Está en la página 1de 12

TEMA 22.

EL ORIGEN DE LA VIDA Y SU INTERPRETACIÓN


HISTÓRICA. EVOLUCIÓN PRECELULAR. LA TEORIA CELULAR Y
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS (3200 palabras).

1.INTRODUCCIÓN (280 palabras)


Somos polvo de estrellas. Toda la materia del universo esta compuesta por los mismos
elementos. Pero como decía el bioquímico belga Premio Nobel de Medicina Cristian De
Duve: “Si equiparamos la probabilidad del nacimiento de una bacteria a la probabilidad de
ensamblar por azar todos los átomos que la componen, ni siquiera una eternidad bastaría
para producir una de esas células”. Entonces ¿qué ocurrió para que la materia inerte
pudiera formar vida? ¿de dónde surge la vida?

Desde los albores de la humanidad, el hombre ha tratado de dar una explicación a dicha
pregunta. Inicialmente el origen de la vida se atribuyó a las deidades míticas, y
posteriormente en un intento de dar una explicación empírica Aristóteles, basándose en
Platón, formuló la Teoría de la Generación Espontánea, que se mantendría vigente durante
siglos. Todo cambiaría, sin embargo, con los experimentos de esterilización de Pasteur y el
anunciamiento posterior de la Teoría celular, lo que llevó al paradigma actual, donde la
búsqueda se ha centrado en cómo se organizaron las primeras moléculas para originar las
primeras células.

A lo largo de esta exposición, seguiremos los acontecimientos históricos para ir analizando


en el siguiente orden:

- Teoría precelulares: generación espontánea.


- Teoría celular y el cambio de paradigma en la búsqueda del origen de la vida: sopa
primitiva.
- Concepciones actuales sobre: origen moléculas, el material hereditario y el
metabolismo, así como el inicio de la división celular.
- Lo que nos permitirá comprender el concepto actual de vida y cómo se organiza en
niveles y estos en reinos.

1
En secundaria, estos conceptos comienzan a introducirse en 4º de la
ESO, y se va profundizando 1º de bachillerato de ciencias (LOE, 2006).
¿????????

2.TEORÍAS PRECELULARES: LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA (300


palabras)

Tal y como antes apuntaba, La primera explicacion sobre el origen de la


vida vino de la mano de Aristóteles en el siglo cuarto que proponía que
la vida surgía de la conjugación de fluidos entre varios elementos que
permitirán la p sisique Y la forma se conjugación en un solo ser.
Aristóteles propuso diferentes mecanismos de generación de las
diferentes especies. Posteriormente esta teoría se transformaría en el
vitalismo de Santo Tomás, que proponía que el hombre había sido
creado por Dios, Y los animales proferían de la generación espontánea
del fango. Esta teoría se mantuvo en un contexto donde no se conocía
la célula, ni los microrganismos, ni los mecanismos de fecundación o
herencia.

La decadencia derecha teoría comenzaría con los experimentos de


Francesco redi en 1688, que utilizando una simple te la sobre la carne
pudo demostrar que las moscas los gusanos sólo se generaba cuando
ponía huevos. Sin embargo el propio redi mantuvo la generación
espontánea para explicar por ejemplo las picaduras de áfidos. Con la
aparición del microscopio, le mojó en el siglo XVII demostrar la
existencia de la vida microscópica. Con ello la generación espontánea
volvió a cobrar fuerza proponiéndote los microrganismos se formaba a
partir de la generación espontánea en lo que se denominó las
infusiones. Sin embargo los experimentos de Pasteur sobre
esterilización demostraría que incluso los microrganismos requerían la
presencia de otros Y que no se generaba espontáneamente.

2
3. LA TEORÍA CELULAR Y EL CAMBIO DE PARADIGMA: LA
HIPÓTESIS DE OPARIN-HALDANE Y EL EXPERIMENTO DE MILLER
(726).
Junto con los experimentos de Pasteur, el descubrimiento de la célula y
la teoría celular provocó un cambio de paradigma que llevaría a la
búsqueda del origen de la vida desde un punto completamente
diferente.

