Está en la página 1de 16

UNIDAD N° 10: ACTIVIDAD DE SERVICIOS Y AMBIENTE

AMBIENTE URBANO Y URBANIZACIÓN

Implica delimitar artificialmente un terreno para establecer en él un núcleo residencial,


convertirlo en pueblo o ciudad, abriendo calles o caminos, dotando de luz, pavimento y otros
servicios.
Los paisajes naturales (formados por montañas, sierras, mesetas, lagos, etc.) se han ido
modificando por la acción del hombre. La vegetación natural es cambiada por campos cultivados,
el desvío de cursos de ríos por lagos artificiales; se crean túneles, puertos, etc.
Sin embargo, al modificar el medio natural, las praderas se convirtieron en desiertos, se
contamina el agua y se exterminan animales y plantas silvestres. El desarrollo de las ciudades no
sólo transforma las zonas que urbaniza sino también sus alrededores, cambiando la ecología rural
para responder a las necesidades metropolitanas de agua, materia prima, bienes y servicios.
En América Latina la expansión de las ciudades se llevó a cabo sin que se diera el desarrollo de
infraestructuras y servicios básicos (condición esencial para crear centros urbanos estables). No
ha existido un marco de planificación y normativa que delimite los costos ambientales y proteja
recursos naturales importantes.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LA URBANIZACIÓN

o Aumento demográfico por nacionalidad o por inmigración.


o Desarrollo económico que demandó mano de obra de fábricas en ciudades.
o Desplazamiento de la población rural a centros urbanos (cuestión laboral).

POBLACIÓN RURAL Y URBANA

 Población urbana: aquella que habita en localidades de más de 2.000 habitantes.


 Población rural:
 Aglomerada: si habita en localidades menores.
 Dispersa: si habita en campo abierto.

FUNCIÓN DEL SUELO

- Población rural: el suelo es un recurso importante para desarrollar sus actividades, como
cultivos, criar animales, extraer minerales y maderas, etc.
- Población urbana: la tierra es la especie donde se construyen viviendas, fábricas, hospitales,
etc.
- Zona periurbana: periferia de la ciudad, se realizan actividades propias del campo y de la
ciudad, hay cultivos e industrias.

VILLAS MISERIAS

La población rural y los inmigrantes de países vecinos se trasladaron a las grandes ciudades en
busca de trabajo y mejores condiciones de vida, asentándose en la periferia de la ciudad y dando
origen a las villas miserias. En ellas las casas son precarias, de chapa, maderas, cartón prensado,
en algunos casos de ladrillos.
Se ubican en terrenos baldíos o zonas inundables, próximas a arroyos donde arrojan sus desechos
las industrias o basurales que contaminan el ambiente; carecen de servicios públicos, salvo alguna

1
canilla de uso común. Viven en condiciones de hacinamiento, en tierras ocupadas ilegalmente o
parceladas.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DD.HH.:

ART. 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, salud, bienestar, en especial alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y
servicios sociales necesarios.

CARACTERES DE CENTROS URBANOS:

o Concentración de la población humana y centros de consumo.


o Actividad económica, centros de producción de bienes y servicios.
Los gobiernos locales tienen que gestionar el gasto de los habitantes y empresas de recursos
naturales, los depósitos naturales en donde se acumulan los desperdicios.
Deben regular el uso de la tierra, poner límites a la contaminación y a la generación de desechos
y residuos, determinar el modo de eliminarla o tratarla.

Hay 4 áreas que exigen especial atención:

 Aplicar legislación apropiada (ambiente-trabajo-contaminación).


 Suministro de agua potable y servicios de recolección de residuos .
 Eficientes servicios médicos.
 Prevención y previsión de desastres en planos urbanos y programas de inversión .

También debe lograr:

o Minimizar emisiones de gases de efecto invernadero.


o Proteger la biodiversidad.
o Cuidar y mantener protectoras y productivas del ecosistema sobre el que descansa la ciudad.

POBREZA

Causas: falta de trabajo, salarios bajos, falta de capacitación, escasa productividad del suelo,
falta de oportunidades.
La carencia de condiciones indispensables de vivienda, alimento, agua, luz atención médica,
educación lleva a una mala calidad de vida, a enfermedades, a sufrir adicciones. En estas
condiciones se multiplican las conductas contaminantes. Las autoridades intentan contrarrestar
efectos de la basura a través de:
o Recolección de residuos.
o Barrido, limpieza de baldíos.
o Fumigaciones.

A través de ordenanzas se atienden aspectos de higiene pública, tales como:


 Prohibición de arrojar aguas servidas en vía pública.
 Control sanitario en la elaboración de alimentos.
 Inspección de establecimientos de servicios de comida y despacho de combustibles.
 Mantenimiento de plazas y parques.

2
ACTIVIDAD DE SERVICIOS Y AMBIENTE: NORMATIVA DE CONSTITUCIÓN
PROVINCIAL

Competencia y atribuciones del municipio – Art. 219.

