Está en la página 1de 271

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Tecamachalco

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Ixtapaluca, Estado de México

TESIS

para obtener el título de:

Ingeniero Arquitecto

por opción curricular

Presenta

Sergio Alejandro Ramos Cruz

Director de Tesis

M. en A. María del Rocío Urbán Carrillo

Sinodales

Ing. Arq. Juan Gabriel Montiel Oliver

Ing. Bruno García García

Ing. Arq. Edgar Hernández Constantino

Ing. Arq. Oscar Bonilla Manterola

Tecamachalco, Estado de México Junio 2016


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Tecamachalco

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Ixtapaluca, Estado de México

TESIS

para obtener el título de:

Ingeniero Arquitecto

por opción curricular

Presenta

Sergio Alejandro Ramos Cruz

Director de Tesis No. Cédula

M. en A. María del Rocío Urbán Carrillo 8386866

Sinodales No. Cédula

Ing. Arq. Juan Gabriel Montiel Oliver 1755032

Ing. Bruno García García 1523491

Ing. Arq. Edgar Hernández Constantino 4649851

Ing. Arq. Oscar Bonilla Manterola 2607209

Tecamachalco, Estado de México Junio 2016


Página |2

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

“Los museos de verdad son los sitios en los que el tiempo se transforma en espacio.”

Orhan Pamuk (1952)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |3

Dedicatoria

A Maura Elena, mi madre, la mujer más increíble, por ser mi fuerza en los
momentos difíciles y siempre apoyarme en todo.

A Sergio Abel, mi padre, porque sin él, yo no sería lo que hoy soy. Mi pilar en
todo, pero sobre todo, mi amigo.

A José Roberto y Ana Laura, mis hermanos, me llenan la vida de felicidad al


saber que son de mi sangre, verlos crecer y que siguen mis pasos.

A Guadalupe y Flor de María, mis abuelas, porque cada oración valió la pena.

A Rodolfo, mi padrino, porque es un gusto y orgullo saber que tengo un segundo


padre.

A Beatriz y Yúmari, mi tía y prima, por ser las que me cobijaron en mis primeros
pasos.

A mis tíos y primos, por darme mucho cariño y amor a lo largo de mi vida.

A mis amigos, Jared Hernández, Eduardo Arroyo, Eduardo Cervantes, Itzel Credi,
Gustavo Escobar, porque este proceso hubiera sido difícil sin ustedes.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |4

A María, mi novia, por compartir esta etapa a mi lado, siempre apoyándome y


mostrando su mejor sonrisa. Cómplice, amiga y compañera de las mejores y
peores aventuras que trae la vida.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |5

Agradecimiento

Al Instituto Politécnico Nacional, por brindarme todo el profesionalismo


necesario para cubrir una técnica al servicio de la patria.

A la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Tecamachalco, por


ser mi segunda casa y de sentirme orgulloso de pertenecer a esta institución.

A mis Profesores de taller terminal, Rocío Urbán, Juan Gabriel Montiel y Bruno
García. Porque a ustedes no solo les importo formar grandes Ingenieros
Arquitectos, sino, grandes seres humanos.

A mis sinodales, Edgar H. Constantino por demostrarme que la belleza de la


arquitectura es simple y funcional, a Oscar Bonilla, por ser un amigo más dentro
de los pasillos de la escuela, además de un ejemplo de cómo vivir la vida.

A mis profesores a lo largo de la carrera, Guillermo Wilde, Verulo Calva, Raúl


Cervantes, Cesar Macín (Q.E.P.D.), Blanca Margarita, Ignacio Ugarte,
Arístides de la Cruz, Por mencionar algunos, formadores de grandes
profesionistas, cada uno en su rama, pero con un cariño especial a cada uno de
ellos.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |6

Resumen

El proyecto Urbano Arquitectónico Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya tiene como objetivo principal el
rescate urbano arquitectónico de la Zona Arqueológica de
Tlapacoya, con el afán de revitalizar el entorno, generando
un incremento en el desarrollo económico, social y cultural de
la zona, y del municipio de Ixtapaluca, enfocado en satisfacer
actividades culturales, como el incremento de cultura en los
habitantes, interacción de la comunidad con su identidad y
creación de espacios que satisfagan el quehacer del
conocimiento humano. Para esta propuesta se hizo un
análisis previo de aspectos físicos geográficos, económicos,
sociales y urbanos con respecto al Municipio de Ixtapaluca
en general, y en respuesta al estudio se atendieron los
problemas que con los que cuenta la zona, una de estas, es
la del rezago de equipamiento cultural, como indica también,
los planes de desarrollo urbano de Ixtapaluca. La
investigación describe la metodología de proyecto a utilizar,
como son edificios análogos al museo, los usuarios, estudio
de áreas, programa de necesidades y arquitectónico, entre
otros. Concibiendo un proyecto urbano arquitectónico
definido, que incluye memorias técnicas y planos
arquitectónicos ejecutivos. Se realizó es la propuesta de
generar espacios urbanos arquitectónicos, donde entrelacen
el nuevo inmueble denominado Museo de Sitio Arqueológico
Tlapacoya y la Zona Arqueológica de Tlapacoya, haciendo
un hito Urbano Arquitectónico dentro y fuera de la
comunidad.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |7

Abstract

The Project Urban Architectural “Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya” has as main objective the
architectural urban rescue of the archaeological zone of
Tlapacoya, in an effort to revitalize the environment,
generating an increase in the economic, social and cultural
development of the area and the municipality of Ixtapaluca
focused on meeting cultural activities such as increasing the
inhabitants of culture, community interaction with his identity
and creating spaces that meet the work of human knowledge.
For this proposal was a preliminary analysis of geographical,
economic, social and urban physical aspects with respect to
the Municipality of Ixtapaluca in general, and in response to
study the problems that count the area, one of these, were
attended is the lag of cultural facilities, as indicated, the urban
development plans of the Municipality of Ixtapaluca. The
investigation that counts this document describes the project
methodology to use, as are analogous buildings to the
museum, users, study areas, program needs and
architectural, among others. Conceiving a defined
architectural urban project, including technical reports and
architectural plans executives and Structures, Engineering,
Costs, Urban, etc. There is currently a building that was used
for museum, multipurpose room and school for people with
special needs, which is completely abandoned and in ruins.
What was done is the proposal to create architectural urban
areas, where intertwine the new building called Museo de
Sitio Arqueologico Tlapacoya and the archaeological site of
Tlapacoya, making a landmark Urban Architectural inside and
outside the community.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |8

Índice
Dedicatoria .......................................................................................................................................................... 3

Agradecimiento ................................................................................................................................................... 5

Resumen ............................................................................................................................................................ 6

Abstract ............................................................................................................................................................... 7

Introducción ...................................................................................................................................................... 16

Capítulo I .......................................................................................................................................................... 19

1. Valores culturales en Ixtapaluca ................................................................................................................... 19

1.1 Antecedentes del Proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya .................................................... 20

1.2 Pérdida de valores culturales del Municipio de Ixtapaluca ..................................................................... 22

1.3 Justificación del Proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ....................................................... 24