Tal como hablamos antes, leewenhoeck fue el primero en describir el


mundo microscópco. Basándose en sus trabajos, Hooke que
previamente había utilizado ya el término de célula para describir una
serie de canales que componía el tejido vegetal del corcho, analizó los
datos de lewenhoek. De la misma manera, malpigi describió la
estructura celular de los pulmones Y las células piramidales de la
corteza cerebral. Sin embargo ninguno de ellos llegó a desarrollar la
idea de que la célula era la unidad fundamental de la vida.
Posteriormente, Reigner de Graaf describió la fecundación y asigno el
nombre de célula huevo al óvulo. Robert Brown describió el núcleo
como un constituyente esencial de las células.

En 1830 con la aparición de los microscopios acromáticos Y la


eliminación de las aberraciones cromáticas, permitieron el aumento de
la resolución, lo que conjuntamente con las técnicas de tratamiento de
las muestras permitieron que en 1838 Mathias Jacob Scheiden
enunciase que “los elementos fundamentales de las estructuras de las
plantas eran las células”. De manera independiente, Theodor Schamw
llegó a la misma conclusión para los tejidos animales. La teoría celular
sin embargo se completaría en 1850 y por Remark, Virchow y Kolliker.
famosa es la frase “omnis cellula et cellula”, qué significa toda célula
procede de otra célula.

3
Sin embargo, esta teoría no se completó hasta la descripción de la
teoría neuronal por Cajal en 1888, describiendo las células cerebrales
mediante el método de Golgi. De esta manera se pudo explicar que el
complejo entramado cerebral que no se había podido explicar hasta la
fecha estaba compuesto por redes celulares.

La importancia de la teoría celular en la búsqueda del origen de la vida


fue fundamental, pues permitió el conocimiento de la mitosis, la
diferenciación entre procariotas y eucariotas, la existencia del ADN, los
nucleótidos y las proteínas. De este modo, se pudo dejar atrás la
generación espontánea para siempre, abriendo paso a nuevas hipótesis
sobre el origen bioquímico ya no de la vida, sino al de las células.

En 1924 un prematuro bioquímico Alexander Oparin público en su obra


“el origen de la vida” la posibilidad de que la atmósfera primitiva
hubiese presentado unas condiciones reductoras, de alta temperatura e
irradiación ultravioleta que provocaron la formación de grandes
cantidades de materia orgánica en el mar, de manera similar a una sopa
primitiva. Los aminoácidos depositados sobre las rocas marinas
pudieran polimerizar generando agregados coloides proteicos que se
denominaron coacervados. Estos se habrían recubierto de membrana
compuestas por ácidos grasos, formando los primeros protobiontes, que
comenzaron a dirigir la síntesis de las primeras moléculas. A esta misma
conclusión llegó Haldane en la misma época, proponiendo un origen no
biológico de la vida.

En 1923 cuando tan solo era un estudiante de doctorado, Miller le


propuso A su director de tesis Urey, probar empíricamente la hipótesis
de Oparin-Haldane. Para comprobarlo, Miller utilizó un un conjunto
estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre sí en circuito
cerrado donde introdujo agua, metano, amoniaco e hidrógeno,
eliminando todo el oxígeno, tal y como habría sido la atmósfera
primitiva. Posteriormente aplicó descargas eléctricas simulaban los

4
rayos que se producirían en una atmósfera de Tierra primitiva. Unos
días más tarde, la solución se tornó de color pardo oscuro, y al
analizarla Miller encontró 13 de los 20 aa que conforman el código
genético.

Pero la idea de que la vida había aparecido de manera muy temprana


en la tierra, ya que los primeros fósiles databan de 3,400 ma de años
(estromatolitos son biofilms encontrado en las formaciones de
barbenton piltbora en Australia), así como el hallazgo de que la
atmósfera no era tan reductora como Miller pensaba (y ligeramente
oxidante) llevó A proponer que quizás la vida subiese originado en algún
otro punto del universo y hubiese llegado a la tierra mediante los
bombardeos meteoriticos. Esta hipótesis no era nueva pues ya había
sido propuesta en el siglo quinto por anaxagoras. La hipótesis de la
panspermia fue denominada por Jacques monod en 1970 como la
hipótesis del accidente congelado. Si bien esta hipótesis no hacía más
que trasladar el problema del origen de la vida a otro punto del
universo.

4. CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE EL ORIGEN PRECELULAR


(1033)
Actualmente no existe un consenso sobre el origen de la vida, si bien
existen tres vertientes de investigación bien diferenciadas: la hipótesis
del mundo el ARN catalítico (primero el control), la hipótesis de primero
el metabolismo, y una que conjuga a ambas: la coevolución bioquímica.

