Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE: INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
SILABO 2017 B

CURSO: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

I. DATOS GENERALES

Periodo académico: 2017-B


Escuela profesional: Ingeniería de Industrial
Código del curso: : 1404248

Nombre del curso: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

Semestre: V (Quinto)
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas
Número de horas Teóricas: 1
(Semestral) Teórico-Prácticas: 2
Practicas: 2
Número de Créditos: 3 (Tres)
Prerrequisitos: Ingeniería de Producción 1402113 Física 2 1404141

II. DATOS ADMINISTRATIVOS

PROFESOR: Ing... Elio Cruz Santander:


III.
GRADO ACADEMICO: Magister en Ingeniería de Producción
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ingeniería Industrial

PROFESOR: Ing... Ismael Veliz Vilca


GRADO ACADEMICO: Magister en Ingeniería de Producción
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ingeniería Industrial
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:00-7:50(AC) 7:007:50(CC)
HORARIO GRUPO 7:50- 8:40(AC) 7:50- 8:40(CC)
A,B,C 8:40-9:30(A(C) 8:40-9:30(CC) 15:40-16:30(BC)
Total Semanal: 15 15:40-16:30(AV) 16:40-17:30(BC)
Horas. 10:30-11:20(BV) 16:40-17:30(AV) 17:30-18:2(BC)
11:30-12:20(BV) 17:30-18:20(CV)
18:30-19:20(CV)
AULA: 306, 201( lab) 307,201( Lab) 306

FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)

-La automatización industrial como disciplina de envergadura tecnológica, se desarrolla para la


formación actualizada del Ingeniero industrial, de modo que pueda aplicar en sistemas mecánicos,

1
electro-mecánicos y fluidos; unidos a los autómatas programables; para operar y controlar diferentes
tipos de sistemas industriales de forma autónoma.
-El estudiante por la tendencia empresarial del uso intensivo de la automatización en los procesos
productivos, adquiere destrezas y habilidades para solucionar los problemas de sistemas automatizados
y trabaja en la implementación de nuevos.

2
IV. COMPETENCIAS DEL CURSO

 Reconoce el significado de control de calidad, control de procesos y causas de la variabilidad de la


calidad, así como las herramientas básicas utilizadas en el control de los procesos, manteniendo una
actitud de superación personal.
 Evalúa la importancia de las gráficas de control por variables, así como la capacidad de los procesos en
los diferentes tipos de industrias, tanto productivas como de servicios, aplicándolo a su vez al
conocimiento y desarrollo personal.
 Evalúa la importancia de las gráficas de control por atributos, así como el muestreo de aceptación lote
por lote en los diferentes tipos de industrias, tanto productivas como de servicios, con eficiencia,
creatividad y secuenciación.

V. SUMILLA DEL CURSO POR COMPETENCIAS

 Define conceptos de control de procesos, calidad y aplica la Estadística Descriptiva para la definición y
clasificación de Variables.
 Reconoce y maneja herramientas de la calidad para la mejora de los procesos.
 Realiza graficas por variables de la media y rango, rango y desviación, así como conoce las señales de
la falta de control en un proceso.
 Realiza estimaciones de distribuciones de probabilidad tanto discretas como la distribución binomial y la
de poisson; así como, las distribuciones normales continuas.
 Define y realiza graficas por atributos np y p; de control de defectos c y u; analiza la curva de operación
característica.
 Realiza el control de recepción y aceptación de lotes por muestreo.
 Comprueba la importancia del control de los procesos con un análisis realizado en una empresa.

VI .CONTENIDO TEMATICO POR COMPETENCIAS

UNIDAD 1 SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO

Competencia: Identifica los componentes fundamentales de un sistemas de control automático. Modela y


documenta los procesos automatizados.
Procedimientos y estrategias Contenido Temático Indicadores Actitudinales
-Comprende y analiza la  Sistemas de Control -Muestra especial interés de
teoría de sistemas de control Automático relacionar lo fundamental de
automático.  Componentes del Sistema de contenidos en los dispositivos
-Reconoce y pone en práctica Control Automático inteligentes a partir de su
los recursos y herramientas  Clases de Sistemas de Control construcción.
que le Automático -Observa y mentaliza artefactos
Permiten modelar sistemas  Diagramas de Procesos e cercanos a sí, que tengan las
de control automático. Instrumentación (P&ID) características de los sistemas de
(17.65%)/(17.65%A) control automático.
-Asume la responsabilidad de
modelar sistemas de control
automático a partir de diferentes
procesos.
Lectura Obligada: Apuntes y diapositivas de clase e artículos de Internet y otra fuentes impresas.