1.4 Objetivos del proyecto ............................................................................................................................ 27

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 27

1.4.2 Objetivos Sociales ........................................................................................................................... 27

1.4.3 Objetivos Arquitectónicos ................................................................................................................ 27

1.4.4 Objetivos Sustentables.................................................................................................................... 27

1.5 Hipótesis ................................................................................................................................................. 28

1.6 Tesis ....................................................................................................................................................... 28

1.6.1 Tesis Constructiva ........................................................................................................................... 28

1.6.2 Tesis Arquitectónica ........................................................................................................................ 29

1.6.3 Tesis Financiera .............................................................................................................................. 29

1.7 Alcances y delimitaciones del proyecto Museo de sitio Arqueológico Tlapacoya ................................... 30

1.8 Preguntas de investigación..................................................................................................................... 30

1.9 Pachacamac; Museo de sitio más reciente y vanguardista .................................................................... 31

Capítulo II ......................................................................................................................................................... 36

2. Contexto que engloba el Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ............................................................... 36

2.1 Marco Conceptual del Proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya .............................................. 36

2.1.1 Museo: ............................................................................................................................................ 36

2.1.2 Sitio Arqueológico: .......................................................................................................................... 37

2.2 Postulados Teóricos Arquitectónicos ...................................................................................................... 38

2.2.1 Racionalismo Arquitectónico: .......................................................................................................... 38

2.2.2 Estilo internacional .......................................................................................................................... 39

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Página |9

2.2.3 Influencia de Arquitectos Contemporáneos ..................................................................................... 40

2.3 Marco Histórico de los Museos de Sitio Arqueológico ............................................................................ 42

2.4 Marco contextual de Ixtapaluca .............................................................................................................. 44

2.4.1 Antecedentes Históricos de Ixtapaluca ........................................................................................... 45

2.4.1.1 Antecedentes de la Zona Arqueológica de Tlapacoya ................................................................. 46

2.4.2 Medio Físico geográfico .................................................................................................................. 49

2.4.3 Aspectos Sociales y económicos .................................................................................................... 49

2.4.4 Aspectos Urbanos ........................................................................................................................... 50

2.5 Normatividad .......................................................................................................................................... 52

2.6 Propuesta de terreno .............................................................................................................................. 53

2.6.1 Contexto del terreno ........................................................................................................................ 55

Capítulo III ........................................................................................................................................................ 57

3. Metodología de proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ............................................................... 58

3.1 Análisis de edificios análogos ................................................................................................................. 58

3.1.1 Proyecto 1. Museo del templo mayor (México, D.F.)....................................................................... 59

3.1.2 Proyecto 2. Museo de sitio de Tlatelolco (México, D.F.) ................................................................. 60

3.1.3 Proyecto 3. Museo de sitio de Xochicalco (Xochicalco, Morelos) ................................................... 60

3.1.4 Proyecto 4. Museo de sitio de Cuicuilco (México, D.F.) .................................................................. 61

3.1.5 Proyecto 5. Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz Lhuillier (Palenque, Chiapas) ..................... 62

3.1.6 Proyecto 6. Museo de Sitio Pachacamac (Lima, Perú) ................................................................... 63

3.1.7 Proyecto 7. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, España) ......................................................... 63

3.1.8 Análisis de Ubicación y potencial del Terreno de edificios Análogos (COS y CUS) ........................ 65

3.1.9 Zonas de los edificios Análogos ...................................................................................................... 65

3.1.10 Espacios y su especificidad en zonas de edificios Análogos ....................................................... 67

3.2 Usuarios ................................................................................................................................................. 69

3.2.1 Académicos ..................................................................................................................................... 72

3.2.2 Turistas ........................................................................................................................................... 72

3.2.3 Ambulante ....................................................................................................................................... 73

3.2.4 Director............................................................................................................................................ 73

3.2.5 Personal de servicio administrativo ................................................................................................. 74

3.2.6 Personal de investigación y museografía ........................................................................................ 74

3.2.7 Personal de servicio Educativo y Bibliotecario ................................................................................ 75

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 10

3.2.8 Personal de servicio de restaurante ................................................................................................ 76

3.2.9 Personal de servicio en general ...................................................................................................... 76

3.2.10 Personal de vigilancia ................................................................................................................... 77

3.2.11 Organigrama Administrativo .......................................................................................................... 78

3.3 Programa de necesidades ...................................................................................................................... 79

3.4 Programa Arquitectónico y Zonificación ................................................................................................. 82

3.5 Estudio de áreas..................................................................................................................................... 85

3.6 Cuadro de resumen de áreas ................................................................................................................. 91

3.7 Diagrama de funcionamiento de las áreas ............................................................................................. 92

3.8 Matriz de interacción de las áreas .......................................................................................................... 93

3.9 Grafo de interacción de las áreas ........................................................................................................... 94

3.10 Condicionantes de diseño del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ............................................... 95

3.10.1 Análisis Bioclimático ...................................................................................................................... 96

3.10.2 Conceptualización ......................................................................................................................... 96

3.11 Teoría del partido ................................................................................................................................. 97

3.12 Anteproyecto ........................................................................................................................................ 99

3.12.1 Planta Conjunto ........................................................................................................................... 100

3.12.2 Planta Sótano .............................................................................................................................. 100

3.12.3 Planta Baja .................................................................................................................................. 101

3.12.4 Cortes y Fachadas ..................................................................................................................... 102

3.12.5 Maqueta de Estudio ................................................................................................................... 103

3.12.6 Lámina de Presentación .............................................................................................................. 104

Capítulo IV ...................................................................................................................................................... 106

4. Proyecto Urbano Arquitectónico Ejecutivo .................................................................................................. 107

4.1 Proyecto Arquitectónico Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ........................................................ 107

4.1.1 Memoria Descriptiva de Proyecto Arquitectónico del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya .... 107

Tabla contenedor de Planos Urbanos Arquitectónicos del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ..... 114

4.1.2 Planta de Conjunto ........................................................................................................................ 116

4.1.3 Planta Sótano ................................................................................................................................ 116

4.1.4 Planta Baja .................................................................................................................................... 117

4.1.5 Planta Primer Nivel y Segundo Nivel............................................................................................. 118

4.1.6 Cortes Arquitectónicos .................................................................................................................. 119

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 11

IV.I.VII Fachadas Arquitectónicas .......................................................................................................... 120

4.2 Protección Civil ..................................................................................................................................... 122

4.2.1 Memoria Técnica de Protección Civil ............................................................................................ 122

4.2.2 Riesgos en zonas cercanas .......................................................................................................... 124

4.2.3 Ruta de Evacuación en planta baja ............................................................................................... 124

4.2.4 Riegos en Planta baja ................................................................................................................... 125

4.2.5 Señalización en planta baja .......................................................................................................... 126

4.3 Albañilería............................................................................................................................................. 128

4.3.1 Plano Topográfico ......................................................................................................................... 129

4.3.2 Trazo y plataformas....................................................................................................................... 129

4.3.3 Albañilería de sótano y Planta Baja .............................................................................................. 130

4.3.4 Detalles de Albañilería .................................................................................................................. 131

