Está en la página 1de 13

TEMA 3

EFECTOS DE LA INFLACIÓN Y EL TIPO DE CAMBIO

Elaborado por profesor: Luis Marchant Núñez

Objetivos de Aprendizaje:

Después de estudiar esta Unidad usted:

1. Estará en condiciones de explicar y medir el efecto económico y contable que tiene la


inflación en las empresas
2. Será capaz de explicar y calcular el impacto económico que tienen en las empresas,
las operaciones en moneda extranjera

I. Introducción
Al inicio de este curso vimos que una de las debilidades del sistema contable es que los
principios contables se sustentan en la hipótesis de estabilidad monetaria. Ahora se explican, a
través de ejemplos, en qué consisten el efecto económico y contable que provoca la inflación en
la riqueza de las empresas.

Al final del apunte se revisa las operaciones en moneda extranjera y su impacto económico en
las empresas.

II. Efectos de la Inflación

A. Efecto Económico

Recordemos que la inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por la variación


positiva y generalizada del nivel de precios.

Se define el Efecto Económico de la Inflación como el impacto en la riqueza de la empresa


provocado por la pérdida de valor de sus activos líquidos (Caja y Banco). Cuando hay inflación
se produce una pérdida en el poder adquisitivo del dinero que posee la empresa, porque la
cantidad de bienes que puede comprar con éste es cada día menor.

Antes de analizar el efecto económico de la inflación en las empresas, partiremos por explicar,
con un ejemplo muy simple, el efecto de la inflación en el poder de compra de las familias y
cómo se puede medir.

Supongamos que una familia recibe un ingreso de $ 34.000, ingreso que mantiene en dos
períodos de tiempo. A continuación se presenta la composición de su canasta de consumo de la
familia y los precios de los bienes que ella consume:

Precios Unitarios ($) Valor Canasta ($)


Item Cantidad Período Período Período Período
0 1 0 1
Pan 10 Kg 300 600 3.000 6.000
Azúcar 2 Kg 250 400 500 800
Whisky 1 Botella 5.000 10.200 5.000 10.200
Valor Total ($) 8.500 17.000

De acuerdo a los datos de cuadro anterior podemos apreciar que en el período 0 la familia
podía consumir 4 canastas de bienes ($ 34.000/ $ 8.500), en cambio al final (período 1), como
mantiene su ingreso, sólo puede consumir dos canastas, produciéndose con ello un deterioro en
su riqueza, o capacidad de compra, por la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Sabemos que los economistas elaboran el Indice de Precios al Consumo IPC), valor numérico
que refleja las variaciones que experimentan los precios en un período determinado. Este
indicador lo calculan a partir de la Canasta Familiar Básica. También calculan, a partir de los
datos del IPC, la Tasa de Inflación (t), que el aumento porcentual del nivel de precios.
Usando el IPC y/o la Tasa de Inflación y las fórmulas que se presenta a continuación, podemos
medir la pérdida de poder de compra que experimentó la familia o, el reajuste que debería recibir
para que su nuevo ingreso les permita tener, en el período 1, el mismo poder de compra del
período 0.
Qn1 = Cantidad de dinero del período 1 que tiene la misma
Qn1 = Qn0 x IPCn1 capacidad de compra de la cantidad de dinero
IPC n0 que se tiene en el período 0 (Qn0)

También se puede calcular Qn1 con la siguiente fórmula:

Qn1 = Qno x (1 + t) porque: t = (IPCn1/ IPCn0) – 1 t = tasa de inflación

Reajuste = Qn1 - Qn0 Reajuste que debe recibir la familia, en el período 1, para mantener
la capacidad de compra del período cero

Siguiendo con el ejemplo de la familia, y asumiendo que el IPC del período 1 era 100, se tiene la
siguiente información:

Período Valor Canasta Familiar Básica IPC


0 $ 100
8.500
1 $ 200
17.000

Con estos datos, más las fórmulas anteriores, podemos calcular la tasa de Inflación (t), la
cantidad de dinero que debe recibir la familia a fin de mantener su capacidad de compra (Qn 1) y
el reajuste:

t = (IPC Final / IPC Inicial) – 1 = (200 / 100) - 1 = 1


t = 100%

Qn1 = 8.500 x (200/100) = $ 17.000 (usando la primera fórmula de Qn 1)


Qn1 = 8.500 x (1 + 1) = $ 17.000 (usando la segunda fórmula de Qn 1)

Reajuste = 17.000 – 8.500 = $ 8.500

Después de analizar el efecto económico de la inflación en las familias estamos en mejores


condiciones de entender el efecto en las empresas.

