Está en la página 1de 19

Factores políticos y legales

Impuestos directos e indirectos

El impuesto de renta: la base gravable para las personas naturales son sus ingresos
ajustados por deducciones y exenciones. Las tarifas del impuesto aumentan con el ingreso
del contribuyente como un mecanismo de equidad. En empresas, la tarifa tiende a ser plana,
es decir, es independiente de su tamaño o rentabilidad.

El IVA es el impuesto en Colombia que se establece sobre toda la venta de bienes y


servicios del territorio Nacional. Se genera por: las ventas de mercancía que no hayan sido
excluidas, Los servicios prestados en el territorio y la mercancía importada.

El impuesto de timbre Nacional es el impuesto generado en la protocolización de todo


contrato o instrumento público incluido los títulos valores que se otorguen o acepten en el
país suscritos entre particulares con el estado o entre particulares cuyo acto sea superior a
53.000.000 pesos y liquidado a la tarifa única del 1.5%.

Impuesto Predial unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los inmuebles ubicados


en el Distrito Capital y que debe ser declarado y pagado por los propietarios y poseedores
de los predios. Por predio se entienden: locales, parqueaderos, lotes, apartamentos, casa,
etc. Este impuesto en Colombia se causa el 1 de Enero de cada año hasta el 31 de
Diciembre del respectivo año.

La venta de inmuebles con destino residencial y no residencial junto con los


arrendamientos de inmuebles con destino residencial es considerada bienes excluidos del
IVA.
Leyes de antimonopolio

Las leyes antimonopolios son el cuerpo de ley que prohíbe el comportamiento anti-
competitivo (también conocidas como monopolios) y prácticas de negocio que son injustas.
Estas leyes fueron creadas para fomentar la competencia del mercado. Las leyes
antimonopolios también hacen ilegales ciertas prácticas consideradas como dañosas para
empresas, a consumidores o ambos, o a quienes violan los estándares de conducta ética en
general. Los mecanismos de desintermediación financiera; y la incidencia sobre la
concentración en el mercado de capitales. Todos estos aspectos habrán de tener
implicaciones sobre las tareas de regulación financiera y laboral en el futuro inmediato, un
gran beneficio para el consumidor al mejorar rápidamente el acceso a bajo costo marginal.
Esto habrá de tener, por fin, un positivo impacto sobre la ansiada “inclusión financiera”,
pero, de otra parte, esta tendencia está amenazando el negocio de intermediación bancaria
tradicional. Esto, además, ocurre al tiempo que los bancos enfrentan más costos
regulatorios de capital-liquidez.

Esta ley en el sector económico y la actividad que vamos a realizar en el plan a seguir, no
afecta el nivel de competitividad en los servicios que vamos a ofrecer ya que pensamos en
el cliente que se sienta confianza y satisfacción con lo que estamos ofreciendo. Este
impacto de la tecnología digital no se limita al mundo financiero, sino que está cambiando
la forma en que opera el transporte (Uber), la hotelería (Airbnb) o el comercio minorista
(Amazon). En efecto, la verdadera revolución del negocio bancario está ocurriendo es en el
lado activo del balance.

Preferencia arancelaria

Debemos utilizar las ventajas de aranceles que tenemos con algunos de los mercados
estratégicos, con los cuales tenemos acuerdos comerciales”, dijo Flavia Santoro, presidenta
de ProColombia. Según el Banco de la República, durante el período 2012-2017 los flujos
de inversión extranjera directa de Estados Unidos en Colombia fueron de USD 13,908.5
millones, ubicándose en la posición número uno entre todos los países que invierten en
Colombia. Según FDi Markets, gracias a la inversión de Estados Unidos, 137 proyectos de
inversión con capital estadounidense comenzaron en Colombia entre el 2012 y el 2017. De
estos 137 proyectos, 25 corresponden a expansión de negocios ya existentes y 112 a
Greenfield (negocios nuevos). Las iniciativas pertenecen en su gran mayoría (125) a
sectores no mineros y se concentran especialmente en sectores de servicios profesionales,
servicios de software y tecnología de la información, servicios de telecomunicaciones,
maquinaria industrial, servicios financieros y automotrices. En el periodo que va del 2012
al 2017 el 60% de la inversión de los Estados Unidos se concentró en Bogotá (70
proyectos), Barranquilla (10 proyectos) y Medellín (10 proyectos).
Los proyectos gestionados por ProColombia con capital estadounidense entre 2012 y marzo
2018, han llegado a 17 departamentos: Cundinamarca (US$2.309 millones), Bolívar
(US$791,4 millones), Valle del Cauca (US$776,3 millones), Atlántico (US$273,7
millones, Antioquia (US$200,5 millones), Meta (USD 83,9 millones), Santander (US$78
millones), Vichada (US$67,5 millones); Magdalena (US$32 millones); Norte de Santander
(US$23.6 millones), San Andrés (US$19,2 millones); Casanare (US$18 millones), Chocó
US$16,2 millones), Cesar (US$10 millones), Risaralda (US$10 millones), Quindío (US$
1.6 millones ) y Cauca (US$1,1 millones).