4.4 Acabados.............................................................................................................................................. 132

4.4.1 Memoria Técnica de Acabados ..................................................................................................... 132

4.4.2 Acabados en Planta Baja .............................................................................................................. 133

4.4.3 Cancelería de Planta Baja ............................................................................................................. 133

4.4.4 Carpintería de Planta Baja ............................................................................................................ 134

4.5 Estructura ............................................................................................................................................. 136

4.5.1 Memoria Técnica Estructural ......................................................................................................... 136

4.5.2 Plano de Cimentación ................................................................................................................... 139

4.5.3 Plano de Losas ............................................................................................................................. 139

4.5.4 Detalles Estructurales ................................................................................................................... 140

4.6 Instalaciones Hidráulicas ...................................................................................................................... 142

4.6.1 Memoria Técnica de Instalación Hidráulica ................................................................................... 142

4.6.2 Instalación Hidráulica de Planta Baja ............................................................................................ 145

4.6.3 Detalles Instalación Hidráulica ...................................................................................................... 145

4.7 Instalación Sanitaria ............................................................................................................................. 147

4.7.1 Memoria Técnica de Instalación Sanitaria ..................................................................................... 147

4.7.2 Instalación Sanitaria de Planta Baja .............................................................................................. 149

4.7.3 I Detalles de Instalación Sanitaria ................................................................................................. 149

4.8 Instalación Pluvial ................................................................................................................................. 151

4.8.1 Memoria Técnica de Instalación Pluvial ........................................................................................ 151

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 12

4.7.2 Instalación Pluvial de Planta Baja ................................................................................................. 153

4.9 Instalación Eléctrica .............................................................................................................................. 154

4.9.1 Memoria Técnica de Instalación Eléctrica ..................................................................................... 154

4.9.2 Diagrama Unifilar........................................................................................................................... 160

4.9.3Tableros Generales en Planta Baja................................................................................................ 160

4.9.4 Instalación Eléctrica - Iluminación en Planta Baja ......................................................................... 161

4.9.5 Instalación Eléctrica - Fuerza en Planta Baja ................................................................................ 162

4.9.6 Instalación Eléctrica - Iluminación en Sótano ................................................................................ 163

4.9.7 Instalación Eléctrica - Fuerza en Sótano ....................................................................................... 164

4.9.8 Detalles Eléctricos ......................................................................................................................... 165

4.10 Instalación de Megafonía y Sonorización ........................................................................................... 167

4.10.1 Memoria Técnica de Instalación de Megafonía y Sonorización .................................................. 167

4.10.2 Instalación de Megafonía y Sonorización en Planta Baja ............................................................ 168

4.11 Instalación de Circuito Cerrado de Televisión .................................................................................... 169

4.11.1 Memoria Técnica de Circuito Cerrado de Televisión ................................................................... 169

4.11.2 Instalación de Circuito Cerrado de Televisión en Planta Baja .................................................... 170

4.12 Instalación de Voz y Datos ................................................................................................................ 171

4.12.1 Memoria Técnica de Instalación de Voz y Datos ........................................................................ 171

4.12.2 Instalación de Voz y Datos en Planta Baja................................................................................. 172

4.13 Instalación Telefónica ......................................................................................................................... 173

4.13.1 Memoria Técnica de Instalación Telefónica ................................................................................ 173

4.13.2 Instalación de Televisión ............................................................................................................. 174

4.14 Instalación de Televisión ................................................................................................................... 175

4.14.1 Memoria Técnica de Instalación de Televisión ............................................................................ 175

4.14.2 Instalación de Televisión ............................................................................................................ 176

4.15 Instalación de Aire Acondicionado ...................................................................................................... 177

4.15.1 Memoria Técnica de Instalación de Aire Acondicionado ............................................................. 177

4.15.2 Instalación de Aire Acondicionado ............................................................................................. 178

4.16 Instalación de Gas .............................................................................................................................. 179

4.16.1 Memoria Técnica de Instalación de Gas ..................................................................................... 179

4.16.2 Instalación de Gas en Cocina .................................................................................................... 181

4.17 Sistema contra incendios................................................................................................................... 182

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 13

4.17.1 Memoria Técnica de Sistema contra Incendios ........................................................................... 182

4.17.2 Sistema Contra Incendios ........................................................................................................... 183

4.18 Señalética ........................................................................................................................................... 184

4.18.1 Memoria Técnica de Señalética ................................................................................................. 184

4.18.2 Señalética en Planta Baja ........................................................................................................... 185

4.19 Arquitectura del paisaje .......................................................................................................................... 185

4.20 Propuesta Urbana .......................................................................................................................... 186

4.21 Costos ................................................................................................................................................ 187

4.21.1 Costo Paramétrico del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ................................................. 187

4.21.2 Presupuesto de Obra Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya .................................................. 191

4.22 Síntesis de Manual de Mantenimiento ................................................................................................ 213

4.23 Debate de Resultados ........................................................................................................................ 220

4.24 Conclusiones ...................................................................................................................................... 222

4.25 Referencias ........................................................................................................................................ 223

Índice de Tablas

Tabla 1 Tabla de Análisis comparativo de asistencia a recintos culturales en México, SIC (2010) consultado
Enero 2016 ....................................................................................................................................................... 21
Tabla 2 Tabla de presupuesto público federal para cultura, deporte y asuntos religiosos. Por ramos y destino
del gasto, 2014- 2015. Consultado en Mayo de 2016....................................................................................... 22
Tabla 3 Espacio Culturales de Ixtapaluca ......................................................................................................... 23
Tabla 7 Aspectos físicos geográficos del terreno propuesto ............................................................................. 54
Tabla 8 Análisis de Ubicación y potencial del Terreno de edificios Análogos ................................................... 65
Tabla 9 Zonas de los edificios Análogos ........................................................................................................... 65
Tabla 10 Espacios y su especificidad en zonas de edificios Análogos ............................................................. 67
Tabla 11 Ruta de Académicos .......................................................................................................................... 72
Tabla 12 Ruta de Turistas ................................................................................................................................. 72
Tabla 13 Ruta de Ambulantes........................................................................................................................... 73
Tabla 14 Ruta del Director ................................................................................................................................ 73
Tabla 15 Personal de servicio administrativo .................................................................................................... 74
Tabla 16 Personal de investigación y museografía........................................................................................... 74
Tabla 17 Personal de servicio Educativo y Bibliotecario ................................................................................... 75
Tabla 18 Personal de servicio de restaurante ................................................................................................... 76
Tabla 19 Personal de servicio en general ......................................................................................................... 76
Tabla 20 Personal de vigilancia ........................................................................................................................ 77
Tabla 21 Programa de Necesidades ................................................................................................................. 79

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 14

Tabla 22 Programa Arquitectónico y de Zonificación ........................................................................................ 82


