Está en la página 1de 3

MADELEINE CAMACHO

La Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 70 años y continúa


siendo la “Carta Magna internacional para toda la humanidad”, tal y como la
definió Eleanor Roosevelt, presidenta de la Comisión para los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas. 

Sin embargo, antes de llegar a este momento de 1948 en el que la viuda del ex
presidente estadounidense Theodore Roosevelt presentó al mundo este
documento, ya existían tratados que recogían la necesidad de otorgar un estatus
único e igualitario a todos los seres humanos.

Las Naciones Unidas marcan el origen de los Derechos Humanos en el año 539
antes de Cristo. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia, Ciro
liberó a los esclavos, declaró que cualquier hombre era libre de escoger la religión
que quisiera y estableció la igualdad racial. Estos y otros preceptos fueron
grabados en un cilindro de barro conocido como el Cilindro de Ciro, cuyas
disposiciones inspiran los cuatro primeros artículos de la actual Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Nacimiento de Naciones Unidas

Ya a mediados del siglo XX, y tras la Primera Convención de Ginebra en 1864 que
establecía una serie de derechos para los conflictos armados, nace en 1945 lo que
hoy conocemos como Naciones Unidas. Precisamente al término de la Segunda
Guerra Mundial, medio centenar de estados se reunieron para “proteger a las
generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida
ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”, tal y como se recoge en
el preámbulo de su Acta Constitutiva.

Tres años después se presentan al mundo los 30 artículos que componen la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, que por primera vez actúan
como una carta reconocida y aceptada internacionalmente y cuyo primer artículo
es que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.

Los Derechos Humanos hoy en un mundo globalizado


Hasta los años 90 del pasado siglo los estados eran contemplados como los
principales responsables de las violaciones de los Derechos Humanos. Hoy, en un
mundo globalizado donde existe la integración global de los mercados de trabajo,
de bienes y servicios han aparecido nuevas formas de vulneraciones, como por
ejemplo lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) llama esclavitud
moderna, definido como “trabajo o servicio forzoso u obligatorio que se extrae de
cualquier persona bajo la amenaza de un castigo y para el cual la persona no se
ha ofrecido de forma voluntaria” y al cual el Papa Francisco ya se ha referido como
un mal a erradicar.

Es por ello que el respeto de los Derechos Humanos se ha convertido en asunto


primordial también en el sector privado, debido al impacto que generan sus
actividades. En este sentido, en 2008, precisamente para acabar con
vulneraciones tales como la supresión de la libertad sindical o trabajos forzosos en
la esfera empresarial, nacen los Principios Ruggie.

PARA QUE SIRVEN LOS DERECHOS HUMANOS?

Establecidos en el Artículo 1° de la Constitución, los derechos humanos en


nuestro país son obligación para las autoridades de todos los niveles de gobierno.
El Estado debe, de acuerdo con la Constitución y los tratados, promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos en los términos de ley.

Por lo anterior, la defensa y protección de los derechos humanos tiene la función


de: evitar los abusos de autoridades, servidores públicos o particulares; el
establecimiento de límites a las actuaciones de los servidores públicos para
prevenir abusos de poder o negligencias; crear mecanismos que faciliten a las
personas participar activamente en los asuntos públicos, entre otros.

Algunos derechos que son reconocidos por la norma y considerados parte central
de todo Estado de derecho, son: la libertad personal, libertad de expresión, de
imprenta, de asociación; libertad religiosa; derecho a la información; seguridad
jurídica, inviolabilidad de las comunicaciones privadas, inviolabilidad de domicilio,
derecho a la privacidad, a la protección de la integridad física y moral; derecho de
petición, protección jurídica en el derecho a la vida, como derechos individuales.

 Entre los derechos colectivos destacan: el derecho a la protección de la salud,


derecho a la vivienda, derechos a la información, derecho de grupos vulnerables
como indígenas, obreros y campesinos, derecho a la alimentación, al deporte,
acceso a la cultura o al agua, entre otros.

 
 

También podría gustarte