Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Facultad:
Ciencias empresariales

Administración de empresas

Asignatura:
Planeación y organización
NRC: 16240

Plan estratégico solicitado para Hilados y Tejidos Andina S.A.

Presentado por:

Miguel Eduardo Chavez Salazar


Miguel Angel Quintero
Maria Camila Ramirez
Gilson Jacksmid Saenz Caceres

Chinchiná, Caldas febrero, 24 de 2020


ANALISIS DE HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A.

Plan estratégico:

MISIÓN:

En hilados y tejidos S.A. Tenemos una visión integral donde fusionamos la calidad de

nuestros productos, la buena atención, precios competitivos y tiempos de entrega oportunos

siendo nuestro pilar empresarial la responsabilidad social.

VISIÓN:

Posicionarnos como una de las 8 mejores empresas para el año 2025 a nivel

internacional, teniendo a nuestro favor una de las mejores infraestructuras físicas y

administrativa, manejando una adecuada cultura organizacional en todos los niveles

jerárquicos de la empresa, convirtiéndonos así en la empresa vanguardista del textil a nivel

nacional e internacional

VALORES:

 Responsabilidad
 Respeto
 Trabajo en Equipo
 Lealtad
 Compromiso
 Calidad y cumplimiento
 Disposición al cambio y mejoras permanentes
POLÍTICAS:
 Verificar el resultado que arrojan los indicadores en cuanto a compromiso, calidad y
excelencia, con el fin de buscar la mejora progresiva de la organización.
 Transformar las necesidades de los consumidores en soluciones diferenciadoras a través de
la innovación textil, con nuevos modelos de negocio, productos, servicios y experiencias.
 Estimular al personal a que puedan ascender de puesto según su nivel de capacitación
profesional.

HISTORIA:

Somos una de las más importantes compañías del área textil en el país. Con más de 3

décadas de actividad comercial. Realizando ventas anuales superiores a los $ 3 mil

millones de dólares, cifras que nos ratifican día a día como la mejor empresa textil, con un

impacto social, económico y ambiental en nuestra región.

ANÁLISIS DEL ENTORNO:

La competitividad de empresas en el sector textil es amplia y en el país confluyen en un


alto porcentaje en el departamento de Antioquia, siendo las que llevan la hegemonía
aquellas empresas que son vanguardista en tecnología de punta

Jugando un papel importante la publicidad y el uso adecuado de tácticas de venta, cosas


que muchas empresas ya están implementando.

A nivel internacional las empresas hacen un trabajo previo ante el cliente, labor que da
como resultado un anticipo a las necesidades de este. Personalizando el servicio y
ahorrando tiempos.

Los estándares de calidad que manejan las empresas del sector a nivel internacional cada
vez son más altos lo que nos leva a vivir unas experiencias de ventas mas exigentes en las
que entramos a competir con calidad.
MATRIZ FODA:
HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A

Fortalezas Debilidades
Análisis  Calidad  Poca tecnología
interno  Clientes a nivel nacional e  Disminución en ventas
internacional  Inexistencia de alianzas estratégicas
 Experiencia con entidades financieras
 Renombre
 Innovación
 Capacidad productiva
Estrategia  Superar los niveles de  Mejorar el parque de maquinaria de la
s calidad empresa
 Inculcar en los  Implementar campañas agresivas de
trabajadores sentido de venta
pertenencia y fomentar  Realizar alianzas estratégicas con
capacitaciones empresas del sector financiero
 Mejorar la capacidad
productiva con
maquinaria de punta

Oportunidades Amenazas
Análisis  Nuevos clientes  Mano obra elevada
externo  Convenios empresariales  Empresas del sector
 Mejorar maquinaria  Competitividad empresarial
Estrategia  Publicidad por redes  Innovación
s sociales  Implementación de contratos
 Estrategias de ventas prestación de servicios.
 Fidelización de proveedores
 Servicios personalizados con los
clientes
MARKETING:

objetivos
crecimiento Aumentar el % de ventas y de ingresos cumpliendo y/o
mejorando las expectativas planteadas en las proyecciones de
crecimiento.
Fuerza competitiva Facilitar mecanismos para alianzas estratégicas con empresas
vanguardistas del área textil.
Capacidad de innovación Implementar cronogramas de preventas basados en
producción de nuevos modelos cada 4 meses, involucrando
clientes en el proceso de diseño.
Equidad de marca RESALTAR la responsabilidad social, ambiental y laboral
de la empresa. haciéndola más productiva y con niveles
superiores de calidad
Clientes Implementar planes de reconocimiento por cada cliente
nuevo y por a fidelización de estos hasta hacerlos nuestros
Productos y canales Capacitaciones en todas las áreas haciendo énfasis en la
cadena de producción y los canales de producción
Promoción y comunicación Va de la mano con la implementación de canales masivos de
promoción de nuestros servicios por redes sociales, visitas
personalizadas etc...