Tabla 23 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Museográfica ............................................................................ 85
Tabla 24 Ficha de Estudio de Áreas de Sala de Exhibición .............................................................................. 86
Tabla 25 Ficha de Estudio de Áreas de Servicios Generales ........................................................................... 87
Tabla 26 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Vestibular .................................................................................. 88
Tabla 27 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Pública ...................................................................................... 89
Tabla 28 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Pública ...................................................................................... 90
Tabla 29 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Privada ...................................................................................... 90
Tabla 30 Cuadro de resumen de áreas ............................................................................................................ 91
Tabla 32 Tabla contenedor de Planos Urbanos Arquitectónicos del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya114
Tabla 33 Coeficientes Sísmicos en las Estructuras dependiendo de la zona sísmica .................................... 137

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Entrada a Museo de Sitio Pachacamac, Perú ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 2 Corredor de la entrada al Museo de sitio Pachacamac ................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 3 Fachada principal Museo de Sitio Pachacamac ........................................................................... 32
Ilustración 4 Pabellón de Barcelona,................................................................................................................. 39
Ilustración 5 Villa Saboya, Le Corbusier, 1929 ................................................................................................. 39
Ilustración 6 Edificio Seagram Mies Van der Rohe, 1957 ................................................................................. 39
Ilustración 7 Albert Kahn, Edificio General Motors, 1919 .................................................................................. 39
Ilustración 8 Museo Huaca, Trujillo, La Libertad, 2006 ..................................................................................... 41
Ilustración 9 Museo Aeronáutico, Surco, Lima, Perú, 1996 .............................................................................. 41
Ilustración 10 Galería Vértice, San Isidro, Lima, Perú, 2007 ............................................................................ 41
Ilustración 11 Vista general del museo de sitio Pachacamac, Perú, 2015. ....................................................... 41
Ilustración 12 Vista de la pirámide principal de la Zona arqueológica de Tlapacoya ........................................ 46
Ilustración 13 Foto de la entrada al museo, tomada de StreetView, Google, Mayo. 2015 .. ¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 14 Inmueble en ruinas, Foto tomada de StreetView, Google, mayo. 2015 ..................................... 48
Ilustración 15 Inmueble abandonado, Foto tomada de StreetView, Google, mayo. 2015................................. 48
Ilustración 16 inmueble en el actual terreno Foto tomada de StreetView, Google, mayo. 2015 ....................... 48
Ilustración 17 Croquis del terreno ..................................................................................................................... 53
Ilustración 18 Perfil de terreno y Zona arqueológica ......................................................................................... 53
Ilustración 19 Fachada principal del Museo del Templo Mayor ........................................................................ 59
Ilustración 20 Vista de museo de sitio Tlatelolco, al fondo la torre del Centro Cultural Universitario ................ 60
Ilustración 21 Vista área del conjunto Museo de sitio Xochicalco, al fondo la zona arqueológica de Xochicalco.
.......................................................................................................................................................................... 60
Ilustración 22 Entrada principal del museo de sitio de Cuicuilco....................................................................... 61

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 15

Ilustración 23 Entrada principal del museo de sitio de Palenque ...................................................................... 62


Ilustración 24 Entrada principal del museo de sitio Pachacamac ..................................................................... 63
Ilustración 25 Entrada principal del Museo Arqueológico Nacional................................................................... 63
Ilustración 26 Vista área de maqueta del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ........................................ 103
Ilustración 27 Vista de Planta de maqueta del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ................................ 103
Ilustración 28 Vista del corredor del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ................................................ 104
Ilustración 29 Vista del acceso del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya .................................................. 104
Ilustración 32 Tipos de Estructuras en el MUSAT........................................................................................... 136
Ilustración 33 Zonificación para fines de diseño por sismo ............................................................................. 137
Ilustración 34 Precipitación Pluvial Anual de Ixtapaluca ................................................................................. 151
Ilustración 35 consumo de aparatos de gas de uso frecuente ........................................................................ 179
Ilustración 36 Logo MUSAT ............................................................................................................................ 184

Índice de Laminas

Lámina 1 Justificación de Proyecto................................................................................................................... 26


Lámina 2 Lamina de Antecedentes históricos de Ixtapaluca ............................................................................ 45
Lámina 3 Aspectos físicos geográficos de Ixtapaluca ....................................................................................... 49
Lámina 4 Aspectos Sociales y económicos ...................................................................................................... 50
Lámina 5 Aspectos Urbanos ............................................................................................................................. 51
Lámina 6 Contexto del terreno .......................................................................................................................... 55
Lámina 7 Organigrama Administrativo del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ........................................ 78
Lámina 8 Diagrama de Funcionamiento por Zonas .......................................................................................... 92
Lámina 9 Cuadro de matriz de interacción ....................................................................................................... 93
Lámina 10 Grafo de Interacción ........................................................................................................................ 94
Lámina 11 Análisis Bioclimático ........................................................................................................................ 96
Lámina 12 Conceptualización ........................................................................................................................... 96
Lámina 13 Teoría del Partido ............................................................................................................................ 97

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 16

Introducción

En el presente estudio se desarrolla un proyecto urbano arquitectónico


ejecutivo denominado “Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya” (MUSAT),
localizado en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, surge como una
necesidad de equipamiento cultural del municipio dentro de su plan de desarrollo
urbano 2012, para revitalizar zonas arqueológicas desprotegidas en el municipio.

La función principal del museo es dar a conocer a los visitantes la cultura


que prevaleció a lo largo de años en el sitio que ahora ocupa la zona arqueológica
de Tlapacoya. Dichos visitantes tienen diversas tipologías, ya que pueden ser
usuarios de un rango de edad, un grado académico, entre otras, y cada uno de
ellos tiene diferentes necesidades a satisfacer en el museo.

El capítulo I plantea la definición del proyecto a realizar, con los


antecedentes de aspectos que intervienen para su creación, así como la
problemática que existe en factores sociales, políticos, económicos y culturales.
Se plantea la justificación del proyecto, para dar paso al objetivo general y en
específico al objetivo social, arquitectónico y sustentable, en seguida se analiza la
hipótesis de estudio, además, se incluye una tesis constructiva, arquitectónica y
financiera. Continuando con el alcance y la delimitación de los trabajos a ejecutar.
Se analiza las preguntas de investigación, que serán las primicias del trabajo, y
finalizar con el análisis del estado actual del arte de los museos.

El capítulo II presenta el proceso de creación del proyecto urbano


arquitectónico del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, a través de los
contextos que involucran en el proyecto, como son las definiciones de cada
argumento empleado desde su concepción, como museo, sitio, arte, etc. Diversas
posturas, así como pensamientos enfocados a la teoría arquitectónica del edificio,
y los contextos teóricos que cuenta el museo, así también se abordan la historia
de la tipología de Museos.

En el capítulo III se plantea la metodología del proyecto arquitectónico, ya


que describe a los usuarios que intervendrán en el museo de sitio, las

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 17

necesidades que tienen los visitantes dentro y fuera del inmueble, así como un
estudio de áreas donde se analizará los locales a realizar, comparándolo con un
programa arquitectónico definido, siguiendo con matriz de interacción de los
espacios y el funcionamiento que tendrá el museo con respecto a un diagrama.
Todo esto para continuar con una teoría de partido que será la primicia para la
concepción del proyecto y seguido de una conceptualización general de ideas o
conceptos del entorno, constructivo, formal, espacial y funcional.