Las empresas mantienen bienes y/u obligaciones reales y bienes y/u obligaciones monetarias.
Las primeras son aquellas que no se ven afectadas por la inflación porque su valor monetario
aumenta (disminuye) en el mismo porcentaje que aumenta la inflación (deflación). Los segundos
son aquellos que su valor monetario se mantiene en el tiempo, independiente de la presencia de
inflación (deflación)

Los bienes reales están protegidos de la inflación ya que ésta no los afecta. Lo mismo ocurre
con las obligaciones reales.

Es difícil encontrar en la realidad activos reales, porque el precio de éstos no sólo se ve


afectado por la inflación sino que también por factores que influyen en la demanda y oferta de
estos bienes. Sin embargo hay activos que se comportan como si fueran reales, en general los
activos fijos, las existencias, inversiones de corto plazo reajustable, inversiones en otras
sociedades, etc. En cuanto a pasivos reales en general son todas las deudas reajustanbles

All analizar el efecto económico de la inflación en la empresa, es decir el efecto en su


capacidad de compra, hay que considerar sólo los activos y pasivos monetarios ya que los
reales no se ven afectados por ella.

A continuación se presenta un análisis esquemático de cómo la inflación afecta la riqueza de las


empresas.

Vamos a dar por entendido que una empresa tiene una “Posición Deudora Monetaria Neta” si su
activo monetario es mayor que su pasivo monetario y, que tiene una “Posición Acreedora
Monetaria Neta”, si su pasivo monetario es mayor que su activo monetario.

En el siguiente cuadro se muestra el efecto que produce la inflación (deflación) en la riqueza de


las empresas dependiendo de la posición monetaria que éstas tengan:

Efecto de la Inflación (Deflación) en las


Empresas
Posición Inflación Deflación
Deudora Monetaria Neta Disminuye Riqueza Aumenta Riqueza
(1)
Acreedora Monetaria Neta Aumenta Riqueza Disminuye Riqueza
(2)

En el caso de la posición deudora se dice que tiene Activos Monetarios Neto (Am Neto) y en la
posición acreedora se dice que tiene Pasivos Monetarios Netos (Pm Neto)

(1) Explicación de por qué se produce disminución de riqueza


a) Cuando hay Inflación no conviene tener Activos Monetarios porque pierden capacidad de
compra en el tiempo, lo que significa para la empresa va disminuyendo su riqueza
b) Cuando hay Inflación conviene tener Pasivos Monetarios porque al postergar el pago de la
deuda se está pagando con una moneda devaluada o de menor poder adquisitivo. Si la empresa
posterga el pago de sus pasivos sacrificará una menor riqueza
c) Cuando la empresa tiene una Posición Deudora significa que Activo Monetario es
mayor que el Pasivo Monetario por tanto la pérdida de riqueza que se le genera con la
posesión del Activo Monetario es mayor que la ganancia de riqueza generada por el Pasivo
Monetario. Lo anterior significa que el efecto neto para la empresa es una disminución de
riqueza
(2) Explicación de por qué se produce disminución de riqueza
El análisis es similar al anterior. Sólo hay que tener presente que en períodos
deflacionarios los precios bajan, por tanto el poder adquisitivo del dinero aumenta. Lo
anterior significa que, en tiempos deflacionarios, a la empresa le conviene mantener
activos monetarios y deshacerse de los pasivos monetarios.

Se puede observar que la inflación producirá traspaso de riqueza desde aquellas unidades que
tienen una posición deudora monetaria neta hacia aquellas tienen una posición acreedora
monetaria neta.

