Está en la página 1de 2

Cambios geográficos en la idoneidad bioclimática para Aedes aegypti bajo

escenarios de cambio climático en Colombia. Art. 7

Los virus Dengue, Chikungunya y Zika son arbovirus transmitidos predominantemente


a los humanos a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, el vector
representa un riesgo epidemiológico potencial en varios países de América Latina y el
Pacífico. Sin embargo, se sabe poco sobre la distribución geográfica y la idoneidad
bioclimática de este mosquito en los escenarios de cambio climático proyectados en
Colombia. 
Se escogió un área para realizar un estudio en la Región Caribe teniendo la mayor
probabilidad de presencia de vector y, por lo tanto, el riesgo de contraer el virus. Se
descargaron 128 datos de ocurrencia. Para determinar el efecto del cambio climático
en la distribución geográfica. se cuantificaron los cambios entre los modelos actuales y
futuros utilizando mapas binarios teniendo en cuenta las condiciones ambientales que
son factibles para predecir la distribución geográfica del mosquito.
Se desarrollaron varias técnicas para predecir la influencia del cambio climático en la
distribución de las especies. En la Región Caribe, los departamentos Atlántico,
Magdalena, Córdoba, Bolívar, Sucre y César se destacan en la probabilidad de
distribución del mosquito debido a las lluvias que hacen aumentar la cantidad de nidos
para el crecimiento de la larva del mosquito y el aumento de la temperatura hace que
aumente la capacidad de producir más crías.
En conclusión, las zonas potenciales donde se distribuye el vector están afectadas por
cambios climáticos. Los resultados pueden servir para tomar medidas preventivas y de
control, especialmente en áreas con un mayor riesgo de contraer el virus.

Distribución espacial del riesgo relativo de la enfermedad por el virus del Zika en
Colombia durante la epidemia 2015-2016 de un Bayesiano. Art 5.
El problema es determinar causa del virus y propagación, además hay que determinar
la distribución espacial del riesgo de la enfermedad en cada región del país durante la
epidemia de los años 2015 y 2016 usando el modelo jerárquico bayesiano, el cual
explica la dependencia espacial entre áreas vecinas, los efectos residuales y los
estudios realizados en Colombia.
el método usado es basado en el modelo de Basag, el cual se aplica con la estimación
e inclusión por periodos de tiempo (inicio, pico y endémico). Este modelo asume los
factores de riesgo que abarcan más de un área de estudio y en consecuencia los
riesgos relativos y son especialmente dependiente del riesgo de contagio.
se encontró un total de 40741 casos de infectados con el virus del zika mostrando así
fase 1-909 casos
fase 2-37094 casos
fase 3-2738 casos
de esta manera se observó que los valores de riesgo disminuyeron en la tercera fase
aunque fue muy baja también se estudio que la lluvia es a favor para adquirir la
enfermedad donde en período pico de lluvia coincidió con el pico de la enfermedad la
que indica que en tiempos de lluvia se propaga mucho más el virus del zika.
la enfermedad por virus del zika es una emergencia de salud pública a pesar de no
tener una mortalidad alta genera complicaciones en adultos mayores por su compleja
sintomatología además también afecta a mujeres gestantes generando malformación
en el feto por lo cual se requieren medidas de control y prevención.

También podría gustarte