En el capítulo IV se presenta el proyecto urbano arquitectónico definido del


Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, en este incluye planos y memorias
técnicas de Arquitectónicos, Estructurales, Acabados, Instalaciones Hidráulicas,
Sanitarias, Pluviales, Eléctricas, Circuito cerrado de televisión, Megafonía, Voz y
datos, Sonorización, Televisión, Arquitectura del paisaje, Propuesta urbana,
Manual de mantenimiento y Costos.

Por último es necesario finalizar este trabajo, con una serie de referencias
con respecto a citas textuales, cuadro de imágenes, anexos, bibliografías, etc. así
como un debate de resultados y conclusiones finales.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 18

Capítulo I

Valores culturales en Ixtapaluca

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 19

Capítulo I

1. Valores culturales en Ixtapaluca

En este capítulo se presenta un primer alcance de los temas que se


analizarán, con respecto al proyecto “Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya”
(MUSAT); se abordará el planteamiento del problema, cómo surgieron, cuales son
y de qué forma afectan al municipio, también así se dará una justificación del
mismo, y se harán las preguntas básicas que resolverán el proyecto urbano
arquitectónico (¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Con qué? ¿Para
qué?). Al resolver estos cuestionamientos, continuará con el objetivo general, con
este se puntuará que es lo que realmente se realizará, de qué forma y con qué
recursos, llegando así a un objetivo específico que será el referente fundamental
para lograr lo planteado.

Con la hipótesis se explicará en forma clara y precisa lo que se ha recabado


con la información anterior, y será el indicio para comenzar la investigación; con
esto se plantea el alcance y delimitación de proyecto urbano arquitectónico que se
realizará; éstos son: clases, tipos, y géneros de edificios que existen actualmente,
y cuál será el tipo de museo que se elegirá para realizar; tomando en cuenta el
estado actual del arte, cómo son los edificios de última generación, y se retomará
de ellos parámetros urbanos, arquitectónicos, estructurales, tecnologías
sustentables, entre otros.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 20

1.1 Antecedentes del Proyecto Museo de Sitio Arqueológico


Tlapacoya

El proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, surge a partir de la


propuesta de realización de nuevos proyectos enfocados al equipamiento cultural
y recreación del programa de desarrollo urbano del municipio de Ixtapaluca. Dicha
locación se encuentra ubicada en la parte centro sur de la cuenca de la República
Mexicana, en la zona oriente del Estado de México, con una población total para el
2016 de 465 mil habitantes y una extensión territorial de 318 km2, que representa
el 1.46% del territorio total del Estado de México. (Programa de Desarrollo Urbano
de Ixtapaluca, 2016)

El análisis del PDU, arrojo que existe un deterioro y olvido de zonas


patrimoniales de la nación, como son las casas de cultura, edificios patrimoniales,
zonas arqueológicas, entre otras. El diagnóstico que prevalece en este estudio es
el déficit de aspectos culturales, recreación, deportivos, salud. Todo esto genera
un rezago de crecimiento económico-social en el municipio. (BANDO MUNICIPAL
DE IXTAPALUCA 2016, 2016)

Es bien conocido hoy en día, que existe un problema de falta de valores


cultures en el país, la mayoría de los mexicanos no tienen el hábito de la lectura
cotidiana, de asistir al teatro o de visitar un museo; según la Encuesta Nacional
de Prácticas y Consumos Culturales del Sistema de información Cultural (SIC,
2016) los Mexicanos alguna vez han asistido un recinto cultural, ya sean museos,
cines, bibliotecas, etc. pero se ha convertido en una actividad esporádica.
(CONACULTA, 2016)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 21
Tabla 1 Tabla de Análisis comparativo de asistencia a recintos culturales en México, SIC (2010) consultado
Enero 2016

Esto asociado con los medios de comunicación, ya que ellos son los
responsables de la precisión de los acontecimientos; en buena medida de la
población, un reflejo de esto, tanto en sentido constructivo o destructivo
produciendo entes enajenados o alienados. Como bien decía Malcolm X en su
discurso, -"Si no estás prevenido ante los Medios de Comunicación, nos harán
amar al opresor y odiar al oprimido" (Malcolm X, 1962)

Por consiguiente a los problemas de decadencia cultural, existen otros


factores que impiden el crecimiento cultural, entre estos esta la corrupción, ya que
es un problema en la sociedad mexicana que interfiere con el desarrollo de los
valores cultura y promoción entre los habitantes.

Los recursos asignados al fondo de cultura por parte del gobierno no


cumplen el cometido, sino por el contrario, son desviados a otros sectores de
mayor auge social; como se observa en el Presupuesto Público Federal para
cultura, deportes y asuntos religiosos 2015-2016 (Poder Legislativo Federal
Cámara de Diputados, 2016) la diferencial del PPF (Presupuesto Público Federal)
disminuyó un 86.28% con respecto al ejercicio anterior (2015). Como podemos ver
en la siguiente tabla:

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 22

Tabla 2 Tabla de presupuesto público federal para cultura, deporte y asuntos religiosos. Por ramos y destino del
gasto, 2014- 2015. Consultado en Mayo de 2016

Como conclusión, el inconveniente de los medios de comunicación para


difundir información, la corrupción del país, además de sucesos negativos que han
transcurrido a lo largo de los años en el país, han generado un gran problema
social, la falta de calidad de servicios educativos y culturales, la insuficiencia de
los recursos para promover las bellas artes alrededor de la República Mexicana,
todo esto, ha provocado un gran rezago de valores culturales. (CONEVAL, 2015)

1.2 Pérdida de valores culturales del Municipio de Ixtapaluca

Al hacer énfasis de todos estos problemas suscitados en lo general, se


aborda un tema en particular. El Municipio de Ixtapaluca, poblado con más de 400
mil habitantes, donde la población económicamente activa (PEA) es del 53.9%, es
decir, 190 mil habitantes desarrollan alguna actividad que genera cierta
participación económica para el municipio. Cabe mencionar, que de las cifras
totales especificadas anteriormente, el comercio es la actividad que predomina
con un 14.3%, seguido de aquellos empleados en el sector privado, paraestatal y
aquellos dedicados a la prestación de servicios. Es decir, el municipio presenta un
nivel de desocupación considerable, ya que el 46.1% de la población no se

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 23

desarrolla económicamente, lo que genera que Ixtapaluca tenga niveles de rezago


en diversas áreas de suma importancia como es; educación, vivienda, salud y
cultura, provocando con esto la insuficiencia en el índice de desarrollo humano del
municipio. (INEGI Censos Económicos, 2014)

En resumen, la problemática del rezago cultural en el país es agobiante con


los diferentes aspectos con los que los mexicanos han vivido a lo largo de los
años, al no existir un servicio de calidad de equipamientos culturales, ha llevado a
que el usuario no pueda generar el hábito de la cultura y olvide toda cercanía a las
bellas artes. (SIC, 2016)