1) Desarrollo local.
2) Obras y Servicios públicos.
3) Ordenamiento, planificación y seguridad en el tránsito y transporte urbano.
4) Higiene y salubridad pública.
5) Salud y asistencia social.
6) Cultura y educación.
7) Protección del medio ambiente.
8) Recreación, turismo y deportes.
9) Recursos y hacienda.
10) Cualquier otra función relacionada con los intereses locales, dentro del marco de esta
Constitución.

Art. 35. - Del medio ambiente: Calidad de vida.

Todo habitante tiene derecho a un ambiente sano y a que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
Este derecho comprende el de vivir en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para
la salud, la conservación de los recursos naturales, culturales y la diversidad biológica y la
preservación de la flora y fauna.
Se prohíbe el ingreso, la instalación o radicación en el territorio provincial de residuos actual o
potencialmente tóxicos.

LEY 6.321/96. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL DEL


PLANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

ARTICULO 7.- En todo planeamiento y ordenamiento ambiental de actividades productivas de


bienes y servicios, de aprovechamiento de recursos naturales y de localización de asentamientos
humanos, deberá tenerse en cuenta las siguientes pautas:
a) La naturaleza y característica de cada bioma y su alteración por efectos de asentamientos
humanos, económicos o fenómenos naturales.
b) La vocación de cada región, en función de sus recursos, de la distribución poblacional y de
las actividades económicas predominantes.

ARTICULO 8.- En lo que hace al desarrollo de actividades productivas de bienes y/o servicios
y aprovechamiento de los recursos naturales, será aplicable:
a) Para la realización de Obras Públicas.
b) Para las autorizaciones de construcción y operación de plantas o establecimientos
industriales, comerciales o de servicios.
c) Para el otorgamiento de concesiones, autorizaciones o permisos para el uso y
aprovechamiento del suelo, flora, fauna, aguas y espacio aéreo.

ARTICULO 9.- En lo referente a la localización y regulación de los asentamientos humanos,


será aplicable:

3
a) Para la fundación de nuevos centros de población y la determinación de los usos y destino del
suelo urbano y rural.
b) Para la determinación de parámetros, normas de diseño, tecnologías de construcción, uso y
aprovechamiento de vivienda.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Art. 10)

ARTICULO 10.- Todos los proyectos, públicos o privados, de obras o actividades que
produzcan algún efecto negativo en el ambiente y/o sus recursos naturales, deberán obtener una
Declaración del Impacto Ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la
reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa siguiente:

a) Del ámbito provincial

1- Generación y transmisión de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica.


2- Administración de aguas de consumo y servidas, urbanas y suburbanas.
3- Localización de parques y complejos industriales.
4- Exploración y explotación de hidrocarburos y minerales.
5- Construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos, estaciones de aforos y cualquier otro
conductor de energía o sustancias.
6- Conducción y tratamiento de aguas.
7- Construcción de embalses, diques, represas y canales.
8- Construcción de caminos, rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos.
9- Aprovechamientos forestales de bosques naturales o implantados.
10- Plantas de tratamiento y deposición final de residuos peligrosos.
11- Explotación de canteras.
12- Preservación del patrimonio arqueológico, cultural e histórico.

b) Del ámbito municipal

1- Con excepción de lo enumerado precedentemente en el punto a), cada municipio determinará


las actividades u obras susceptibles de producir un Impacto Ambiental desfavorable dentro de
su jurisdicción.
2- Emplazamiento de nuevos barrios o extensión de los existentes.
3- Emplazamiento de centro turísticos, deportivos, campamentos y balnearios.
4- Cementerios convencionales y cementerios parque.
5- Extracción de áridos (ripio, arena).
6- Intervenciones edilicias, apertura de calles y remodelaciones viales.
7- Vaciaderos de basura, enterramiento de residuos y reciclaje.
8- Protección, mantenimiento y revalorización de espacios verdes. Quedarán alcanzados por las
disposiciones del presente artículo, los proyectos de ampliación o remodelación de obras
existentes, que puedan producir efectos negativos directos o indirectos al ambiente y/o
recursos naturales.

RESIDUOS

ARTICULO 71.- Competencia del Municipio: para la gestión de todo residuo que no esté
incluido como peligroso, patogénico o radioactivo, será de incumbencia y responsabilidad
municipal.

4
ARTICULO 72.- Los municipios se encargarán de:
 Clasificar y separar residuos.
 Recuperar la materia y/o energía y su reciclaje.
 Minimizar la generación de residuos.
 Realizar la evaluación de Impacto Ambiental previa localización de sitios de deposición
final.
 Realizar la normatización para el embalaje y traslado de los residuos.

ARTICULO 73.- Los residuos patogénicos, peligrosos y radioactivos se regirán por normas
particulares dictadas al efecto por la Autoridad de Aplicación provincial.