Semanas N°: 1 a 3 /(3)/(3A)

3
UNIDAD 2 SENSORES Y ACTUADORES

Competencia: Conoce y comprende las características y funcionamiento de sensores y actuadores, como


componentes de un Sistema de Control Automático
Procedimientos y estrategias Contenido Temático Indicadores Actitudinales

Estudia, comprende, indaga, -Sensores de Presión, Nivel, Flujo, -Describe técnicamente


analiza y se agencia de los Temperatura, Presencia. especificaciones de sensores y
conceptos teórico, técnicos y -Actuadores: Válvula de Control, actuadores.
físicos de los sensores y Motores, Relés, Switches.
actuadores; y los relaciona en -Toma contacto físico con
el Sistema de Control algunos de estos dispositivos y
Automático crea su propio laboratorio.
(17.65%)/(35.30%A) -Reconoce y prueba el
funcionamiento de los
dispositivos acorde a las
indicaciones y guías de los
docentes.
Lectura Obligada: Apuntes y diapositivas de clase.
Lectura Sugerida: Artículos de Internet y otras fuentes impresas.
Semanas N°: 3 a 5 /(3)/(6A)

UNIDAD 3 CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES


Competencia: Comprende y relaciona correctamente los principales fundamentos teóricos prácticos
y procedimentales sobre automatización industrial y controladores lógicos programables. Elabora y
evalúa algoritmos para controladores lógico programables mediante la simulación por computadora
empleando el lenguaje de programación que corresponde.

Selecciona adecuadamente los componentes de hardware de controladores lógico programables,


realizando el direccionamiento respectivo para los canales de entrada y salida.

Procedimientos y estrategias Contenido Temático Indicadores Actitudinales

-Estudia la teoría básica de -Definiciones -Compara la diferencia del uso


los controladres. -Partes básicas de computadoras para
-Reconoce la configuración -Clasificación propósitos de exclusividad de
tecnológica de los PLCs. -Especificación señales de datos y señales de
-Se tecnifica en el uso de los -Lenguajes de programación operación de dispositivos en
PLCs en todo tipo de -APLICACIONES Sistema de Control Automático
procesos, maquinarias e
instalaciones.
(11.77%)/(47.07%A)
Lectura Obligada: Apuntes y diapositivas de clase
Lectura Sugerida: Artículos de Internet y otras fuentes impresas o virtuales

Semanas N°:7 a 8 /(2)/(8A)


EVALUACIONES: Control de lectura (5.88%)/(52.95%A) Semana N°: 9 /(1)/(9A)

UNIDAD 4 PROCESOS, MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA, FMS Y


COMUNICACIONES

Competencia: Conoce el Control directo del proceso de manufactura, coordina múltiples procesos de
manufactura, enlaza Ingeniería con producción, colecta y evalúa datos de manufactura para el control.

4
Procedimientos y estrategias Contenido Temático Indicadores Actitudinales
-Mentaliza, esboza y -Procesos -Compara los procesos con y sin
documenta la migración y -CIM: Manufactura Integrada por automatización.
conversión de procesos al Computadora, Plantilla
modo automático con -FMS -Toma la responsabilidad de
herramientas -Jerarquía de Redes conocer tecnologías actuales
computacionales. -Jerarquía de Comunicaciones para profundizar el
(11.77%)/(64.72%A) -Redes Industriales abarcamiento de procesos
automatizados.

Lectura Obligada: Apuntes y diapositivas de clase


Lectura Sugerida: Artículos de Internet y otras fuentes impresas o virtuales

Semana N°: 10 a 11 /(2)/(11A)

UNIDAD 5 ROBOTICA INDUSTRIAL Y BIONICA ELEMENTAL

Competencia: Comprende, explora y relaciona correctamente los principales fundamentos teóricos,


prácticos y procedimentales sobre robótica industrial y biónica elemental.

Procedimientos y estrategias Contenido Temático Indicadores Actitudinales


-Estudia y relaciona los -Conceptos -Mentaliza y critica a su
elementos vinculantes entre -Campos de aplicación manera los alcances de
los procesos automatizados -Características del robot robótica industrial y biónica
y la robótica; y también de la -Tipos de robot elemental
biónica. -Fundamentos de Hidráulica y -Explora y propicia discusión
(11.77%)/(76.48%A) neumática informal y formal en dinámica
-Biònica elemental de grupo.
Lectura Obligada: Apuntes y diapositivas de clase
Lectura Sugerida: Artículos de Internet y otras fuentes impresas o virtuales