En materia de cultura, en el municipio de Ixtapaluca existen bibliotecas,


casas de cultura, auditorios, haciendas, kioscos y museos en donde se realizan de
manera esporádica eventos culturales. Se analiza el equipamiento obtenido en el
Programa de Desarrollo Urbano y advierte que el municipio no abastece
completamente con la necesidad de los usuarios con respecto a edificaciones
culturales. A continuación se muestra una tabla contenedora del equipamiento
cultural en el municipio. (Programa de Desarrollo Urbano de Ixtapaluca, 2016)

Tabla 3 Espacio Culturales de Ixtapaluca

CENTRO NOMBRE UBICACIÓN


CASA DE CULTURA Ixtapaluca Ixtapaluca Cabecera
MUSEO Ixtapaluca Ixtapaluca Cabecera
KIOSCO Izcalli Colonia Izcalli
KIOSCO Jardín Miguel Hidalgo Ixtapaluca Cabecera
CASCO DE SAN BUENAVENTURA Casco de San Buenaventura Unidad Habitacional de San
Buenaventura
AUDITORIO El Tejolote El Tejolote
CENTRO CULTURAL Humberto Vidal Unidad Habitacional Palmas I
EX HACIENDA DE JESÚS MARÍA Ex Hacienda de Jesús María Unidad Habitacional Los Héroes
BIBLIOTECA DIGITAL Biblioteca Digital Ixtapaluca Cabecera
BIBLIOTECA Fray Martín de Valencia Ixtapaluca Cabecera
BIBLIOTECA Beatriz Hampson Esquivel Ayotla
BIBLIOTECA José María Velasco U. H. Villas de Ayotla
BIBLIOTECA Calmecac Coatepec
BIBLIOTECA Tlapacoya Tlapacoya
BIBLIOTECA Plutarco Elías Calles Plutarco Elías Calles
BIBLIOTECA San Francisco Acuautla San Francisco Acuautla
BIBLIOTECA Prof. Rafael Ramírez U. H. Santa Barbará
Castañeda
BIBLIOTECA San Buenaventura U. H. San Buenaventura

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 24

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Ixtapaluca, 2016-2018, PILARES TEMÁTICOS,
CIMIENTO Y EJES TRANSVERSALES, 3.1.3. Cultura; Tabla 25. Espacio Culturales de Ixtapaluca (pág.
70) consultado 25/05/16

Este es el equipamiento cultural que cuenta el municipio de Ixtapaluca,


planteado en el programa de Desarrollo Urbano del año 2016, este documento
previamente analizado, nos arroja que carece de reglamentación municipal en el
tema de infraestructura cultural, además de una falta de equipamiento para la
mejor y más eficiente atención de los servicios de cultura que ofrecen el municipio
a la sociedad de Ixtapaluca. (Programa de Desarrollo Urbano de Ixtapaluca, 2016)

La estrategia que toma el PDU para gestionar el déficit cultural, es la de


ampliar la cobertura de servicios culturales que se ofrecen a la sociedad
Ixtapaluquense. Creando la infraestructura necesaria para fomentar las prácticas
culturales en los diferentes temas cotidianos y de convivencia familiar y social,
como lo son grupos artísticos, danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.

1.3 Justificación del Proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Al analizar el problema que existe en el municipio de Ixtapaluca con


respecto al equipamiento de cultura, se propone realizar un museo de sitio, este
llevara por nombre “Museo de sitio Arqueológico Tlapacoya” (MUSAT) ya que está
a un lado de la zona arqueológica que lleva el mismo nombre. (INAH, 2016)

Abarcando sectores económicos, recreativos y culturales de la sociedad de


Ixtapaluca, se busca determinar las deficiencias que la población presenta en
estos ámbitos; la planeación de este recinto es para la recuperación de la zona
arqueológica Tlapacoya, con esto se pretende fomentar la cultura entre los
habitantes del municipio, darle una nueva imagen a la colonia y principalmente a la
ciudad y sin dejar atrás la creación de espacios sustentables que beneficien al
proyecto. (H. Ayuntamiento de Ixtapaluca, 2014)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 25

Toda esta regeneración se plantea en el plan integral de desarrollo urbano


arquitectónico generado para el año 2017. Financiado por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), además del el apoyo del Honorable Ayuntamiento Municipal de
Ixtapaluca y del Gobierno del Estado de México. El proyecto está planeado para
los habitantes que vivan cerca de la colonia, barrio, municipio, región, así también
para los estudiantes y profesores, los turistas nacionales e internacionales.

Se diseñará un proyecto urbano arquitectónico que cumpla lo requerido a


continuación: Las primicias del proyecto MUSAT serán belleza, contexto y utilidad.
Adaptando el contexto que se encuentra en la zona, se generara espacios en
donde el usuario permita estar y convivir con los demás. Diseño sustentable,
donde el inmueble pueda funcionar por sí solo. Se generaran propuestas de
tecnologías alternas al museo, como son estructurales, bioclimáticas,
instalaciones, etc. A continuación se muestra una lámina que responde al proyecto
que se abordara:

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 26

Lámina 1 Justificación de Proyecto

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 27

1.4 Objetivos del proyecto

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un proyecto urbano arquitectónico ejecutivo denominado Museo de


Sitio Arqueológico Tlapacoya, ubicada en la zona sur del municipio de Ixtapaluca,
Estado de México para el año 2017.

1.4.2 Objetivos Sociales

 Promover fuentes de empleo entre los habitantes del municipio, denotando


un incentivo económico dentro y fuera del municipio.
 Involucrar a la comunidad en la promoción del desarrollo recreativo y
cultural.
 Crear una identidad para las personas a través de los conocimientos de las
raíces de su comunidad.

1.4.3 Objetivos Arquitectónicos

 Crear espacios Urbano Arquitectónicos que armonicen dentro y fuera del


municipio de Ixtapaluca.
 Incentivar la cultura entre los habitantes de la región, generando espacios
de convivio de los habitantes con el museo.
 Inmueble que será mediador que contribuya al desarrollo cultural de la
región.

1.4.4 Objetivos Sustentables

 Incrementar el uso de sistemas sustentables en el edificio, generando


conciencia del uso de medios ecológicos y autosuficientes.
 Obtención de un certificado LEED en el edificio, comprometido con el
bienestar ecológico. (United States Green Building Counsil, 2009)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 28

1.5 Hipótesis

El proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, un promotor del desarrollo


económico, social y cultural para el municipio de Ixtapaluca, será detonante en la
zona sur del municipio, donde se encuentra una urbe social de diferentes estratos
económicos y sociales. Generará la conciencia entre los habitantes de la
importancia de los valores culturales y principalmente, rescatará una zona
arqueológica que hoy en día está olvidada.

Tendrá espacios equipados para la experiencia y el conocimiento de las


culturas que emanaron de la región, así como espacios públicos donde las
personas podrán recrearse con entorno a la comunidad, satisfaciendo las
necesidades de promoción y cultura de los seres humanos que se demanda.

1.6 Tesis
Teniendo como base la hipótesis generada, es necesario que se justifique
estos argumentos por medio de propuestas o proposiciones de cómo se realizará
el proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, a continuación se presentan
las diferentes alternativas de tesis.