IMPACTO NEGATIVO DE LOS SERVICIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS


DOMICILIARIOS, PATOLÓGICOS Y CLOACALES. RECOGIDA Y TRAMAMIENTO
DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS

El Residuo Sólido Urbano es el que se genera en los núcleos urbanos o en sus zonas de


influencia: domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. El residuo sólido urbano no
comprende los catalogados como peligrosos, aunque se pudieran producir en los anteriores
lugares o actividades.
La mayoría de los residuos sólidos urbanos que genera una sociedad, es considerada la basura
doméstica, que está compuesta por:
 Materia orgánica: restos procedentes de la limpieza o preparación de los alimentos, junto a
la comida que sobra y los restos de las podas. Estos residuos se depositan en un contenedor
negro, gris o marrón.
 Papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. Todo ello debe ir
al contenedor azul.
 Plásticos: botellas, bolsas, embalajes, briks y tetrabriks, platos, vasos, cubiertos desechables;
y también metales, como latas o botes; que se deben depositar en los contenedores amarillos.
 Vidrio: botellas, frascos diversos o vajilla rota de cristal, que se depositan en el contenedor
verde.
La industrialización, el desarrollo de las economías y el aumento continuo del consumo, han
incrementado el volumen de residuos producidos por las sociedades del mundo.
De igual manera, el mal tratamiento de estos puede generar consecuencias negativas a la salud de
las personas, al igual que a los ecosistemas naturales.

Algunos de estos impactos son:

 Contaminación de los suelos y cuerpos de agua: Al descomponerse los residuos


generan lixiviados que contienen sustancias que se infiltran en los suelos o fuera del sitio de
depósito. En ocasiones, este tipo de líquidos genera un deterioro en los suelos y cuerpos de
agua, causando un riesgo a la salud humana y a otras especies.
 Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades: Los residuos orgánicos
generados atraen a diversas especies, que a su vez, los exponen a distintas enfermedades
peligrosas.
 Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero: La descomposición de los
residuos no solo genera gases que resultan de olor desagradable, también son peligrosos

5
debido a su toxicidad y su explosividad. De igual manera, algunos de ellos son gases de efecto
invernadero, los cuales contribuyen al cambio climático global.
 Adelgazamiento de la capa de ozono: Cuando los residuos como envases de unicel,
plaguicidas, aerosoles, algunas pinturas y desodorantes, son desechados de manera inadecuada
y liberados a la atmósfera, convirtiéndose.

CLASIFICACIÓN

Los residuos han sido clasificados de diversas formas. Según su estado físico éstos pueden ser:
sólidos, líquidos, gaseosos o pastosos. Si bien, desde el punto de vista de su estructura química, el
origen y el destino final potencial de los residuos éstos se pueden clasificar en:
1. Residuos sólidos orgánicos: Son aquellos que en algún momento formaron parte de un ser
vivo o derivan de los procesos de transformación de los combustibles fósiles.
2. Residuos sólidos inertes: Son no biodegradables e incombustibles. Proceden normalmente
de la extracción, procesamiento o utilización de los recursos minerales, como los de la
construcción, demolición, etc.
3. Residuos sólidos peligrosos: Son residuos orgánicos o inertes que por sus características
físicas, químicas o biológicas no pueden ser acoplados a procesos de recuperación o
transformación convencionales.
Según el uso que se les puede dar a los residuos, éstos se clasifican en: agrícolas, forestales,
ganaderos, industriales y residuos urbanos, considerando dentro de estos últimos a los residuos
sólidos urbanos (basuras urbanas) y a los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales.
En general, el conjunto formado por los residuos agrícolas, forestales y ganaderos representa el
80% del volumen total de residuos, correspondiendo el 20% restante a los industriales y de
ciudad. A continuación, se describen con más detalle los residuos urbanos.
De forma que, por residuos sólidos urbanos se entiende todos aquellos residuos que son
generados por cualquier actividad en los núcleos de población o sus zonas de influencia y
constituyen un problema para el hombre desde el momento de su producción ya que alcanzan
grandes volúmenes.
La naturaleza de dichos residuos es muy variada debido a la diversidad tecnológica e industrial
que se centra en torno a las ciudades. Dentro de ellos, se pueden citar los siguientes:
-Residuos sólidos de origen doméstico, de mataderos, mercados de alimentación, etc.
-Aguas residuales, cuando no existen sistemas de depuración, o lodos, si se aplican los sistemas
adecuados.
-Gases de diversa procedencia expulsados a la atmósfera en el proceso de incineración de
residuos sólidos y que además incluyen escorias y cenizas.
Es frecuente también englobar los distintos componentes de los residuos en tres grandes grupos,
en función del tratamiento final: inertes, fermentables y combustibles. 

RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Probablemente, el primer método que se utilizó para tratar residuos sólidos consistió en
arrojarlos al suelo o al mar, tal vez porque resultaba ser el más cómodo.
Al progresar la civilización y distribuirse la población en grupos más o menos numerosos, la
práctica de arrojar indiscriminadamente los residuos al suelo fue haciéndose cada vez más
incómoda y nociva para el medio ambiente.
Entre los diferentes métodos empleados en la actualidad para el tratamiento de los residuos
sólidos urbanos destacan, los siguientes:

1. Vertido controlado:

6
Consiste en un principio en la colocación de los residuos sobre el terreno, extendiéndolos en
capas de poco espesor y compactándolos para disminuir su volumen. Se suele realizar su
recubrimiento diario con suelo para minimizar los riesgos de contaminación ambiental y para
favorecer la transformación biológica de los materiales fermentables.
La elección adecuada del terreno es fundamental, en especial para preservar a las aguas
superficiales y subterráneas de la contaminación por lixiviados. El tratamiento que se puede
seguir es el de compactación ligera y recubrimiento con mayor periodicidad o compactación
intensa sin recubrimiento.
Este sistema presenta la ventaja de tener unos costes reducidos de instalación y funcionamiento,
alta capacidad de absorber variaciones de producción, escaso impacto ambiental si está bien
gestionado y posibilidad de ser utilizado, una vez colmatado, como zona deportiva, ajardinada,
etc.
Como desventajas pueden citarse el necesitar de grandes superficies, tener que ubicarse lejos de
los núcleos urbanos con el consiguiente gasto que supone el transporte, la colmatación y
necesidad de cambio de lugar, y, sobre todo, la imposibilidad de aprovechar los recursos
contenidos en los residuos.
Por otro lado, no está definida cuál va a ser la posible evolución de los residuos dentro de este
sistema cerrado, es decir, los fenómenos físicos, químicos y biológicos que pueden alterar con el
tiempo estos vertederos.

2. Incineración:

Durante la década de los años 1960 la eliminación de los residuos sólidos urbanos mediante
incineración se mostraba como el sistema definitivo de tratamiento. Se encargaron muchos
proyectos y la implantación de instalaciones de incineración adquirió un gran auge.
Esto se mantuvo hasta 1975, momento a partir del cual disminuyeron considerablemente las
obras de construcción y los proyectos que se llevaban a cabo en referencia a este método de
gestión de los residuos. El éxito del sistema fue especialmente importante en el norte y centro de
Europa así como en EE.UU.
La incineración consiste en un proceso de combustión controlada que transforma los residuos en
materiales inertes (cenizas) y gases.
Como ventaja está el necesitar poco terreno para su implantación y poder situar sus instalaciones
en zonas próximas a los núcleos urbanos; además, puede incinerarse cualquier tipo de residuo con
poder calorífico y adecuarse incluso para la gestión de los lodos de depuradora.
Su principal desventaja radica en el hecho de no ser un sistema de eliminación total de residuos,
pues si bien se reduce su peso en un 70% y su volumen en un 80-90%, genera cenizas, escorias y
gases.
Además necesita una alta inversión económica, ya que requiere un elevado aporte de energía
externa, puesto que estos residuos tienen un poder calorífico bastante bajo. Asimismo, es preciso
prever la posible contaminación derivada de los gases de combustión.

3. Reciclaje:

La nueva política actual de gestión de residuos está destinada a reducir el volumen de los
mismos que se elimina en vertedero. La producción de residuos actual es muy elevada, por lo que
la vida útil de estas instalaciones está reduciéndose de forma considerable, además de encarecerse
como consecuencia de las cada vez más estrictas exigencias para la protección del medio
ambiente.
Esto ha traído consigo la tendencia a buscar otros sistemas de tratamiento basados en la
recuperación y reutilización de fracciones contenidas en los mismos (Hontoria García y
Zamorano Toro, 2000).

7
El reciclaje es un proceso que tiene por objeto la recuperación de forma directa o indirecta de
determinados componentes contenidos en los residuos. Está basado en la conservación de los
recursos naturales. Este sistema supone una reducción apreciable del volumen de residuos a tratar
y, por supuesto, favorece la protección del medio ambiente.
El reciclaje se puede llevar a cabo por recuperación directa de los componentes presentes en el
residuo (mediante recogida selectiva) o bien partiendo del conjunto bruto, por trituración,
cribado, separación de las fracciones ligeras y clasificación del resto por vía húmeda,
electromagnética, electrostática y flotación por espumas, para la obtención y depuración de
metales y vidrio.