Para calcular el efecto económico de la inflación en la empresa, se usa la siguiente fórmula;

Variación de Riqueza de la Empresa = (Am – Pm) x (IPC F/ IPCI) -1 = (Am – Pm) x t

Correcta forma de usar la fórmula, en los cálculos de variación de riqueza, dependiendo de t:


Si t > 0
a) Am Neto
Disminución de Riqueza = Am Neto x (IPCF/ IPCI) -1 = Am Neto x t
b) Pm Neto
Aumento de Riqueza = Pm Neto x (IPCF/ IPCI) -1 = Pm Neto x t

Si t < 0
a) Am Neto
Aumento de Riqueza = - Am Neto x (IPCF/ IPCI) -1 = - Am Neto x t
b) Pm Neto
Disminución de Riqueza = Pm Neto x (IPCF/ IPCI) -1 = Pm Neto x t

En que:

Am = Sumatoria de los Activos Monetarios


Pm = Sumatoria de los Pasivos Monetarios
IPCF = IPC del período final
IPCi = IPC del período inicial
t = Tasa de Inflación
t > 0, indica inflación
t < 0, indica deflación

B. Efecto Contable

Cuando evaluamos la validez de la contabilidad como sistema de información, dijimos que uno
de los problemas que presenta este sistema es que los principios contables se desarrollan bajo
la hipótesis de la Estabilidad Monetaria. Lo último supone que el poder adquisitivo del dinero se
mantiene constante en el tiempo.
El efecto contable de la inflación es la distorsión que genera en la información que se presenta
en los Estados Financieros porque los eventos financieros quedan expresados en moneda de
distinto poder adquisitivo, al mezclarse operaciones que ocurren en distintos períodos.

1. Efecto de la inflación en el Balance

Anteriormente vimos que en una empresa hay activos y pasivos reales y que éstos, desde el
punto de vista de la variación de riqueza, no se veían afectados por la inflación. Sin embargo, si
los activos y pasivos reales no se corrigen estarían mal reflejados en el Balance. Lo anterior
ocurre ya que estarían presentados a su costo histórico (moneda de fecha anterior), lo que no
es correcto porque su valor monetario aumenta con la inflación.

Como el Balance Final está expresado en una moneda distinta de la adquisición de los activos o
del compromiso adquirido (pasivo), tienen que ser corregidos para ser expresados en moneda
de poder adquisitivo del Balance. La distorsión será mayor en la medida que la inflación sea
mayor.

Al contrario de los activos y pasivos reales, los monetarios no necesitan ser corregidos porque
siempre estarán reflejados en moneda de poder adquisitivo de Balance

Un ejemplo simple nos ayudará a comprender la distorsión que provoca la inflación en el


Balance.

La empresa Lambreta S.A inicia sus actividades el 31 de Diciembre de 2017, fecha a la cual
presenta el siguiente Balance:

Lambreta S.A
Balance al 31 de Diciembre de 2017: Pesos

Caja 10.000 Capital 110.00


0
Terreno 100.000
Activos 110.000 Pasivos y 110.0
Patrimonio 00

Durante el año 2018, período en el que la inflación fue de un 10%, no tuvo movimientos

Como la empresa no realizó movimientos en el año 2108, al 31 de Diciembre el contador


presentó el mismo Balance del año anterior

Analicemos si el contador hizo lo correcto

- Los Balances muestran los recursos y obligaciones en moneda de la fecha en que


se elaboran

- El Balance del año 2017 muestra un activo monetario (Caja) y un activo real (Terreno).
Sabemos que los activos monetarios se caracterizan porque su valor monetario permanece
constante en el tiempo, en tanto que los activos reales aumentan su valor monetario en el
mismo porcentaje que aumenta la inflación
- En el año 2018 la Caja, que es un activo monetario, debe presentarse al mismo valor del año
2017, en tanto que el Terreno, que es un activo real, debería presentarse a un valor
monetario que refleje el aumento de la inflación, es decir:
Valor Monetario Terreno Año 2108 = 100.000 x (1 + 0,1) = $ 110.000

En resumen el contador cometió dos errores en la presentación del Balance del 2018, debió
presentar el Terreno a un valor monetario de $ 110.000 y, con ello, aumentar el valor del
Patrimonio presentando una cuenta de utilidad de $ 10.000.

Es importante aclarar que la utilidad de $10.000 es una utilidad monetaria que refleja el
aumento monetario que tendría la empresa al vender el Terreno en al año 2108 en lugar del
2017 ($ 110.000 versus $ 100.000). Esta utilidad monetaria no significa, necesariamente una
mayor capacidad de compra.

Con los activos del año 2017, al vender el terreno, tendría $ 110.000.
Calculemos cuánto dinero debería tener el 2018, para mantener su capacidad de compra.