1.6.1 Tesis Constructiva

Se plantea que utilizará materiales de la región como piedra y barro, y


además materiales como las placas de concreto, vidrio y acero para mantener un
entorno vanguardista. Se hará uso de nuevas tecnologías, generado la conciencia
de autosuficiencia en los edificios, como el uso de la ventilación en las salas con
telas micropor, el recurso de biodigestores para el desalojo de aguas, y la
captación de energía eléctrica con paneles solares. (INEGI, 2012)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 29

1.6.2 Tesis Arquitectónica

El proyecto arquitectónico ejecutivo Museo de sitio Arqueológico Tlapacoya


busca abarcar los siguientes aspectos formales y compositivos:

 Salas de exhibiciones permanentes con el recorrido museográfico diseñado


para 6 salas donde llevaran el conocimiento de la cultura que prevaleció en
la zona arqueológica de Tlapacoya.
 Servicios educativos para el uso didáctico entre los habitantes, así como
escuelas y grupos.
 Salón de usos múltiples / Auditorio.
 Aulas y talleres para servicios educativos.
 Restaurante Prehispánico.
 Biblioteca, virtual y convencional.
 Plazas de encuentro.
 Servicios (sanitario y mantenimiento)

Estos espacios están propuestos para la generación de un ambiente


cultural entre los habitantes y los visitantes, también se pretende crear espacios
entre el interior y el exterior, dando así una introspectiva urbana generadora de un
hito arquitectónico para el municipio de Ixtapaluca. (Plazola, 1993)

1.6.3 Tesis Financiera

El financiamiento del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya esta generado


por el Consejo Nacional para la Culturas y las Artes (CONACULTA) Institución
coordinada de políticas y organismos de dependencias culturales de la república
mexicana, con el objetivo de crear una alternativa económica para la creación del
museo, otra institución que dependerá de la creación del museo es el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH,2016) órgano dependiente de las
riquezas arqueológicas e históricas del país, estos dos organismos serán los
impulsores para los gastos del proyecto. Y el apoyo de la construcción por parte

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 30

del Honorable Ayuntamiento Municipal de Ixtapaluca, así como del Estado de


México. (Gobierno del Estado de México, 2002)

1.7 Alcances y delimitaciones del proyecto Museo de sitio


Arqueológico Tlapacoya

Este proyecto está pensado realizarse para el 2017, con un periodo de


construcción de 10 a 12 meses aproximadamente, concluido a finales de 2017,
principios de 2018, para la construcción del museo es necesario un terreno con
aproximadamente 3000 a 4000 m2 para el correcto funcionamiento de los
espacios. El inmueble está planificado para la parte sur del municipio de
Ixtapaluca, con una afluencia de visitantes de 300 por día y una aproximación de
7000 usuarios al mes. (SIC, 2016)

Actualmente existen 30 escuelas en dos kilómetros de acción, (incluyendo


primarias, secundarias y preparatorias) esto puede generar más visitas al
inmueble ya que se pretende hacer acuerdos con los mismos centros educativos
para generar la visita al museo, como la planeación de visitas guidas por parte del
museo, y al finalizar se hará uso de los servicios educativos por los profesores y
los guías asignados por parte del MUSAT. (INEGI, 2013)

1.8 Preguntas de investigación

 ¿Cómo rescatar la zona arqueológica de Tlapacoya del abandono?


 ¿Cómo fomentar la cultura entre los habitantes con un museo de sitio?
 ¿Qué aportaciones urbanas tendría el proyecto al bienestar de la
comunidad?
 ¿Quiénes son los beneficiarios con la creación del proyecto?
 ¿Qué dependencias públicas o gubernamentales intervendrían en el
proyecto?

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 31

 ¿Cuáles son los medios sustentables que se pretender utilizar para el


museo?
 ¿Cuáles son las ingenierías que se pretenden analizar?
 ¿Qué sistemas constructivos se utilizaran para la creación del museo de
sitio?
 ¿Es factible el uso de materiales de la región para la creación del museo?
 ¿Cuánto costara el proyecto museo de sitio?
 ¿Cómo se podrá darle mantenimiento a un museo?

1.9 Pachacamac; Museo de sitio más reciente y vanguardista

Museo de Sitio Pachacamac


El museo de Sitio Arqueológico Pachacamac, se utiliza como edificio
mediador para la creación del MUSAT, ya que en su tipología son muy similares,
además de contener elementos representativos que caracterizan a sus regiones
arqueológicas de estudio. Situada en Lima, Perú el sitio arqueológico de
Pachacamac aprecia una evolución cultural que empezó en el 200 a.C. y se
prolongó hasta la llegada de los españoles. (Archdaily, 2016)

Ilustración 1 Entrada a Museo de Sitio Pachacamac, Perú

El nuevo museo de sitio colinda con el kilómetro 31,5 de la Antigua


Panamericana Sur y está muy cerca del lugar donde el Ministerio de Cultura ha
planteado construir el Museo Nacional. La obra del nuevo Museo de Sitio

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 32

Pachacamac representa una inversión de 9.5 millones de Soles. (52.3 millones de


pesos M.N.) (Archdaily, 2016)

Es un proyecto que se ha llevado adelante con el propósito de reflejar en


este nuevo edificio la magnitud e importancia del patrimonio cultural que posee el
santuario arqueológico, el más importante de la costa del Perú. El nuevo museo,
con una propuesta formal contemporánea, se inserta en el paisaje arqueológico
sin lesionarlo, planteando visuales que relacionan el interior con el exterior. Se
proponen ingresos de luz controlados e indirectos que permiten tener acentos de
iluminación natural en el interior del museo, cuyas áreas destinadas a la
exposición de la importante colección bordean los mil metros cuadrados.
(Pachacamac, 2015)

El proyecto está compuesto por dos zonas diferenciadas volumétricamente:


la primera por un edificio destinado a uso expositivo que consta de un solo nivel,
adyacente a la zona de estacionamiento. Este se divide en dos áreas
diferenciadas, una primera y de mayor tamaño destinada a la exposición
permanente y uno de menor tamaño destinado a exposiciones temporales o usos
diversos. La segunda zona está conformada por el edificio de servicios, tanto
internos como externos dirigidos al público visitante. Este segundo edificio se
ubica en un nivel inferior de acuerdo al terreno. (Pachacamac, 2015)

Ilustración 2 Corredor de la entrada al Museo de sitio Pachacamac

Ilustración 3 Fachada principal Museo de Sitio Pachacamac

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 33

El edificio del nuevo Museo respeta de manera estricta el área ocupada por
las edificaciones existentes, sin afectar de ningún modo zona intangible del
Santuario. Se ha emplazado además en la zona de Ingreso, un pequeño volumen
destinado a la taquilla, zona de guías y servicios higiénicos.