4. Compostaje:

El compostaje consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación controlada, de


la materia orgánica fermentable presente en los residuos urbanos con la finalidad de obtener un
producto inocuo y con buenas propiedades como fertilizante o enmienda orgánica de suelos que
recibe el nombre de compost.
El proceso lleva consigo la separación de la mayor parte de los metales, vidrios y plásticos, y la
posterior fermentación de la materia orgánica. Esta fermentación puede ser natural al aire libre o
acelerada en digestores.
Se puede definir el compost como el producto que resulta del proceso de compostaje y
maduración, constituido por una materia orgánica estabilizada, en cierto modo similar al humus,
con poco parecido con el material original, puesto que se ha degradado dando como resultado
partículas más finas y oscuras.
Se trata de un producto inocuo y libre de sustancias fitotóxicas, cuya aplicación al suelo no
provoca daños a las plantas, y que permite su almacenamiento sin posteriores tratamientos ni
alteraciones. Por tanto, siguiendo esta definición, el compost debería presentar las siguientes
características (Costa et al., 1995):

- Es un producto estabilizado:

La estabilización es un requisito previo al empleo agrícola del compost como enmienda de


suelos. Debe lograrse mediante procesos biológicos y no confundirse con otros procesos como
desecación y esterilización. Si las condiciones volviesen a ser favorables para la fermentación del
producto, ésta podría producirse (gracias al metabolismo latente).

- Es un producto inocuo:

La destrucción de organismos patógenos se consigue con el efecto continuado de la alta


temperatura, el tiempo y la competencia de la población microbiana no patógena con la patógena,
condiciones que se dan preferentemente en la etapa termófila.

- Debe haberse sometido a una etapa inicial de descomposición:

La degradación se incluye en la primera fase de compostaje y una vez finalizada ésta comienza
la fase de estabilización, en la que los compuestos orgánicos solubles y catabolitos orgánicos se
encuentran en un nivel bajo.

- Es el resultado de un proceso de humificación:

Durante la fase de estabilización del producto (maduración) se producirá una humificación,


acompañada de un lento proceso de mineralización. Por todas estas razones, los productos “no

8
terminados” (no humificados o que contengan sustancias fitotóxicas) no deberían denominarse
compost, aunque algunos de ellos puedan tener usos especiales.
Cuando estos productos salen al mercado para su uso agrícola es necesario que se especifique su
origen, así como su composición y su grado de estabilización. Si se ha mezclado con algún otro
producto durante su proceso de compostaje deberá expresarse el porcentaje de peso seco de estos
productos en orden de concentración decreciente.
Asimismo, cuando al compost se le añade, durante su fase de estabilización, otra materia
orgánica distinta de la original, el producto final debería llamarse “acondicionador orgánico de
suelos” y no compost.

CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO Y EDIFICACIÓN – DECRETO 796/82

CÓDIGO URBANO: conjunto de normas orientadas a dirigir el desarrollo de la ciudad de


manera equilibrada en todas sus áreas y garantizar requerimientos ambientales de iluminación,
ventilación, acústica, privacidad y aumento de visión del cielo en los espacios habitados.

Alcances: Las disposiciones de este Código alcanzan a los asuntos que se relacionan con la
ocupación y uso del suelo, apertura de vías públicas, parcelamiento, mensuras, urbanizaciones,
construcción, modificación, ampliación, demolición, reglamentación de la ocupación, uso y
mantenimiento de los edificios; las que se aplicarán por igual a los edificios públicos y
particulares en el espacio urbano comprendido en el ejido municipal de la ciudad de Santiago del
Estero.

Tramitaciones:

- Trabajos que requieren presentación de documentación técnica y permiso de obra:

 Construir nuevos edificios;


 Ampliar, refaccionar o transformar lo ya construido;
 Edificar fachada principal;
 Cambiar a modificar estructura de techos;
 Efectuar instalaciones mecánicas, eléctricas, técnicas o inflamables y ampliar, refaccionar o
transformar las existentes;
 Construcción de instalaciones deportivas, culturales, religiosas, etc., que requieran ejecución
de solados, muros, etc., aunque no se construya superficie cubierta alguna;
 Instalación de toldos, marquesinas o letreros que requieran estructuras resistentes;
 Abrir vías públicas, mensurar predios y/o modificar el estado parcelario.

- Trabajos que requieran aviso de obra:

El aviso de obra será suscripto por el propietario o profesional actuante detallando los trabajos a
efectuar. La Dirección de Desarrollo Urbano podrá exigir, en caso de considerarlo necesario, la
presentación de la documentación técnica correspondiente.
 Ejecutar o refaccionar cercas y veredas;
 Modificar el cord6n de la vereda; - Limpiar o pintar fachadas principales;
 Renovación de Carpintería;
 Abrir o cerrar vanos en paredes que no sean las fachadas principales;
 Revocar o cambiar el revoque en cercas;
 Ejecutar solados;
 Ejecutar o cambiar revestimientos, revoques exteriores o trabajos similares;

9
 Cambiar el material de cubierta de techos;
 Ejecutar cielorrasos;
 Terraplenar y rellenar terrenos;
 Ejecutar modificaciones de poca importancia de las instalaciones mecánicas, eléctricas,
térmicas e inflamables;
 Colocación de valla provisoria, andamios o acumular materiales de construcción sobre la
vereda;
 Demoliciones totales y parciales;
 Otros trabajos de refacción de menor cuantía.