Qn1 = 110.000 x (1 + 0,1) = $ 121.000

Sin embargo, al vender sus activos en el 2018 , sólo obtendría $ 120.000

Caja = 10.000 (Activo monetario que mantiene su valor monetario


Terreno = 110.000 (Activo real que se reajusta en el mismo % que la inflación = 10%)

En definitiva, la empresa tuvo una ganancia monetaria de $ 10.000, pero una pérdida real de
$ 1.000. Esta última originada por la mantención del activo monetario Caja.

2. Efecto de la inflación en el Estado de Resultados

Recordemos que el Estado de Resultados muestra, en forma detallada, la variación de la riqueza


de la empresa en un período de tiempo determinado y, que esta variación se calcula como la
diferencia entre los ingresos y los gastos.

Al existir inflación este Estado Financiero está distorsionado por dos razones:

a) Se suman algebraicamente ítemes expresados en moneda de distinto poder adquisitivo,


por tanto el resultado de la empresa carece de sentido contable, económico y
financiero.

b) La contabilidad no registra contablemente las pérdidas o ganancias provenientes de la


mantención de activos y pasivos monetarios.

Explicándolo en término más simples, sino se corrige el Estado de Resultados, el resultado de la


empresa no refleja la variación real de la riqueza, sino su variación monetaria

La Ley de Corrección Monetaria chilena, que tiene por objetivo corregir el efecto contable que
genera la inflación en las empresas, se aplica para efectos tributarios, y en algunos casos para
efectos financieros. Es importante señalar que cómo sus normas buscan simplificar las
operatorias que deben realizar las empresas, no siempre corrige el problema que causa la
inflación.

C. Inflación y el Tipo de Cambio de divisas. Impacto Económico

En la actualidad las operaciones con moneda extranjera son muy comunes en las empresas.

En las siguientes líneas vamos a revisar el impacto económico que tienen dos operaciones en
moneda extranjera: las inversiones en instrumentos financieros de corto plazo y los préstamos
solicitados en moneda extranjera.

Antes de efectuar el análisis es necesario tener en cuenta dos conceptos, el Tipo de Cambio
(TC) y la depreciación de la moneda. El TC entre dos divisas es un indicador que expresa
cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

La depreciación de la moneda es la pérdida de valor de la moneda de un país con respecto a


una o más monedas extranjeras. La depreciación de la moneda de un país se produce cuando
el TC de una moneda extranjera aumenta porcentualmente más que la tasa de inflación de éste.

Para entender el impacto de las operaciones en moneda extranjera, vamos a relacionar el TC de


una moneda extranjera, por ejemplo el dólar, con la tasa de inflación en Chile. El poder
adquisitivo del dólar aumenta en Chile si el TC del dólar aumenta porcentualmente más que la
tasa de inflación chilena, en el caso contario, disminuye. La primera situación se trata de una
depreciación del peso chileno ante el dólar. La segunda, de una apreciación del peso chileno
ante el dólar.

Un ejemplo nos ayudará a entender lo explicado en los párrafos precedentes.

Supongamos que una persona tiene US$ 1.000. Estos dólares los compró cuando el TC del dólar era de
$ 700 por cada peso chileno. Un mes después el TC del dólar subió a S 714 y la tasa de inflación fue de
un 1%.

¿Qué pasó con la riqueza de la persona?

Solución;
Riqueza Inicial = US$ 1.000 x $ 700 = $ 700.000
Riqueza Final = US$ 1.000 x $ 714 = $ 714.000

A primera vista se ve que la riqueza aumenta en $ 14.000 ($ 714.000 - $ 700.000). Pero éste no es un
aumento real es sólo un aumento monetario. Para ver el aumento real hay que comparar en monedas de
igual poder adquisitivo. Para ello compararemos en moneda del mes final

Qn1 = $ 700.000 x (1 + 0,01) = $ 707.000

De acuerdo con el cálculo anterior tenemos que


Aumento real de Riqueza = 714.000 – 707.000 = $ 7.000

En el ejemplo tenemos:
Variación TC = (TCF/ TI) – 1 x 100 = (714/ 700) – 1 x 100 = 2%

El aumento de riqueza real se produjo porque la variación del TC (2%) fue mayor que la tasa de inflación
(1% ) lo que significa que hubo una depreciación del peso chileno ante el dólar

El aumento real de riqueza se puede medir, en forma directa, con la siguiente fórmula;

Aumento real de Riqueza = Riqueza Inicial x (Variación TC – t)


Aumento real de Riqueza = 700.000 x (0,02 – 0,01) = $ 7.000

El ejemplo anterior nos da la pista para ver el efecto en la riqueza de las inversiones y préstamos
solicitados en moneda extranjera.

