Está en la página 1de 7

ASIGNATURA:

METODO DE LA INVESTIGACION

17630

TUTOR:

FELIPE MAURICIO PINO PERDOMO

PRESENTA:

YURI PAOLA AVILA

631673

UNIMINUTO

Licenciatura En Pedagogía Infantil

IBAGUE

2020
INTRODUCCION

A través de este trabajo se pretende resumir las lecturas asignadas para este curso,
usando las ideas centrales de los autores, además de la invitación a la reflexión de la misma,
usando preguntas que nos permitan reflexionar sobre la investigación y su estado actual en
nuestra sociedad, y en nosotros como humanos, además de esto explicar de forma corta como
se lleva a cabo la investigación y que parámetros debemos de tener en cuenta a la hora de
realizar una para que sea eficaz y aporte a nuestro desarrollo como sociedad.

La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite


establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce
eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y
de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo
investigador.
PROTOCOLO
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

La investigación científica debe de realizarse siempre en favor a del desarrollo


humano integral, generando competitividad. El valor de la dignidad humana dentro del campo
de investigación es una de las principales causas de hacer investigación. Según (Artigas,
1992), el mundo exige a la investigación respuestas mediáticas que le permitan enfrentasen
consigo mismo, llevando al humano a una autodestrucción, ya que todo estos alcances
tecnológicos y científicos, generan poder que hacen olvidar el criterio propio y social.

Teniendo en cuenta lo que expresa Jaki (1991) se debe trabajar en la superación en el


reduccionismo que consiste en la única valides de conocimiento, viene por parte del científico
e investigaciones hechas por lo mismas, ya que esto limita el crecimiento cultural y
engrandece a los científicos quitándoles el valor como seres humanos normales con
limitaciones y virtudes.

La investigación es un propósito multidisciplinario, la cual surge a partir de una idea,


pero la idea es un acercamiento, ya que para llevar a cabo una investigación se necesita
entender, el tiempo y el espacio en el que se va a desarrollar la misma. Por eso cuando
hablamos de investigación debemos de entender que es un proceso de búsqueda de
información, según Dr. Reidar Jensen (2000, p. 11) esta búsqueda se hace siguiendo el
método científico, que nos llevara a adquirir un conocimientos científico.

Para realizar una investigación se debe de llevar a cabo un proceso básico que consiste
en 5 pasos: planeación, recopilación, procesamiento, interpretación y comunicación de la
información. Para poder identificar la aplicación y práctica de la investigación es variable,
puede ser de acuerdo a la cronología, histórica, experimental, descriptiva.

La investigación en los países tercermundistas son importantes, pero no son


patrocinadas por ellos, ya que para ellos la investigación no les representa una ganancia
económica. El concepto dentro de una investigación, se usa como idea de entendimiento, pero
esto es subjetivo y va ligado al contexto y diferentes elementos como el lenguaje, la cultura y
la información percibida por los sentidos.
La conceptualización en una investigación es importante ya que permite armar
definiciones. Para Schmelkes (1988, p. 20) el problema en una investigación es lo primero
que se debe hacer y va representada en una pregunta, tendrá que estar en los primero capítulos
de un anteproyecto y estar en contexto de aseveración acompañada de otras preguntas que son
útiles para la elaboración de las conclusiones.

De acuerdo con John Dewey (1983) indica que la definición del problema establece la
estructura y la relevancia de la investigación y la hipótesis son supuestos que se hacen de
forma interrogativa, formulándose de forma positiva o negativa y deben coincidir con el
problema, diseño y análisis de la investigación.

Otro aspecto importante son las variables que son factores que permiten establecer
comparaciones, siendo la relación entre la hipótesis y los supuestos. Una variable es
independiente cuando actúa sobre otro factor, y es dependiente cuando el factor es afectado
por otra variable.

Las hipótesis deben contar con variables medibles que permitan establecer
validaciones, teniendo en cuenta los limites, siendo también comprensible para el lector. Por
ultimo llegar a un postulado requiere que todos los aspectos anteriores sean probados y
comunicados abiertamente ante la sociedad en general.
PREGUNTAS DE ANALISIS

- ¿La investigación solo es válida si se realiza siguiendo el método científico?

- ¿para usted que significa la investigación científica?

- ¿Conocimiento realmente importante y que genera desarrollo humano es solo el


Científico?

- ¿La investigación que genera en nosotros como seres sociales y culturales?

- ¿Qué alternativas cree usted que se deben implementar para cambiar el


reduccionismo?
CONCLUSION

El mundo y la sociedad piden a gritos que nos reinventarnos como seres humanos y
sociedad, en donde la investigación y la producción de conocimiento científico , es una de las
áreas más asediadas , ya que como era antropogenica queremos encontrar el sentido y
significado a cada uno de las situaciones de nuestro existir , llevándonos a olvidar la ética, lo
importante de la cultura y de los valores que nos hacen humanos, por ello se debe de ver la
investigación y el conocimiento científico como una fuente de progreso social integral, donde
cualquier conocimiento es válido. La investigación científica debe ser realmente verídica
desde todos los puntos de vista, llegar a un postulado, ley, o teoría debe ser el resultado de
una investigación exhaustiva, mediante herramientas concisas y apropiadas, sin escatimar en
gastos y con alto valor ético por parte de los investigadores.
BIBLIOGRAFIA

Bernal, Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de http:


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%
203edici%C3%B3n%20Bernal%20(5)%20(2)%20(1).pdf.

Lara Muñoz, Erika María. (2011). Fundamentos de Investigación. Recuperado de http:


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Lara.2011%20(1).pdf

También podría gustarte