precio Estratégicamente debemos analizas proveedores, clasificarlos


y hacer contratos de compra por 1 año para que nos sostengan
el precio, anexo a esto la implementación de maquinaria nos
reduce los costos de mano de obra, y esto nos posiciona ante
el mercado con mejores precios
publicidad Campaña masiva por redes sociales, eventos en las capitales
de la moda y visitas personalizadas para dar a conocer
nuestros productos.
ventas con alianzas estratégicas en el sector financiero podremos
manejar créditos o sustentar las deudas con acciones
bancarias
Canales Se buscara la forma de abrir nuevos canales de comunicación
entre clientes y nosotros, como subsedes estratégicamente
localizadas en el país y extranjero.
Pagina web Siempre actualizada dando a conocer nuestros productos las
24 horas del día los 7 días de la semana
PLAN DE ACCIÓN 2020 - 2025

Objetivos Metas Metas Metas Metas Metas


estratégicos 2020 2021 2022 2023 2024

Crecimiento Crecer el Crecer el Crecer el Crecer el 15%


anual 30% del Crecer el 15% 15% respecto del año
20%
año respecto respecto anterior
respecto
anterior del año del año del año
anterior
anterior anterior

De Generar Generar Generar Generar Generar utilidad


rentabilidad utilidad utilidad utilidad utilidad neta en ventas de
neta en neta en neta en neta en 20% mensual
ventas de ventas ventas ventas
30% de 22% de 20% de 20%
mensual mensual mensual mensual

Participación Aumentar Aumentar Aumentar Aumentar Aumentar el 15%


en el el 15% al el 15% al el 15% al el 15% al al año anterior
mercado año año año año
anterior anterior anterior anterior

Exportar Exportar Exportar Exportar Exportar el 55%


Exportación el 40% de el 45% de el 45% de el 50% de de productos a
productos productos productos productos distintas partes del
a distintas a distintas a distintas a distintas Mundo. Tener un
partes del partes del partes del partes del posicionamiento
mundo mundo mundo mundo de la marca por
aparte de aparte de aparte de aparte de muchas partes del
Europa y Europa y Europa y Europa y Mundo.
estados estados estados estados
Unidos. Unidos. Unidos. Unidos.
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PARA EL 2020 - 2025

Objetivos estratégicos Responsable Inversión


Crecimiento periódico
proyectado anualmente en
los pronósticos de la
empresa Administración general $ 1000 millones

Marketing y finanzas $7.200 millones cada


año utilidad neta con
rentabilidad
todos los gatos fuera.

Participación en el Administración general y $1200 millones


marketing
mercado

De exportaciones Administración general y $13.000 millones promedio


marketing
CONCLUSIONES

 La industria deberá ser competitiva a nivel nacional e internacional, y así dar un mayor
número de importaciones para así tener la oportunidad de exportar nuestros productos a
otro país.
 La organización deberá satisfacer a los consumidores para que así el producto este bien
posicionado y adquirir compromiso para llevar una buena productividad.
REFERENCIAS

Peña, Alejandra.(2011) Cali.Plan estratégico de marketing para la empresa


confecciones MEICY S.A.S. Recuperado el 06 de abril de 2015.
http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/1511/1/TMD00639.pdf

Cruz Néstor & Ramírez Gina. (2008)Bogotá. Propuesta de plan estratégico para la empresa
Iván a Ramírez G recuperado el 07 de abril de 2015.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4264/T11.08%20C889p. pdf?
sequence=1

Bernal, C & Sierra, H. (2013). Planeación estratégica. Proceso administrativo para las
organizaciones del siglo XXI. (PP 142 a 154)Bogotá; Pearson. Recuperado el 06 de
abril de 2015.

También podría gustarte