Si hay depreciación de la moneda chilena, es decir si el TC de la moneda extranjera aumenta


más que la tasa de inflación del país, podemos concluir que:

a) Mantener activos en moneda extranjera genera un aumento de riqueza


b) Tener deudas en moneda extranjera produce una disminución de riqueza, esto
sin considerar el interés que devenga la deuda

Si, por el contario, hay apreciación de la moneda chilena, es decir si el TC de la


moneda extranjera aumenta menos que la tasa de inflación del país, podemos concluir
que;

a) Mantener activos en moneda extranjera genera una disminución de riqueza


b) Tener deudas en moneda extranjera produce un aumento de riqueza, esto sin considerar
el interés que devenga la deuda

En resumen, para ver el efecto en la riqueza que produce el TC, en el tiempo, usaremos la
siguiente fórmula:

Variación Riqueza = Monto Neto Moneda Extranjera x (TC f / TCi - IPCf/IPCi)

En que:

Monto Neto Moneda Extranjera = Sumatoria de Activos en Moneda Extranjera – Sumatoria


de Pasivos en Moneda Extranjera
TCf = Tipo de Cambio del período final, de la moneda extranjera
TCi = Tipo de Cambio del período inicial, de la moneda extranjera
IPCF = IPC del período final
IPCi = IPC del período inicial
(TCf / TCi) > (IPCf/IPCi), indica que hubo una apreciación de la moneda extranjera ante el
peso chileno
En este caso:
a) Si el Monto Neto Moneda Extranjera > 0, a la empresa se le produce un aumento de
riqueza
b) Si el Monto Neto Moneda Extranjera < 0, a la empresa se le produce una disminución
de riqueza

(TCf / TCi) < (IPCf/IPCi), indica que hubo una depreciación de la moneda extranjera ante el
peso chileno
En este caso:
a) Si el Monto Neto Moneda Extranjera > 0, a la empresa se le produce una disminución
de riqueza
b) Si el Monto Neto Moneda Extranjera < 0, a la empresa se le produce un aumento de
riqueza

III. Ejercicios

Ejercicio 1

Al 31 de Enero de 2019 Charlie recibe un sueldo de $ 1.200.000, fecha en que el IPC es de 127.
¿Qué reajuste de sueldo debe recibir al 31 de Marzo de 2019, para mantener su capacidad de
compra, si el IPC a esa fecha es de 132?

Una vez calculado el reajuste, demuestre su solución

Solución:

Para que Charlie mantenga su poder de compra se debe cumplir que:

Qn1 = Qn0 x IPCn1 = 1.200.000 x (132/127) = 1.247.244


IPC n0

Por tanto el reajuste es:

Reajuste = Qn1 - Qn0 = 1.274.244 – 1.200.000 = 47.244

Ahora demostraremos que mantiene su capacidad de compra para ello vamos a deflactar el
valor monetario, es decir dividir el valor monetario de cada año, por el IPC del año respectivo

Valor real 31.01.19 = 1.200.000 / 127 = 9.448,8


Valor real 31.03.19 = 1.247.244 / 132 = 9.448,8

Los resultados indican que la capacidad de compra se mantiene

Ejercicio 2
Juanito Infla posee un activo real, es decir un activo que no se ve afectado por la inflación. Al 31
de Diciembre de 2016, el activo tiene un valor monetario de $ 1.000.000. Juanito todavía
mantiene en su poder el activo al 31 de Diciembre de 2018.