LEY NACIONAL 25.916: GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

Establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los
residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario,
industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas
específicas.

Objetivos:

 Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión


integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población;
 Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de
métodos y procesos adecuados;
 Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente;
 Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

RESIDUO DOMICILIARIO: aquellos elementos, objetos o sustancias que, como


consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados
y/o abandonados.

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS: conjunto de actividades


interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el
manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población.

ETAPAS:

1) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.

2) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es


efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas
jurisdicciones.
 General: sin clasificación y separación de residuos.
 Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.

3) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en


los vehículos recolectores. La recolección podrá ser:
 General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
 Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración
posterior.

10
4) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o
acondicionamiento de residuos para su transporte.
5) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios
comprendidos en la gestión integral.

6) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y


valorización de los residuos.

7) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito


permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables
resultantes de los métodos de tratamiento adoptados.

GENERADOR: toda persona física o jurídica que produzca residuos. El generador tiene la
obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de los residuos de acuerdo a las
normas complementarias que cada jurisdicción establezca.
La disposición inicial de residuos domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos apropiados
que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de
vida de la población.
 Generadores especiales: aquellos generadores que producen residuos domiciliarios en
calidad, cantidad y condiciones tales que requieran de la implementación de programas
particulares de gestión.
 Generadores individuales: aquellos generadores que, a diferencia de los generadores
especiales, no precisan de programas particulares de gestión.

Recolección y transporte.

Las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos domiciliarios sean recolectados
y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los
impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.
Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con que se hará la recolección, la que
deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a las características ambientales y
geográficas de su jurisdicción.
El transporte deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente acondicionados de
manera de garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión en el
ambiente.

PLANTAS DE TRATAMIENTO: aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por la
autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son acondicionados y/o
valorizados.
El rechazo de los procesos de valorización y todo residuo domiciliario que no haya sido
valorizado, deberá tener como destino un centro de disposición final habilitado por la autoridad
competente.

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA: aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin
por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son almacenados
transitoriamente y/o acondicionados para su transporte.

CENTROS DE DISPOSICIÓN FINAL: aquellos lugares especialmente acondicionados y


habilitados por la autoridad competente para la disposición permanente de los residuos.

11
Autoridad de aplicación: el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que
determine el Poder Ejecutivo nacional.

FUNCIONES:

 Formular políticas en materia de gestión de residuos domiciliarios, consensuadas en el seno


del COFEMA.
 Elaborar un informe anual con la información que le provean las provincias y la Ciudad de
Buenos Aires, el que deberá, como mínimo, especificar el tipo y cantidad de residuos
domiciliarios que son recolectados, además, aquellos que son valorizados o que tengan
potencial para su valorización en cada una de las jurisdicciones.
 Fomentar medidas que contemplen la integración de los circuitos informales de recolección
de residuos.
 Promover programas de educación ambiental, conforme a los objetivos de la presente ley.
 Proveer asesoramiento para la organización de programas de valorización y de sistemas de
recolección diferenciada en las distintas jurisdicciones.
 Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje
de residuos.
 Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y
jurídicos, la valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración
se emplee material valorizado o con potencial para su valorización.
 Promover e incentivar la participación de los sectores productivos y de comercio de bienes en
la gestión integral de residuos.
 Impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA, un programa nacional de metas
cuantificables de valorización de residuos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser
revisado y actualizado periódicamente.

INFRACCIONES Y SANCIONES

El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones que en su


consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran
corresponder, será sancionado con:
 Apercibimiento.
 Multa.
 Suspensión de la actividad.
 Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones.

RÉGIMEN MUNICIPAL: RECOLECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

ORDENANZA 642/97

Total prohibición de recolección de residuos domiciliarios por particulares dentro del ejido
municipal. Dirección de Higiene y Servicio Público toma medidas necesarias, puede solicitar el
auxilio de la fuerza pública.
Dirección de Tránsito y Transporte urbano controla vehículos particulares recolectores.
Infracción/ sanción: multa, retención de vehículos hasta efectivizar la multa.

ORDENANZA 3399/00

12
Campaña de concientización sobre clasificación y reciclado de residuos en los barrios, a través
de charlas, folletos. Participación de órganos del municipio, entidades intermedias, escuelas.

RUIDOS Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

- Ruido: sonido producido por vibraciones irregulares. Cuando es de gran intensidad puede dañar
los oídos. Se mide en decibeles. El nivel tolerable para el ser humano es 70 decibeles, si supera
los 120 causa dolor intenso.
- Sonido: consecuencia de vibraciones producidas en un objeto material.
En la actualidad el problema del ruido es tan grave que se habla de contaminación acústica. En
ciudades y fábricas se debe controlar el ruido producido por vehículos y maquinas, se debe
impedir que la música de salas de bailes o espectáculos afecte a los vecinos.
El oído humano soporta la presión atmosférica producida por el aire. Los sonidos muy intensos
producen daños en el oído, provocando con el tiempo la disminución de la audición e incluso
sordera.