Asimismo, en materia hotelera entre 2012 y 2017 se abrieron un total de 36 hoteles que
pertenecen a cadenas estadounidenses, concentrando Estados Unidos más del 50% de las
iniciativas en esta actividad económica en el país, siendo Bogotá, Barranquilla, Cartagena y
Medellín, las ciudades con más proyectos. Igualmente, estas inversiones representan
desarrollo de nueva infraestructura hotelera en otras regiones y ciudades secundarias del
país.
La llegada de viajeros estadounidenses motivó el ingreso a Colombia de nuevas cadenas de
hoteles de ese país. Entre 2012 y 2017 se identificaron en medios de comunicación 46 casos
de inversión en infraestructura hotelera de compañías estadounidenses como: Best Western,
Carlson Rezidor (Radisson), Hilton, Hyatt, La Quinta, Marriott, Sonesta y Wyndham. Los
años 2015 y 2016 fueron los que más tuvieron casos de inversión en infraestructura
estadounidense desde que se firmó el TLC, completando 12 proyectos en 2015 y 11 en el
año 2016.

La llegada de viajeros provenientes de Estados Unidos presentó un notable crecimiento


después de la firma del TLC en 2012. Ese año llegaron 328.886 extranjeros no residentes
en Colombia provenientes de Estados Unidos. En 2017 la cifra subió a 529.013, lo que
representó un incremento del 6.0% respecto a 2016 en donde llegaron 498.960 y del 10%
frente a 2012. Lo anterior consolida a Estados Unidos como el segundo país que más
viajeros emitió a Colombia en 2017 después de Venezuela con 767.347 viajeros. Después
de Venezuela y Estados Unidos, los países que más viajeros emitieron a Colombia en 2017
fueron Brasil con 209.138 extranjeros no residentes en el país, Argentina con 185.891 y
México con 171.841. Los visitantes procedentes de Estados Unidos, y según los datos del
2017, llegan a Colombia en su mayoría (78%) por motivo de vacaciones, el 12,5% llegan
por motivo de negocios y el resto llega al país para asistir a eventos, usar los servicios de
salud o por temas educativos.

Políticas de promoción a la inversión en ciertas zonas del país


Las cifras de la Cepal muestran que Colombia es el principal receptor de Inversión
Extranjera Directa (IED) de la Comunidad Andina de Naciones, con un monto superior a
3.920 millones de dólares en el 2005, y el tercer mayor receptor de Sudamérica, detrás de
Brasil, Argentina y Chile.

Para este organismo, el adecuado entorno empresarial, sumado a la permanencia de las


empresas transnacionales en Colombia y a su intención de desarrollar nuevos proyectos, se
ha convertido en la mejor promoción para el país y permite entender por qué es una de las
pocas economías de América Latina que ha mostrado una dinámica tasa de crecimiento de
la IED en la presente década.