Semanas N°: 12 a 13 /(2)/(13A)


UNIDAD 6 PROTOTIPACION

Competencia: Comprende y adquiere conceptos de prototipación. Puede ingresar a retos de construir


prototipos digitales y/o físicos.
Procedimientos y estrategias Contenido Temático Indicadores Actitudinales
-Reconoce y utiliza las -Definición de prototipo -Se reta dentro de sus
herramientas que le -Características de un prototipo posibilidades de construir
permiten construir prototipos. -El proceso de prototipado prototipos digitales y/o físicos.
-Utiliza los recursos -Evaluación del prototipo -Se alista para las evaluaciones
disponibles que le finales
permiten obtener prototipos
digitales y/o físicos.
-Documenta el prototipo
(17.65%)/(94.14%A)
Lectura Obligada: Apuntes y diapositivas de clase
Lectura Sugerida: Artículos de Internet y otras fuentes impresas o virtuales

Semanas N°: 14 a 16 /(3)/(16A)

EVALUACIONES: Examen 2/ Ex. Sustitutorio / Exposición final de prototipo final


(5.88%)/(100.00%A) Semana N°: 17 /(1)/(17A)

5
1.6 PLAN DE SESIONES DE LABORATORIO DE AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

Acu.
N. SESIÓN / TEMA Sem
Sem
Electrónica Básica con Proteus ,Armado de circuitos en protoboard, simulado en Proteus,
1 1 1
materiales, instrumentos y donde conseguirlos
Arduino. lenguaje de programación , simulación en proteus 7.7, elaboración de prototipos en
entorno Arduino y Proteus, protoboard y HMI en Visual Basic 2012, probar los 14 Ejercicios del
2 3 4
libro de kit Básico de Arduino, Control de Led RGB, contadores de 1,2 y 3 dígitos con display
de 7 segmentos,LCD
Sensores y efectores (motores ) en entorno Arduino, sensores de temperatura, distancia,
movimiento, inclinación, de contacto, luz, sonido,zumbadores, alarmas, opto acopladores,
3 2 6
sensores de efecto hall, proximidad, humedad, control remoto mediante celular e internet,
domótica, etc.
Aplicaciones Motores pasó a paso. características de un motor , fases, datasheet, simulación
de motores paso a paso en proteus, Aplicaciones a motores Brushless(BLDC), paso a paso
unipolar, control de velocidad PWM, puente en H, dirección de giro, , motores paso a bipolar ,
controles de motores con escobillas, control de velocidad de motores de corriente alterna,
4 2 8
variador de frecuencia en motores trifásicos, Visualización 3D,robot buscador, inteligencia
artificial, robot industrial, tunnniado y mejorado de un automóvil. Arranque de motores estrella y
triángulo en motores trifásicos, conversores analógico digital, Servomotores, automatismos
mecánicos, brazo robótico industrial, automatismos con relés.
5 Construcción de un CNC casero, fases CAD, CAM ,CNC,(lenguaje GRBL)

Lenguaje de programación Labview. Conceptos básicos, sentencias de control arreglos,


6 2 10
gráficos, archivos y subvis
7 Interface Labview y Arduino manejo de puertos USB , serial, paralelo, Wii, Ethernet, Etc. 1 11
Manejo de PLC Zelio, Logo, S7-1300 de Siemens y otros, lenguaje de programación para
8 1 12
Placas (Ladder), Aplicaciones PLC
Aplicaciones electro neumática, electrooleohidraulica y otros en automatizaciòn, Robot Pro
9 1 13
FisherTecnik, Elaboración de prototipos educativos e ilustrativos
Prototipado. Elaboración de prototipo modelo de parte del profesor, control difuso de
1
temperatura, telar automatizado, CNC de tres ejes, bomba de agua, ascensor, hackeado de 2 15
0
otros dispositivos
1 Prototipado Elaboración de prototipo de parte de los alumnos a presentarse en la feria de
1 16
1 exposición de trabajos finales
1 Visita a tienda de automatización y robot industriales, Mainsa, Laboratorios de Escuelas de Ing.
1 17
1 Mecánica, Eléctrica y electrónica y afines
1
Evaluación y Trabajos de Investigación formativa    
2