Se sabe que:

Fecha IPC
31.12.16 100
31.12.17 110
31.12.18 120

De acuerdo con la información anterior:


a) Exprese el valor del bien en moneda corriente de cada año, es decir en términos nominales
b) Indique la riqueza de Juanito en cada año, medido como su capacidad de compra. Es decir
calcule el valor real o su capacidad de compra

Solución:

a) Expresión en moneda nominal

Para expresar el bien en su valor monetario, salvo para el año inicial, haremos uso de la
ecuación, Qn1 = Qno x (IPC Final / IPC Inicial), ya que por ser un activo real mantiene su poder
de compra, es decir su valor monetario aumenta en el mismo porcentaje que aumenta la
inflación

31.12.16: Valor Monetario del activo = $ 1.000.000


31.12.17: Valor Monetario del activo = $ 1.000.000 x (110/100) = $ 1.100.000
31.12.18: Valor Monetario del activo = $ 1.000.000 x (120/100) = 1.100.000 x (120/110)
Valor Monetario del activo = $ 1.200.000

Se puede apreciar que la riqueza, o capacidad de compra, se puede expresar en moneda de


distintos períodos.

b) Valor real

Para calcular el valor real, o su capacidad de compra, de deflacta el valor monetario, es decir se
divide el valor monetario de cada año, por el IPC del año respectivo

31.12.16: Valor Real = $ 1.000.000/100 = 10.000


31.12.17: Valor Real = $ 1.100.000/110 = 10.000
31.12.18: Valor Real = $ 1.200.000/120)= 10.000

Se puede apreciar que Juanito, dado que tiene un activo real, mantiene su capacidad de
compra en todos los años, es decir con $ 1.000.000 del año 2016 puede comprar lo mismo que
con $ 1.100.000 del año 2017 y con $ 1.200.000 del año 2018
Ejercicio 3

Pedrito Vivaracho invirtió $ 100.000 en un depósito a plazo el día 31 de Julio de 2018. Al 31 de


Diciembre retiró $ 125.000.

Calcule el interés, y la rentabilidad, obtenidos tanto en términos nominales y reales, si se sabe


que:

Fecha IPC
31 Julio 109
31 Diciembre 115

Solución:

Veamos primero los cálculos en valores nominales

El interés nominal es la ganancia monetaria, o variación de riqueza obtenida en el período,


por tanto:

Interés Nominal = 125.000 – 100.000 = 25.000

La rentabilidad nominal es la ganancia monetaria obtenida, medida en forma porcentual,


sobre la inversión inicial. Si la calculamos en términos nominales no importa el poder
adquisitivo del dinero

Rentabilidad Nominal = Ganancia Monetaria x 100 = 25.000 x 100 = 25%


Inversión Inicial 100.000

Para calcular el interés y la rentabilidad en términos reales, en moneda del 31 de Diciembre


2018, hay que comparar monedad homogéneas, es de cir de igual poder de compra, para ello
expresaremos primero, el depósito efectuado en Julio, en moneda de Diciembre;

Qn1 = 100.000 x (115/109) = 105.505

Por tanto tenemos:

Interés Real = 125.000 – 105.505 = 19.495

Rentabilidad Real = 19.495 x 100 = 18,5%


105.505

Ejercicio 4

La empresa Araucaria se dedica a la compra y venta de nueces. El 31 de Enero compró 100 kg


en $ 100.000, con fecha 31 de Mayo los vendió en $ 140.000.

Si usted sabe que:


31 Marzo
100
31 Mayo 110
31 Diciembre 120

Entonces calcule la utilidad contable o monetaria, la utilidad real y la utilidad


inflacionaria en la fecha de venta y en la fecha del balance final.

Solución:

a) 31 de Mayo
Utilidad Contable = 140.000 –
100.000 = 40.000 Utilidad Real = 140.000 – 100.000 x (110/
30.000
Utilidad Inflacionaria = Utilidad monetaria –Utilidad Real = 40.000 – 30.000 =
10.000

b) 31 de Diciembre
Utilidad Contable = 140.000 – 100.000 = 40.000
Utilidad Real = 140.000 x (120/110) – 100.000 x (120/100) = 152.727 – 120.000 =
32.727
Otra forma
Utilidad Real = 30.000 x (120/110) = 32.727

Utilidad Inflacionaria = Utilidad monetaria –Utilidad Real = 40.000 – 32.727 = 7.273

Aquí podemos observar que la información contable, en este caso específico


el Estado de Resultados está mostrando una utilidad monetaria, es decir el
aumento de riqueza monetario, y no una utilidad real, es decir el aumento de
riqueza medido en término de poder de compra, en moneda de fecha del
balance.

También podría gustarte