En el turismo (desarrollo hotelero), los regímenes estándar y de incentivos de Colombia son


poco competitivos comparados con los de la CAN + CHILE (y específicamente con los
incentivos ofrecidos con ecuador para que nuevamente el inversionista obtenga incentivos y
difiera de los pagos de dividendos. El gobierno de Colombia está estudiando la posibilidad
de emprender una amplia reforma para reducir los impuestos, limitar las exenciones y
ampliar la base impositiva. Podemos determinar que en las zonas del país como Medellín,
el centro del país, Cartagena, Barranquilla son las potenciales en el mercado del turismo
donde este sector presenta un auge en las actividades que se realizan. Según un estudio
elaborado por la plataforma de captación de viajeros, SiteMinder, para este año la tendencia
de las personas se inclina por visitar destinos a nivel nacional, antes que hacerlo a otras
zonas en la región o a Europa. Colombia no es ajeno a ese comportamiento y de acuerdo
con lo reportado, un 38,9% de las encuestadas en el país manifestaron que “tienen
intenciones de hacer viajes nacionales”, por encima del 26,8% que señala querer hacerlo a
otras regiones de Latinoamérica y del 17,5% que dijo tener intenciones de viajar hacia
Europa.

Una de las razones de estas cifras es que la creciente llegada de turistas norteamericanos,
europeos y asiáticos a América Latina, atraídos por el balance entre la oferta en esta zona
del mundo comparada con otros continentes, “ha generado un alza de costos que, para el
turista nacional o para los turistas en otras economías latinoamericanas, sigue siendo un
poco más elevado que en años anteriores”, según Jasón Lugo, director para América Latina
de SiteMinder. Es decir, el alza en los costos de los destinos internacionales en la región
hace que los colombianos y, en general gran parte de los latinos, se inclinen por realizar
viajes locales.

El alza del turismo nacional está acompañada por el impulso que dan los visitantes
extranjeros en Colombia, atraídos por las oportunidades del posconflicto.

La burocracia y los niveles de corrupción

El posconflicto en Colombia, la inflación en Argentina y la diferencia de precios entre


viajar a nivel nacional e internacional son algunos de los factores de la coyuntura
socioeconómica que están teniendo efecto directo sobre el turismo en América Latina.

En Colombia no ha sido un atractivo en inversión extranjero. Las guerras civiles del pasado
siglo e inicios de este, la violencia el terrorismo, la inestabilidad legislativa, la falta de vías
de comunicación que faciliten las exportaciones, la carencia de facilidades portuarias y con
frecuencia, síntomas de xenofobia o exagerada tendencia anti-extranjera puesta en práctica
por algunos grupos políticos del país estos son factores que han determinado o inciden en
que la inversión no se sienta atraída a Colombia; otra cosa que se presenta en Colombia al
momento de la inversión no solo de orden político y social sino por el empeño de nuestros
gobernantes en mantener un esquema legislativo engorroso que resulta incompatible con las
nuevas tendencias de globalización que se han desatado a nivel mundial.

FACTORES ECONÓMICOS
dsregtruytuo89p9kiuy8o9uo9uoiuoliuuuuuuuuuuuuuuuuuu
En la calidad de mano de obra se requiere para los trabajadores, que por mínimo tengan un
técnico para las personas que se encargarán de manejar las redes sociales, un profesional en
ingeniería de sistema para la creación de la aplicación que es la principal herramienta que
nos llevará a que el plan de negocio surja, también se requiere de abogados por la parte
legal que esto conlleva, necesitamos de personas capacitadas en el área de talento humano.

De acuerdo con el informe de indicadores hoteleros que emite Cotelco la ocupación


hotelera en Colombia para el año 2019 alcanzó un nivel récord, ubicándose en 56.96% en el
acumulado enero a diciembre, lo que se traduce en un aumento de 1.5 puntos porcentuales
con respecto a 2018, consolidándose como la cifra más alta de los últimos años.

En el reporte de Cotelco, el mes de diciembre también mostró un comportamiento


favorable,

pues el porcentaje de ocupación nacional fue de 55.46%, lo que significó un aumento de


4.67 puntos porcentuales frente a diciembre de 2018; una cifra positiva en términos de
flujos turísticos, impulsado por el segmento vacacional en un periodo donde el segmento
corporativo se ve disminuido.

Para Gustavo Adolfo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco, “el 2019 cerró con un
indicador muy importante de ocupación, en parte, gracias a una demanda interna por
servicios turísticos fortalecida y en crecimiento. Las estrategias del Gobierno Nacional para
impulsar el sector han empezado a dar resultados, entre otros, en la generación de empleo,
pues cuando crece la hotelería, se generan mayores oportunidades y desarrollo económico
en la regiones".