La hipótesis del mundo del ARN autocatalítico surgió en 1980 cuando


Tomas Cech y Sidney Altman demostraron la función autocatalítica de
algunas moléculas de ARN. Este hecho sustituyó a la hipótesis del
accidente congelado. Sin embargo, la idea de que la primera molécula
hubiese sido el ARN pique a partir de ahí se hubiesen adquirido el resto
de funciones celulares genera una paradoja, pues el mecanismo actual
de fabricación molecular requiere proteínas, por lo que nos

5
encontramos ante el dilema de que fue primero si el huevo o la gallina.
La hipótesis del mundo del ARN proponen inicialmente se habría
formado el ARN, de hecho los ribosomas serían una huella fósil, Y
posteriormente la información se habría almacenado en una estructura
más estable, el ADN.

¿Pero donde surgieron los nucleótidos Y como polimerizaron si el ARN


es muy inestable?
Actualmente sabemos que las condiciones de la tierra primitiva no eran
tal y como había sido propuestas anteriormente Sino que la Mosquera
habían tenido grandes cantidades de CO2, nitrógeno y metano.
Además la radiación solar había sido un 30% inferior, el porcentaje de
tierras enérgicas habría sido mucho menor, la temperatura de los
océanos estaría alrededor de las 55-85° y la rocas más abundantes
habían sido básicas y ultra básicas, lo que ofrece superficies muy
reactivas que podrían haber actuado como catalizadores. Se conocen
diferentes vías por las que se pueden formar en estas condiciones los
tres componentes de un nucleótidos, pero no explica cómo se llegaron
a formar los primeros nucleótidos ya que cada reacción de
condensación implica la liberación de una molécula de agua, lo que nos
explica te ocurra espontáneamente. En mayo de 2009, Jonh Sutherland
propuso que la presencia de fósforo muy reactivo y soluble procedente
de la corrosión de la scheiberista que de los impactos meteoríticos,
habría provocado la formación de un compuesto intermedio
denominado 2-amino-oxazol, que posee una parte de azúcar y una parte
de una base nitrogenada, lo que permite que finalmente se formen los
aa C y U. Los aa mal ensamblados, curiosamente, se eliminan con la luz
UV.

Las cadenas cortas de estos nucleótidos se habrían ensamblado A partir


de versiones químicamente muere activas. Jim Ferris propuso que los
minerales de arcilla potenciaba el proceso acelerándolo. De este modo
surgió la hipótesis de que la vida pudo surgir en los fondos ricos de

6
arcilla, abastecidos por manantiales termales. La formación espontánea
es muy lenta pero pequeñas modificaciones en la estructura química del
azúcar aumenta la velocidad de polimerización (enlaces de N-P y no O-
P).Los polímeros genéticos si constan de las secuencias ordenabas
pueden plegase formando complejos que catalizan reacciones. Esta
hipótesis se reforzó cuando descubrieron Lincoln y Joyce dos ribozimas
de ARN que se copiaba mutuamente. Existe una hipótesis que propone
que otro ácido nucleico, el APN o acido peptidonucleico pudo ser el
primero y no el ARN, pues es más sencillo y químicamente es más
estable.

La segunda vía de investigación actualmente propone que lo primero


que se formó sería metabolismo. Esta concepción surge de la dificultad
para explicar la formación de y ARN A partir de madrina orgánica. La
hipótesis del metabolismo propone que la vida no tuvo que separar
ninguna barrera termodinámica para formarse, Sino que las reacciones
bioquímicas iniciales que originaron la vida se habían producido a favor
de las leyes termodinámica. Concretamente Morowitz, Smith y Trefil
propone el primer ciclo bioquímico había sido el ciclo del ácido cítrico
encendido reductor. Este ciclo constituye una serie de reacciones
químicas muy sencillas que transcurren sin ayuda de encimas Y que
poseen un sistema de retroinhibición elimina las reacciones
secundarias, y Y permite la formación de reacciones secundarias a
partir de los productos de manera que poco poco se había ido tejiendo
el metabolismo complejo que actualmente conocemos. Esta hipótesis
afirma que todos los compuestos habrían sido formados mediante rutas
bioquímicas metabólicas Y que para cuando el ARN manifestó
autocatsalisis, la vida ya habría recorrido un largo camino hacia la
complejidad.

