.650.000
OTROS COSTOS
ITEM CANTIDAD VALOR N/A VALOR
UNITARIO TOTAL
ENERGIA 12 (año) $ 250.000 N/A $ 3.000.000
AGUA 6 $ 400.000 N/A $ 2.400.000
TELEFONO 12 $ 150.000 N/A $ 1.600.000
INTERNET 12 $ 200.000 N/A $ 2.400.000
GAS 12 $ 100.000 N/A $ 1.200.000

CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis del personal que se requiere en la empresa se cuenta con
un presupuesto aproximado de $141.350.000 más lo pertinente a los pagos de
parafiscales, es importante tener en cuenta que al iniciar el proyecto los cargos se
van contratando gradualmente de acuerdo al crecimiento de la empresa.
En cuanto a los costos de servicios públicos este presupuesto si es fijo por tal
razón se presupuesta para un año el aproximado de $10.600.000.

COMUNICACIONES
Nombre del proyecto: “Producción y comercialización de arándanos en Colombia"
Logo del proyecto
Integrantes Rol
1. Paulino Director de
Hernández proyecto
2.Luisa Fernandez Gerente de
adquisiciones y
alcance
3. Edixon Raul Parra Gerente de tiempo
y riesgo
3. Karen Gerente de costos
Pacazuca y comunicaciones
QUE RESPONSABLE A QUIEN COMO FRECUENCIA MEDIO
Avances del Gerente de tiempo y Director de Informe Oral, revisión Cada 15 días Reunión
proyecto riesgo proyecto de los atrasos y
Edixon Parra Soler Paulino avances de acuerdo al
Hernández cronograma
establecido. para la
implementación del
proyecto
Compras Gerente de costos y Gerente de Informe escrito Cada 15 días Reunión
comunicaciones adquisiciones Presentación de
Karen Pacazuca y alcance estado de cuentas con
Luisa los gastos
Fernández representativos
asociados al proyecto.
Programa de - Jefe de mercadeo. - Jefe planta Escrito Mensual Correo electrónico
producción de Programa de
Producción producción donde
- Planta de especifique que
producción cantidad de arándanos
- Jefe de se debe empacar
logística. como producto final
para su respectiva
distribución.
Reporte de Empacador Jefe planta Escrito. Diario Correo electrónico
producción de Reporte de las
producción cantidades de
arándano empacadas.
Estado Contador Gerente Informe escrito Semestral Reunión
financiero general

OBSERVACIONES: Para esta responsabilidad de los informes que se deben presentar para las diferentes partes interesadas
tanto internas como externas, se debe contar con unos plazos establecidos y cumplirlos para evitar sanciones e irregularidades
al interior de la empresa tomando los siguientes parámetros en cuenta:

 Previsión: esto significa tener anticipadamente todo lo necesario para la elaboración y ejecución del presupuesto, ya que
prever es disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles.
 Planeación: los presupuestos se consideran como un cálculo anticipado que prevé las operaciones que pretenden realizar,
y la obtención del resultado correcto dependerá de la información que se tenga, en el momento de efectuar la estimación.
 Formulación: esta fase integra la elaboración de los presupuestos parciales, que se hacen en forma analítica de cada
departamento del organismo, y la realización de los presupuestos globales o sumarios previos, puesto que están sujetos a
ajustes; pero con la visión completa, general del presupuesto.
 Aprobación: La aceptación tiene por objeto, lograr el apoyo y la cooperación consistente de todo el personal, así como su
afinación, y ajuste, dando lugar al presupuesto definitivo al ejercer.
 Organización: siendo la empresa un todo para lograr sus metas y objetivos es necesario que los diferentes departamentos
que la integran colaboren en forma estrecha y armoniosa con el fin de evitar situaciones de desequilibrio entre las diferentes
partes que la forman.
 Ejecución Y Coordinación: el trabajo de llevar a efecto los presupuestos, es de todo el personal, desde los obreros, bajo
las órdenes de su jefe, hasta los funcionarios de la más alta jerarquía; por lo que es necesario formular manuales específicos
de labores coordinadas de procedimientos, y de métodos, de la misma forma como se hace para la instalación de
cualquier sistema administrativo. La obra de ordenar metódicamente las metas departamentales, y compaginar las
actividades, es una atribución que se delegará de los más altos niveles a los de mediana jerarquía.
 Dirección: es la función ejecutiva para guiar, conducir e inspeccionar a los subordinados de acuerdo a los objetivos
planeados. En este punto los presupuestos son de gran utilidad ya que facilitan la toma de decisiones y contribuyen a la
buena dirección de la empresa.
 Control: Verificación de si planes y objetivos se están cumpliendo, en este punto es por medio del presupuesto que se
conocen las variaciones entre lo presupuestado y lo real, proporcionando elementos suficientes para tomar medidas y hacer
las correcciones necesarias. El control del presupuesto se hace, básicamente, partiendo del sistema presupuestado,
registrando lo realizado, y por comparación, determinar las variaciones o desviaciones, mismas que se estudian y se
analizan, para dar lugar a acciones correctivas y superaciones.
 Evaluación: con base en los resultados obtenidos y sus costos, se hace la evaluación, mediante la comparación, el análisis,
la revisión y la interpretación de ellos, para formular un juicio y determinar si se está procediendo correctamente, o de lo
contrario, tomar las decisiones necesarias. Los juicios servirán de plataforma a los directivos para la toma de decisiones y
para la obtención de mayor eficiencia, así como para un costo óptimo.
CONCLUSIONES

La ubicación de Colombia, permite llegar a centros de consumo por vía aérea en


un solo trayecto gracias al aeropuerto de carga El Dorado considerado el más
grande de América en manejo perecedero – y dos océanos por donde se puede
enviar fruta por barco; por el caribe, a EE.UU. y Europa y por el pacifico, a la costa
oeste de EE.UU. y Asia. Colombia siendo un país que puede producir durante 12
meses del año, da la posibilidad de conocer a fondo el mercado internacional y la
competencia en producción, los cuales son: EE.UU., Chile, Perú y México.

La producción esperada hacia 2019 es alrededor de 1.200.000 de toneladas,


considerando que el punto más importante y diferenciador del arándano
colombiano es su sabor.

En efecto, en Colombia se debe trabajar fuertemente en las ventanas que hoy


están disponibles a nivel mundial, pues gracias a la firma de varios TLC se ha
permitido entablar relaciones entre las instituciones fitosanitarias de cada país y
así avanzar en el tema de vetos.
BIBLIOGRAFIA

 Gestión de alcance del proyecto, tomado de: Guía de los fundamentos para
la dirección de proyectos, Guía del PMBOK quinta edición.
 Gestión de las adquisiciones del proyecto, tomado de: Guía de los
fundamentos para la dirección de proyectos, Guía del PMBOK quinta
edición.
 Gestión de los costos del proyecto, tomado de: Guía de los fundamentos
para la dirección de proyectos, Guía del PMBOK quinta edición.
 Gestión de las comunicaciones del proyecto, tomado de: Guía de los
fundamentos para la dirección de proyectos, Guía del PMBOK quinta
edición.

También podría gustarte