Sin embargo, a pesar del buen indicador de ocupación, en materia de rentabilidad el sector
ha decaído de manera considerable, en parte debido a una disminución de la tarifa
promedio y a una mayor oferta de habitaciones como consecuencia de la entrada en
operación de nuevos establecimientos de alojamiento. El reto para el gremio y la política
pública en el sector es el de generar un fortalecimiento empresarial, que se traduzca en una
hotelería competitiva y rentable que signifique un crecimiento económico en los destinos.
A nivel de destinos, San Andrés logró el mayor nivel de ocupación, con un porcentaje de
82.05% y un crecimiento de 6.18 puntos porcentuales con respecto a diciembre de 2018. La
heroica ciudad de Cartagena se ubicó como el segundo destino con mejor desempeño, con
un indicador de 68.99% y un crecimiento de 6.57 puntos porcentuales. En tercer lugar se
posicionó Magdalena, destacándose Santa Marta, con una ocupación mensual de 66.15% y
crecimiento de 10.56 puntos porcentuales. Otros destinos con importantes crecimientos
fueron: Boyacá (+11.09 p.p.), Nariño (+6.85 p.p.), Antioquia (+5.55 p.p.) y Quindío (+4.97
p.p.).

La ciudad de Bogotá logró un importante crecimiento, considerando que se trata de un


destino con alta vocación corporativa, con lo que se ubicó en 51.99% y un crecimiento de
3.57 puntos porcentuales.

De acuerdo con las mediciones realizadas por la Asociación Hotelera y Turística de


Colombia – Cotelco, para la temporada de fin de año, incluido el puente de Reyes (entre el
24 de diciembre de 2019 y el 6 de enero de 2020), la ocupación hotelera en Colombia llegó
al 53.86% a nivel nacional,3.48 puntos porcentuales más que el registrado en la temporada
del año anterior.

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo de Cotelco, “la temporada de fin
de año y de año nuevo mostró un resultado muy positivo para las actividades turísticas, en
la cual muchos colombianos salieron a disfrutar de la amplia oferta con la que cuenta el
país. Sin duda, un síntoma de un turismo doméstico fortalecido, con lo cual se genera
beneficio económico, a través de la generación de ingresos y empleo en las regiones”.

A nivel de destinos, Cartagena de Indias fue la de mayor ocupación, con un indicador de


83.84% en el periodo de medición; en segundo lugar se ubicó el departamento del
Magdalena, con ocupación de 83,24% e impulsada por el comportamiento de Santa Marta;
mientras que el departamento del Quindío se posicionó en el tercer lugar, con una
ocupación de 75.35%.
Otros de los destinos con alta demanda en el periodo fueron San Andrés y Providencia, con
ocupación de 74.27%; Tolima y Alto Magdalena, con 71.66% de las habitaciones
ocupadas; Antioquia que logró el 69.55% de ocupación y Risaralda, con 64.87% de
ocupación.

Por encima del promedio nacional estuvieron César (63.35%), Santander (63.21%), Boyacá
(61.11%), Meta (56.75%), Atlántico (56.61%) y Caldas (56.07%). Por debajo del indicador
nacional se ubicaron Huila (44.59%), Nariño (41.75%), Casanare (40.42%), Norte de
Santander (38.36%), Cauca (32.13%) y Bogotá (30.02%). Cabe destacar que Bogotá es un
destino corporativo y por tanto, en periodos vacacionales, su ocupación disminuye de
manera significativa

Factores tecnológicos

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), incrementar las inversiones en


actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) en 1,5% como porcentaje del
producto interno bruto (PIB) y analizar cuál es el rol y el aporte de la CTI desde la política
pública para resolver y fortalecer los problemas de la sociedad basado en el conocimiento.

Pero se debe resaltar que han enfocado sus inversiones en actividades de investigación y
desarrollo experimental y los demás sectores también evidencian una contracción en sus
inversiones en ACTI.

Colombia quiere ser un país que genere conocimiento, tecnología e innovación son
necesarias altas inversiones en el marco de una política en CTI a largo plazo con acciones y
resultados concretos que permitan crecimiento y desarrollo productivo en el país.