Sin embargo, otra línea de investigación actualmente propone que


tanto la genética como el metabolismo evolucionaron conjuntamente.
La evolución del código genético explicaría el metabolismo cada vez

7
más complejo, puesto que cuanto más código mas metabolismo existe.
La primera función de algunos péptidos habría permitido la
estabilización del ARN, de manera que habrían ido evolucionando
conjuntamente ARN y proteínas de manera “simbiótica”. Esta hipótesis
formulada este mismo año (2015) por Van der Gulik y Speijer se
fundamenta en que algunos ribozimas de tan solo 5 nt poseen
capacidad autocatalítica, además de que la idea de un mundo sin
oligopéptidos no parece un concepto viable. Se habría producido pues
una co-catalisis. La primera función de los primeros dipéptidos (Gly-Gly)
habría sido la protección de moléculas cortas de ARN contra la
degradación por Mg+2. La formación de los dipeptidos podría haber sido
impulsada por el impacto meteorítico.

Estas tres hipótesis llegan sin embargo a un punto común, donde las
primeras células se formaron por la inclusión de proteínas y ácidos
nucleicos en membranas lipídicas. Szostak y A. Ricardo en una revisión
de 2009 en Scientific Américan, afirmaban que las entrada de proteínas
y ácidos nucleicos dentro de las impenetrables vesículas lipídicas habría
sido posible si las membranas hubiesen estado constituidas por ácidos
grasos y no fosfolípidos. Además, el equipo de Szostak propone que el
crecimiento de las primeras células se habría dado mediante el
hinchamiento por osmosis, lo que provocó tensiones que impulsaron el
crecimiento y adición de nuevas moléculas, algunas veces por
usurpación de otras vesículas. El crecimiento de estas vesículas se
origina de manera tubular, y cuando la solución acuosa se agita se
produce la fragmentación en células hijas. El paso de estas vesículas
por zonas de diferentes temperaturas, algunas con temperaturas
extremas, y posteriormente en zonas más frías habría originado que las
cadenas de ácidos nucleicos iniciales se separasen y posteriormente
volviesen a hibridar, permitiendo la replicación. De este modo, se
habrían formado las primeras células.

8
5. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y LOS SEIS REINOS DE CAVALIER-
SMITH (450).
Las hipótesis sobre el origen de la vida llevan a una conclusión disque la materia se
organiza en niveles cada vez más complejos tanto bióticos Como a bióticos, de manera que
los átomos en el nivel atómico se conjugan para formar moléculas en el nivel molecular,
que tal como hemos visto se organiza para formar células que son la unidad fundamental
de la vida, si vienes delimite es muy difuso, pues algunos autores consideran que los virus
también son formas de vida. La NASA sin embargo, define la vida como el modo en que la
materia se organiza para realizar tres funciones básicas: la autorreplicación, el
autoensamblaje y el metabolismo autónomo, en contra de la entropía y con capacidad para
evolucionar darwinianamente. Por lo que de manera didáctica, el nivel que cumple dicha
definición es el nivel celular.

Las células se van a organizar en el siguiente nivel el pluricelular de manera que se


diferencia Y aquí en funciones propias organizándose en tejidos a, que que sube forman
aparatos Y finalmente sistemas. Los organismos unicelulares y pluricelular forma
poblaciones que conjuntamente con los factores a bióticos conforman los ecosistemas del
conjunto de todos ellos forma la biosfera.

Según Cavalier-Smith, todos los organismos se formaron a partir de una


bacteria primitiva hace 3500 millones de años. A partir de ella
evolucionaron las eobacterias que poseían una fina capa de mureina, y
que fueron los ancestros de las negibacterias, las glicobacterias
(cyanophytas y proteobacterias). A partir de las glicobacterias se
originaron dos linajes, las posibacterias que perdieron la membrana
externa y aumentaron la capa de mureina. A partir de este linaje
evolucionaron las arqueas, que pudieron evoluciona a partir de
posibacterias sometidas a una gran presión selectiva por la síntesis de
antibióticos de las G- y los eucariotas, que finalmente perderían la
pared. Las cianobacterias habrían adquirido la fotosíntesis oxigénica
que habría provocado una gran contaminación, lo que a su vez condujo
al éxito del metabolismo aerobio.