6
VII ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

CM: Clase magistral: Se emplearan para la discusión sobre las nociones conceptuales contenidas en
los contenidos de los temas.
P: Practicas: Se aplicaran diferentes herramientas CAD como Sketchup, Inventor para
diseñar los prototipos, herramientas de simulación electrónica como Proteus,
herramientas de control como arduino,Ladder,Labview ,etc. herramientas HMI
como visual estudio 2012labivew, herramientas de PLcs como Logo
s200.etc,herramientas CAM como lenguaje GRL para que los estudiantes
aprendan los instrumentos informáticos que les permitan diagramar y/o
representar los procesos organizacionales, se usara software minitab y Excel
para el desarrollo de la practica
TP: Teoría práctica: Recolectar información, analizar la misma y presentar conclusiones de forma
grupal.
TIF: Trabajos de Se efectuara un trabajo de campo donde los estudiantes desarrollaran un
Investigación sistema de modelado y desarrollo de modelos y prototipado de automatización
Formativa:
APS: Actividades de Se desarrollaran trabajos de campo que vinculen los conocimientos y
Proyección Social: habilidades adquiridas en la asignatura o el nivel en el que se encuentran con
las necesidades de la comunidad obtener información
O: Otros:

VIII CRONOGRAMA ACADEMICO

Nr SE S. AVAN
Tema / Evaluación Estrategia %
o. M A CE
12
1 Tema1. • SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO CM,TIF 2 2
% 12%
Tema 2 SENSORES Y ACTUADORES 12
2 CM,P,TP, TIF 2 4
% 24%
3 Evaluación Parcial 1   1 5 6% 29%
12
4 Tema 3. CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES CM,P,TP, TIF 2 7
% 41%
Tema 4 PROCESOS, MANUFACTURA INTEGRADA POR 18
5 CM,P,TP, TIF 3 10
COMPUTADORA, FMS Y COMUNICACIONES % 59%
6 Evaluación Parcial 2 CM,P,TP, TIF 1 11 6% 65%
18
7 Tema 5. ROBOTICA INDUSTRIAL Y BIONICA ELEMENTAL CM,P,TP, TIF 3 14
%
82%
PROTOTIPACION TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA 12
8 CM,P,TP, TIF 2 16
% 94%
9 Evaluación Final   1 17 6% 100%
100
Total  
    17 %  

7
IX EVALUACION

Ponderación
Evaluación
EC EX porcentual
Primera Evaluación 0.15 0.15 0.30
Segunda Evaluación 0.15 0.15 0.30
Evaluación Final: 0.20 0.20 0.40
Total = 1.00

8
X REQUISITOS DE APROBACION

a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, luego del mismo, no se
admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a
reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final
c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las notas
parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el
plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta
(80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios,
etc.).
XI. BIBLIOGRAFIA
a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
1. Carranza Noriega Raymundo, Automatización Tópicos de Instrumentación y Control, Pontificia
Universidad Católica del Perú 2001.
2. Véliz/Vilca, Ismael, Guía de prácticas de automatización Industrial 2015B, Universidad Nacional de San
Agustín, DAII 2015
3. Mayhua Efraín Automatización de proceso Industriales; Apuntes de clase Segunda Especialidad de
Ingeniería de Producción FIPS, UNSA Enero 2007
5. tiendaderobotica.com. Guía Básica de Arduino.(Libro Kit Básico Pdf) 2014
6 Torrente, Oscar Arduino. ARDUINO Curso práctico de formación Primera Edición Alfa Omega Grupo
Editor, S.A. de C. V. México 2013
7 Victor Rossano PROTEUS VSM. SIMULACION DE CIRCUITOS ELECTRONICOS Collection
USers(Proteus DoC.pdf) 2013

b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. Nise Norman S.. Sistemas de Control Para Ingeniería. Tercera Edición Compañía Editorial continental
CECSA 2000 México 2004
2. Piedrafita Moreno Ramón,Ingeniería de la AUTOMATIZACION INDUSTRIAL Segundo Edición Ra-Ma
España 2004.
3. Palacios Enrique, Remero Fernando , Lopez Lucas J. Microcontrolador PIC168F84 Desarrollo de
proyectos 2da edición Alfaomega Rama México 2006
4. Lázaro Antoni Mánuel / Fernández Joaquín del Rio. LabView 7.1 programación Grafica para el control
de Instrumentación. Universidad Técnica de Catalunya España 2006,
5. Torres Fernando, Pomares Jorge, Gil Pablo, Puente Santiago .T, Aracil Rafael Robots y Sistemas
Sensoriales. Pearson Educación S.A Madrid 2002
6. Ollero Baturone Aníbal. ROBOTICA, manipuladores y robots móviles, AlfaOmega Marcombo España
2001

Arequipa, 11 de agosto del 2017

--------------------------------- ---------------------------------------
Elio Cruz Santander Ismael Véliz Vilca
Docente PRI-DAII Docente PRI-DAII

También podría gustarte