En Colombia las personas tienen accesos a internet fijos 7,0 millones.


la velocidad de descarga de los usuarios promedio nacional en internet fijo es de 14,5
(mbps) en el 3 trimestre del año 2019.

la velocidad de internet móvil de usuarios en colombia de 2G es de 1,4 millones, de 3G 8,2


millones, y de 4G 19,4 millones.

Las tecnologías de información son parte fundamental de la nueva administración de


negocios, sistemas que permiten el planeamiento, organización, comunicación e integración
de los procesos y datos internos de la empresa, sistemas para la administración de la cadena
de suministros y de administración de las relaciones del cliente. Las tecnologías de
información han permitido enfrentar los nuevos retos originados por el desarrollo de la
industria y la evolución de los procesos y relaciones industriales. Actualmente este tipo de
soluciones ha expandido su oferta y es muy variada la gama de aplicaciones disponibles en
nuestro mercado.

a tecnología ha cambiado la forma con la que las personas se relacionan y conviven con los
equipamientos de sus hogares. Casas más inteligentes, confortables y seguras donde se
imponen tendencias smart house gracias a la innovación en los productos y la
automatización de hábitos. El objetivo está claro: facilitar la vida y rutina diaria de sus
usuarios. Se prevé que, en los próximos cinco años, el sector del hogar inteligente se
convierta en uno de los mercados más emergentes. La cuota de mercado del hogar
conectado a nivel global pasará de los 77.000 millones de dólares a los 150.000 millones
para 2024, según la empresa de estudios de mercado Markets and Markets. De hecho, más
del 70 % de las personas reconocen que la tecnología en el hogar les hace la vida más
sencilla, desde el control de la iluminación y los accesos, hasta el control de la temperatura
y el ambiente de su hogar. Son datos del informe “The Future Home: People First, Products
Later”. De ellos, el 50 % de los consultados confirman que disfrutan hoy más tiempo en el
hogar que hace cinco años.

Modelo de negocio

Necesidad o problema

En la industria del turismo podemos identificar que en Colombia una de las necesidades es
contar con servicios tecnológicos de primer nivel y tener una comunicación directa y en
tiempo real, con sus proveedores turísticos. Ya sea la compañía aérea, el hotel, la agencia
de viajes o la empresa de tours que usan en el destino. Y quieren servicios que puedan
reservar directamente desde su móvil. En donde en las principales ciudades podemos
evidenciar la necesidad de cubrir con la demanda turística en las zonas del país como:
Cartagena, santa marta, Barranquilla, Cali, Medellín, Bogotá y las principales capitales del
eje cafetero. se puede determinar que la atención que les prestan las agencias de viaje u otra
empresas dedicadas a esta actividad, no cumplen con el nivel de satisfacción en sus
clientes; entonces nuestro plan de negocios dadas esas falencias podemos llevar a cabo un
plan a seguir y deducir detalladamente lo que vamos a realizar y cabe destacar que Durante
2018, los visitantes no residentes que llegaron a Colombia fueron 4.276.146 y la ocupación
hotelera alcanzó el 55,46%.

No en vano se considera el turismo como el nuevo petróleo del país. Solo en 2018
representó el 4,1% del Producto Interno Bruto, situación que este año podría alcanzar el
5%, es decir significaron casi $50 billones de ingresos para la economía nacional.

Servicios que se van ofrecer

El plan de negocio a seguir tiene como función generar un status en los clientes para que
estos se sientan motivados a poder adquirir el servicio que estamos ofreciendo un servicio
único de calidad donde generamos ese factor de confiabilidad y efectividad en la atención
al cliente. Tendremos planes de descuentos flexibles al bolsillo del cliente donde tendremos
ese valor agregado de calidad- precio, donde se presentarán distintos paquetes para que
puedan disfrutar de una estadía en el lugar de destino del país

Presentaremos actividades con gente local del destino que permita a los turistas conocer de
una forma directa, como viven los habitantes locales y como es la cultura.