RÉGIMEN MUNICIPAL: CONTAMINACIÓN POR RUIDO – ORDENANZA 58/59

Prohibición de causar ruidos molestos dentro del ejido municipal.


RUIDOS MOLESTOS: los que superfluos o extraordinarios cualquiera sea su origen, por
razones de la hora, lugar o grado de intensidad, perturben o puedan perturbar la tranquilidad de la
población y ocasionar cualquier otro tipo de perjuicio de orden material o moral.
Ruidos tolerados o impuestos por reglamentos administrativos para la seguridad pública, cuando
se producen por exceso o innecesariamente.
La ordenanza se aplica cualquiera sea el lugar de procedencia del ruido, vía pública, sala de
espectáculos, club, casa de comercio, confitería, residencia particular cuando ocasionen ruidos
molestos.
Responsabilidad: los que producen ruidos molestos y se extiende a ruidos causados por cosas o
animales de su propiedad, que estén bajo su cuidado o guardia, o personas que habitan en ella
bajo su dependencia.
Responsabilidad solidaria: entre propietarios de vehículos, comercios, locales y quienes
ocupan transitoriamente en cualquier concepto y producen ruidos molestos.

RUIDOS PROVENIENTES DE AUTOMOTORES

Obligatoriedad del uso de silenciadores. Abstención del uso de bocina por período de tiempo y
horario determinado.
Infracción: multa por no poseer silenciador o escape de gas abierto. Falta de pago de multa:
secuestro del vehículo y depósito en playa municipal.

RUIDOS PROVENIENTES DE ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL

Sus propietarios deben evitar que produzcan ruidos innecesarios que molesten a vecinos por su
intensidad, inconveniencia en horario que no es el normal de la actividad de esa índole.
Para ello, efectuará instalaciones, galpones, tinglados de modo que resulte la menor incidencia
de ruidos o molestias al exterior. Infracción: multa e incluso clausura del establecimiento.

RUIDOS PROVENIENTES DEL USO DE ALTO PARLANTES

13
Obligatoriedad de parlantes sin bocina o parabólico en reuniones bailables, sociales, públicas o
privadas, culturales. Deben colocarse de modo que el sonido se dirija hacia el centro del local y
no moleste a los vecinos.
Infracción: se requerirá reducción del volumen y colocación de forma adecuada. No acatada la
orden se suspende la reunión, requiriendo el auxilio de la fuera pública.
Responsabilidad solidaria entre el propietario del local y organizador de reunión, y propietario
del cuerpo amplificador.

RESIDUOS PATOLÓGICOS:

Posee características infecciosas. Elementos sólidos o semisólidos que contienen micro


organismos que en contacto directo o indirecto con seres vivos produce enfermedades
infecciosas.
Tipo: jeringa, guante usado, restos de sangre, fluidos humanos y de animales, restos de órganos,
elementos corto punzantes y todo material que haya estado en contacto con microorganismos
potencialmente patógenos.

SITIOS GENERADORES:

 Hospitales, clínicas de atención médica u odontológica.


 Laboratorios de análisis clínicos e investigación biológica.
 Clínicas veterinarias.
 Centros de salud humana y animal.
 Centros de investigación biomédica, donde se usen animales vivos.

VERIFICACIÓN IN SITU: inspecciones y auditorias que se realizan en generadores,


transportistas y operadores de estos residuos con fines de control y fiscalización de
cumplimientos con ley vigente. Constata la gestión o la no generación.

LEY 24.051 - RÉGIMEN NACIONAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Realiza el control y fiscalización de la gestión de residuos peligrosos, efectuando regularmente


verificación in situ.

Gestión:

Embalaje: el generador debe disponer de residuos peligrosos en bolsón de determinado color y


reconocible por la población.
Residuos corto punzantes (vidrios, agujas) se colocarán en recipientes de tal espesor que no
puedan traspasarles y ellos colocarse en bolsas de color determinado, impermeables, resistentes al
peso, de fácil cerrado hermético y transporte.

Despacho: el encargado de cada generador debe conocer el horario de recolección y recorrido


para evitar que estén expuestos al ambiente por mucho tiempo y evitar su acumulación.
- Personal que manipule debe contar con protección (vestimenta adecuada).

Recolección: establece recorridos, horas y días, frecuencia no menos a dos visitas semanales
(algunos lugares pueden requerir más visitas).

Recolector: usa indumentaria adecuada (guantes, barbijo, bata, etc.)

14
Transporte: único para recolectar esta clase de residuos.

Tratamiento: son llevados a lugares donde hay hornos, son de ubicación alejada.