9
Los procariotas por endosimbiosis originaron las primeras células
eucariotas (T26), que significa que poseen verdadero núcleo. Existe un
gran debate sobre el origen y formación del núcleo. Actualmente, la
hipótesis más aceptada es la “hipótesis de dentro-fuera” (David and
Buzz Baum, 2014) que sugiere la formación del núcleo a partir de
vesículas membranosas tras la endosimbiosis, como medio de
comunicación entre ambas células. La creciente complejidad del
sistema acabaría formando el sistema actual de endomembranas, así
como el citoesqueleto, que se habría formado como guía para el tráfico
de vesículas.

Woese divide los dominios celulares en tres dominios principales que


incluyen eucariotas, bacterias y arqueas. Bacterias y Arqeuas forman el
reino monera, y el resto de organismos se agrupan en 5 reinos
restantes, según la última clasificación aceptada por la comunidad
científica de Cavalier-Smith.

Los organismos más sencillos, que no se pueden incluir en ningún otro


de los 4 reinos eucariotas, se agrupan en el reino Protoctista. Se trata
de un grupo parafilético, basado en el carácter plesiomórfico (ancestral)
de la unicelularidad, que, a groso modo, agrupa a protozoos, protofitos y
hongos mucilaginosos.

ORIGEN DE LA MULTICELULARIDAD  1 párrafo

En los dos reino Plantae y Chromista se incluyen a todos los organismos


autótrofos. Sin embargo, el reino Chromista incluye la gran mayoría de
las algas cuyos cloroplastos contienen clorofilas a y c, así como varias
especies sin colorear íntimamente relacionadas con ellas, y cloroplastos
rodeados por 4 membranas, como por ejemplo la diatomea
Thalassiosira pseudonana; mientras que el reino planta recoge a

10
aquellos organismos principalmente pluricelulares, cuyos cloroplastos se
hallan en el citoplasma y que contienen clorofila a y b.

Los reinos heterótrofos son el reino Fungi y Animal. El primero


comprende organismos eucariontes heterótrofos, aerobios y osmótrofos,
mayormente multicelulares y reproducción por esporas, cuyo polímero
estructural es la quitina, como por ejemplo el hongo comestible
Lactarius deliciousus. Mientras que el reino animal comprende a los
heterótrofos aerobios, fagotrofos y multicelulares, cuyas células son
diploides y poseen gametos haploides. Presentan locomoción, desarrollo
embrionario por blastulación y sistema nervioso, que puede estar más o
menos desarrollado. Un ejemplo es el tunicado Aplidium albicans del
que se extrae un potente fármaco antitumoral.

6. CONCLUSIÓN.

La investigación a cerca del origen de la vida no ha hecho más que


comenzar. Los astrofísicos han logrado desvelar cómo era el universo en
su origen. Sin embargo, todavía no conocemos ni donde ni cómo se
originó la vida, ya que no existen pruebas si no experimentos que nos
permiten conocer los procesos que pudieron ser posibles. Los capas
más antiguas de la tierra no han podido revelar nada a cerca de nuestro
origen. Conocer y comprender de donde venimos nos ayuda a
comprender porque somos como somos. Es esencial pues, trasmitir a
nuestros alumnos la importancia de la investigación en este campo, que
conjuga biología y geología, y permite crear un nexo de unión entre
ambos campos.

Puede que como dice Woese “En cierto sentido el problema del origen
de la vida permanece igual que en tiempos de Darwin, como uno de los
grandes acertijos sin resolver para la ciencia. Sin embargo, en algo
hemos progresado, aunque no tenemos una solución, ahora tenemos
más clara la magnitud del problema.” La vida pudo surgir de una

11
charca o proceder de un asteroide, fuera como fuese y donde fuese, a
partir de ahí evolucionó el mundo.

1. Barnes S. y Curtis E (2008). Biología. 7º edición. Ed.


Panamericana.
2. Baum, D. A., & Baum, B. (2014). An inside-out origin for the
eukaryotic cell. BMC biology, 12(1), 76.
3. Cavallier-Smith T. (2010) Deep phylogeny, ancestral groups and
the four ages of life. Phil. Trans. R Soc. 365, 11-132.
4. Gulik P. Y Speijer D., How aminoacid and peptides shaped the RNA
World.
5. Trefil J., Morowitz H. y Smith E. El origen de la vida, el descenso
de los electrones. Scientific American 2009.
6. Ricardo y Szostak, El origen de la vida. Scientific American. 2009

12

También podría gustarte