Viajes hipster paras aquellos que no están familiarizados con el término, hipster es una
subcultura asociada con una sensibilidad y una moda alejada de las corrientes culturales
predominantes( mainstream) y cercana a estilos alternativos de vida, con gusto por la
música y el cine independiente.

Al momento de la llegada al aeropuerto se realizarán jornadas de inducción a el destino:


como historia, cultura entre otras.
Personalización en la escogencias en lugar de residencia, donde la persona va decidir qué
características quiere que tenga la residencia asi dandole al cliente la libertad de elegir lo
que satisface sus necesidades y poder así sentirse con status.

Ventaja ante la competencia

Presentamos liderazgo en precios ofreciendo los servicios a un precio justo para el cliente
donde tendremos las variables calidad- precio.

Tendremos diferenciación ante la competencia ofreciendo un servicio de confianza,


personificado en el cual genera status en los clientes y nos enfocamos en una atención al
cliente donde escuchamos las problemáticas y necesidades que estos presenten.

Nuestros servicios tienen un factor importante en el cual el cliente vive una experiencia
única donde se realiza la escapada intergeneracional ofrecer una serie de experiencias
activas para ambas generaciones, para los más mayores y jóvenes.

nuestros clientes será personas amantes a disfrutar de la culturas donde obtienen nuevos
conocimientos, situaciones tan simples como la necesidad de adaptarse a nuevas
sensaciones, paisajes, sonidos, aromas, etc., este plan de negocio se enfoca en las familias
que tienen un gran interés en conocer nuevos lugares, disfrutar con su familia y salir de su
rutina, se ha diseñado para los estratos 2, 3, 4, y 5 además para personas que cumplan con
los requisitos de la app y familias que sean propietarios de vivienda.

Nuestro plan de negocio tiene muchas formas de generar ingresos, una de ellas es cobrar
por las suscripciones por usuario, es decir, la Persona interesada en hacer algún cambio de
vivienda tendrá principalmente que crear un usuario con contraseña, posteriormente tendrá.
Qué llenar los datos necesito para la suscripción que en este caso será cobrado, se les dará
gratis los primeros dos meses y luego comenzará a correr el tiempo que la persona haya
decidido pagar.
En nuestros proyecto podemos identificar una manera para subcontratar, puede ser, una
empresa encargada de guía turístico que nos brinden apoyo en los lugares que los clientes
han destino visitar; también se puede subcontratar a una empresa de transporte que nos
ayude en tema de trasladar a las personas de un lugar a otro con mucha seguridad, esto con
el fin de brindarle una mejor calidad a nuestros viajeros

El intercambio de casas para viajeros tiene como objetivo satisfacer las necesidades de Las
personas interesadas, es decir, ellas llegan a prestar nuestros servicios con el objetivo de
ahorrarse esa plata que tenían destinadas para el hospedaje, así de esta manera podemos
cubrir sus necesidades por medio de un acuerdo para intercambiar casas con diferentes
personas, familias y jóvenes.

nuestra competencia es la cadena hotelera es un conjunto de empresas o de hoteles


agrupados, en forma de concentración horizontal, con distintas fórmulas de propiedad y de
gestión cuya finalidad es la de obtener una mayor rentabilidad, una situación de poder,
control y prestigio en el mercado nacional e internacional.

CONCLUSIÓN

Intercambio de vivienda es una app para las familias interesadas en viajar, conocer
nuevos lugares donde en ella se puede intercambia su casa al mismo tiempo en diferentes
ciudades a nivel nacional, (COLOMBIA). Si bien viajar muchas veces significa expandir
horizontes y conocer lugares nuevos, algunos siempre seguimos buscando la comodidad del
hogar. Para muchas personas de la comunidad viajera, las casas ofrecen lo mejor de ambos
mundos y la oportunidad de sacarle el máximo provecho al destino elegido, casi un tercio
de los viajeros (33 %) buscará una casa, chalet o villa para su próxima escapada. Durante
un tiempo se creyó que innovaciones complejas y con diseños complejos y futuristas
gobernarían la industria del turismo, pero lo cierto es que entre más sencillas y prácticas
son las propuestas, mayor acogida tienen. “A casi un tercio de los viajeros de todo el
mundo (33 por ciento) le gusta la idea de tener un ‘agente de viajes virtual’ en casa que se
active con la voz y responda a tus dudas antes de viajar, y uno de cada cinco quiere usar
tecnología como realidad aumentada para familiarizarse con el destino antes de llegar”. La
idea de negocio se enfoca especialmente en las familias de estratos 2, 3, 4, y 5, en las
diferentes ciudades de los suscriptores de intercambio, según el estudio los estratos
nominados a participar en el proyecto es porque cuentan con los requisitos de la población
en Colombia y en lo cual la app se basa para cumplir los hábitos de consumo de la
población.