Debe tener mecanismo que facilite descargar y transporte de residuos hacia el horno. Debe ser
fácil de limpieza y desinfección, así como debe haber un lugar adecuado para la limpieza del
camión e higiene de trabajadores.

LEY 5007 DE CATAMARCA – TURISMO ECOLÓGICO

Declara de interés provincial al turismo ecológico como alternativa productiva de uso no


degradante de los recursos naturales, así como todas las acciones que se implementen desde
distintos ámbitos con el fin de promover al desarrollo del mismo y sus variantes de agroturismo y
turismo de aventura.

 Turismo Ecológico: A la modalidad que adopta la actividad turística cuando la principal


motivación que produce el desplazamiento temporario de personas fuera de su lugar de
residencia habitual, la constituye el deseo de disfrutar de la naturaleza, sus componentes y sus
formas, para lo cual la oferta de servicios adquiere necesariamente características propias que
deben resultar inocuas para el medio ambiente natural en el que se hallan insertos.

 Turismo Agropecuario: A la forma que adopta el turismo ecológico, cuando la motivación


principal de los viajeros de disfrutar de un contacto directo con el medio ambiente natural, se
conjuga con el atractivo que para los mismos constituyen las actividades agropecuarias que
tienen lugar en el destino visitado, pudiendo participar de las mismas en forma activa o pasiva,
según sea la planificación de actividades recreativas ofrecidas por los prestadores de servicios
receptivos.

 Turismo Aventura: A la forma que asume el turismo ecológico cuando los turistas realizan
desplazamientos seducidos por un ambiente natural sano y atractivo, pero con el propósito
anexo de practicar en él algún tipo de actividad recreativa o deportiva riesgosa para lo cual,
generalmente gozan de habilidades y capacidades especiales.

-La autoridad de aplicación será el organismo que establezca el Poder Ejecutivo Provincial.
-Creación de un Registro: El organismo encargado del turismo en la provincia tendrá a su
cargo la confección y permanente actualización del Registro de Servicio de Turismo Ecológico.

o Capacidad Material: A las condiciones en que se encuentra cualquier superficie de agua o


tierra, que se determina en función de sus características geográficas, geológicas, topográficas,
de la vegetación y de las condiciones de seguridad que se fijen para que la visiten los turistas.

o Capacidad Ecológica: A la cantidad de días por año, al número de visitantes simultáneos, al


número de rotaciones diarias que puede absorber un área sin que se altere su equilibrio
ecológico, a la cantidad que asume el turismo ecológico cuando los turistas realizan sus
desplazamientos.

LEY 5267 – CATAMARCA – ACTIVIDAD TURÍSTICA Y RECREO TURÍSTICO

Declara de interés provincial al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial


para el desarrollo de la Provincia de Catamarca. La actividad turística resulta prioritaria dentro de
las políticas de Estado.

15
El ejercicio de la actividad turística en cualquiera de sus formas debe garantizar la protección del
patrimonio cultural, histórico, arqueológico y del medio ambiente de la provincia de Catamarca.

TURISMO: Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año
con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

TIPOS DE TURISMO:

 Turismo Descanso.
 Turismo Científico - Turismo de Aventura.
 Turismo Ecológico - Turismo Agropecuario o Agroturismo.
 Turismo Cultural.
 Turismo Histórico.
 Turismo Religioso.
 Turismo Gastronómico.
 Turismo Social y/o Sindical .
 Turismo Estudiantil.
 Turismo de Compras.
 Otros tipos de turismo.
- Crea el Consejo Provincial de Turismo: órgano consultivo de la Secretaria de Turismo. Crea un
fondo de promoción para la inversión turística.

LEY 7105 – TUCUMÁN

Declara de Interés Turístico y Económico a las modalidades conocidas como "Ecoturismo y


Agroturismo", tendientes a lograr un crecimiento y desarrollo sostenible en la Provincia de
Tucumán.

 ECOTURISMO: A la modalidad turística que presenta como objetivo fundamental el


traslado hacia áreas naturales poco modificadas y libres de contaminación con el propósito
específico de admirar y disfrutar activamente de sus paisajes, plantas y animales silvestres,
como así también de todas las manifestaciones culturales y de estudio existentes en dichas
zonas o lugares.

 AGROTURISMO: Se entiende como tal, el que se realiza en áreas o ecosistemas creados


por la mano del hombre, ya sean de producción agrícola, ganadera, forestal o faunística y las
actividades artesanales y de productos elaborados en dichas áreas, con la finalidad de obtener
resultados económicos, por una parte y, por la otra, aprovechar turísticamente los
establecimientos agropecuarios, forestales o de crianza de especies diversas, a fin de difundir,
conservar y fomentar las "actividades agrarias", asimismo, las tradiciones culturales del lugar
o de la región.

- Autoridad de aplicación: ente autárquico “Tucumán turismo”.

16

También podría gustarte