El proceso de intercambio funcionara de esta forma; los suscriptores tendrán que pagar una
cuota especialmente en el momento de registrar su casa y participar en esta, esto se hace
para lograr que las personas que desean el intercambio se sientan cómodas y seguras con su
propiedad, por si algún suceso llega a suceder este monto cubrirá los daños ocasionados, las
personas viajaran una vez cada año con la misma cantidad de dinero, si por otro motivo
desea viajar más ocasiones en el mismo año deberá pagar una cuota menor a la de
suscripción.

Así las cosas, el turismo como un fenómeno interdimensional, que considera aspectos
políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales, es complejo y en consecuencia su
estudio se debe abordar desde una perspectiva multidisciplinaria. Su dinamización debe
integrar actores y actividades que se proyectan mediante la combinación y actuación de
cada uno de ellos, de tal forma que sus resultados apoyan el territorio sobre el cual se
genera la actividad turística. Con este carácter de fenómeno complejo, se considera la
dinámica sectorial actuando como un sistema donde sus elementos presentan interrelación e
interactúan en la búsqueda de un objetivo común. Autores como Boullón (2002) y Sessa
(2004), han analizado el turismo bajo esta configuración, conformado además por una serie
de subsistemas, lo cual implica que su funcionamiento y análisis debe tener una mirada
integral. (Sessa, 2004 p. 9).lo analiza “como un conjunto heterogéneo de actividades
productivas. En la medida en que se enfrentan a una magnitud agregada de la misma
naturaleza que el PIB, es obvio que sólo cabe aplicar un análisis macro”
MATRIS DOFA

FORTALEZAS (factores internos) DEBILIDADES( factores internos)

1. Generar ahorro en el hospedaje de 1. Falta de reconocimiento en el


los turistas. mercado.

2. Ofrecer conocimiento a través de 2. Competitividad en el sector


las diferentes culturas a nivel turístico.
nacional.
3. Promedio de personas sin casa
3. Personalización en la escogencia al propia o deudas en los bancos.
lugar de residencia y
especificaciones. (como lugar 4. Irresponsabilidad en los daños
situado, muebles, planes). causados en el momento de ocupar
las viviendas de otras familias.
4. Plan flexible para que el cliente
sienta esa satisfacción de calidad 5. Poco conocimiento de las
de precio. tecnologías aplicadas en el manejo
de plataformas.
5. Diferenciación ante la competencia
ofreciendo un servicio de 6. Carencia de habilidad en
confianza y personificado donde el situaciones de convencer al cliente
cliente genera un estatus social. al ofrecer el servicio.

6. Generar nuevos conocimientos a


los turistas y familias.
OPORTUNIDADES (factores externos) AMENAZAS (factores externos)

1. Aumento de visitantes turísticos a 1. Falta de atención en los servicios


nivel Nacional. turísticos.

2. Estrategias de gobierno nacional 2. Regulaciones que no favorezcan el


para impulsar el sector turístico. punto de nuestro sistema. Cuales
como (baja o alza del dólar, baja de
3. Innovar metodologías para mejor precio en el petróleo dado que
facilidad para la presentación de un afecta la economía del país).
servicio o producto.
3. La sociedad no este relacionada o
4. Nuevas leyes y decretos donde involucrada en temas de la
beneficie el sector turístico. tecnologías.

5. Incluir paquetes turísticos. 4. Aumento en el impuesto catástrofe.


6. Políticas de inversión en el sector 5. Amenazas por un fenómeno natural
turístico favorables. (lluvias, inundaciones, terremotos,
pandemia que afecta la sociedad).

6. Nuevos decretos por el gobierno


que afectan al sector turístico.

También podría gustarte