La organización de los volúmenes y espacios generan entre ellos un


colchón de área libre constituida tanto por áreas verdes como espacio público.
Estas zonas son las siguientes:

 Zona de ingreso al Museo - Patio


 Las rampas y espacios de recorrido exterior que comunican los distintos
ambientes.
 La plaza de reunión que se genera como bisagra entre el edificio expositivo y el de
servicios, a donde se abren la tienda, la cafetería y el restaurante. (Archdaily,
2016)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 34

Conclusión del Capítulo I

Para concluir este capítulo se analizó y comprendió el problema a resolver,


que es la de la creación del museo de sitio. Este será un ente arquitectónico,
detonador de la cultura Tlapacoya, así como promotor de los valores culturales e
inhibidor de la falta de identidad de la comunidad de Ixtapaluca. En los siguientes
capítulos se abordará el contexto que engloba al proyecto, como los son los
marcos conceptuales, históricos y teóricos que se utilizarán para la comprensión
del proyecto a realizar, siguiendo con una metodología de investigación, yendo de
lo general a lo particular. Para finalizar, se presenta el proyecto urbano
arquitectónico definido, con planos y memorias técnicas, que describan y
comprendan la creación del Museo.

En el siguiente capítulo se abordará el contexto que engloba al museo, en


este se pretende conocer los marcos contextuales que se generan en la creación
de cualquier documento de estudio, se comienza por un marco conceptual,
teórico, histórico y un marco contextual, así se determina el carácter y
fundamentación del proyecto urbano arquitectónico, se finaliza con una propuesta
de terreno determinado con respecto a los requerimientos de las primicias de
diseño.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 35

Capítulo II
Contexto que engloba el
Museo de sitio Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 36

Capítulo II

2. Contexto que engloba el Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

El capítulo II se presenta la formación del proyecto urbano arquitectónico


ejecutivo del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, con respecto al análisis que
interviene el proyecto, como son los conceptos, definiciones, posturas, enfoques y
pensamientos arquitectónicos, así como el contexto histórico del entorno y de la
tipología de edificio (museo) todo esto referido al género del edificio que se
realizará, e incluir la normatividad a utilizar.

2.1 Marco Conceptual del Proyecto Museo de Sitio Arqueológico


Tlapacoya

Para entender los conceptos básicos que se utilizarán para la realización


del museo es necesario comprender cada uno de ellos. Son diversos los términos
que se tiene sobre la tipología de proyecto de “Museo de Sitio”, con esto se hará
referencia acerca de los términos que se han utilizado como marco conceptual
para la definición de la misma. Estos conceptos son: Museo, Sitio Arqueológico. A
continuación se analizan:

2.1.1 Museo:

El concepto de museo tiene diferentes definiciones, cada una de ellas


contempla una función específica que abordaremos.
Según la “Real Academia Española” (RAE, 2016) el significado de museo es:
 “Lugar que se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos,
científicos”.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 37

 “Institución sin fines de lucro, cuya finalidad consiste en la adquisición,


conservación, estudio, y exposición al público de objetos de interés
cultural”. (RAE, 2016)
Según la “Comunidad Internacional de Museos del Mundo” (ICOM por sus
siglas en inglés) la definición de museo está concebida en lo siguiente:
 “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de
la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y
difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de
estudio, educación y recreo”. (ICOM, 2016)

Concebida de esta forma se puede puntualizar que el museo, de forma


cualitativa, es un instituto sin fin de lucro encargado de difundir, conservar y
albergar el patrimonio material e inmaterial, con fines estudio, cultural y recreativo.

2.1.2 Sitio Arqueológico:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y


Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016) define a la zona
arqueológica como:
“Concentración de restos arqueológicos (materiales, estructuras y restos
medioambientales). En él podemos encontrar una concentración de restos
de actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos
estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías. Estos restos se
pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie o, si el
asentamiento ha sido enterrado, con una prospección de subsuelo. (UNESCO,
2016)
Al poder analizar los dos conceptos anteriores, se puede recalcar que hay
una gran diversificación de términos para poder darle un significado específico de
“Museo de Sitio Arqueológico” así de forma cualitativa y cuantitativa se añade el
concepto de:
 Museo de Sitio Arqueológico como: “Institución sin fin de lucro encargado
de difundir, conservar y albergar una concentración de restos arqueológicos

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 38

de restos de actividad humana, con por la presencia de artefactos,


elementos estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías,
con fines estudio, cultural y recreativo”
2.2 Postulados Teóricos Arquitectónicos

Para la creación del proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya es


necesario que su concepción mantenga un enfoque con respecto a teorías
arquitectónicas, específicamente de diversos arquitectos y urbanistas. Estas
teorías serán necesarias para entender y apreciar al ente arquitectónico.
A continuación se definen postulados que llevará el origen del proyecto a
realizar.

2.2.1 Racionalismo Arquitectónico:

Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las consecuencias de


la Primera Guerra Mundial (1945) centra su interés en una nueva estética que
basa su fundamento en el uso de determinados materiales de construcción
(concreto, vidrio, acero), como vía para ponderar arquitectónicamente una
visualidad técnica, estandarizar materiales y formas generalizadas, lo que a su vez
se convierte en rechazo a toda ornamentación. De manera general las obras de
arquitectura racionalistas se caracterizan por el predominio de los conceptos de
estructura y función; por el uso de las formas geométricas simples con criterios
ortogonales y por la concepción dinámica del espacio arquitectónico (Wikipedia,
2016). Los principios del racionalismo arquitectónico son:

 Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales


 Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración
sobrepuesta
 Concepción dinámica del espacio arquitectónico
 Uso limitado de materiales como acero, concreto y vidrio (nuevos
materiales)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 39

Ejemplos del racionalismo arquitectónico:

Ilustración 5 Villa Saboya, Le Corbusier, 1929 Ilustración 4 Pabellón de Barcelona,


Mies Van der Rohe, 1986

2.2.2 Estilo internacional

Corriente arquitectónica moderna, creada en la exposición de arquitectura


moderna, celebrada en el museo del arte moderno (MAM, 1932) en Nueva York
(1932) esta se puede colocar dentro del funcionalismo arquitectónico y que
defiende una manera universal e internacional de proyectar, sin rasgos
regionales y que comparte las características formales más puristas del
movimiento moderno, de los racionalistas y, en menor medida, las funcionalistas.
En muchos aspectos el Estilo Internacional denotaba una modalidad cubista de
arquitectura, que se había desarrollado en todo el mundo en la época de la
Segunda Guerra Mundial (International Modern Style, 2015). Los principios del
estilo internacional son:

 Énfasis en la ortogonalidad
 El empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento
 Aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo
 Homogeneidad de materiales, presididos por el concreto armado.

 Compromiso con el progreso y el sentido de la producción en serie.


Ejemplo de Estilo Internacional:

Ilustración 6 Albert Kahn, Edificio General Motors, 1919 Ilustración 7 Edificio Seagram Mies Van der Rohe, 1957
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 40

2.2.3 Influencia de Arquitectos Contemporáneos

Hoy en día existes muchos despachos de arquitectura que contemplan una


amplia gama de tendencias arquitectónicas; En la tipología de proyecto de Museo
de sitio no es tan rebuscado las firmas que generen este género de edificio, para
esto se busca arquitectos que cumplan con la clasificación de tipo de proyecto
requerido.

 Llosa Cortegena Arquitectos

Despacho de arquitectura y urbanismo, con sede en Lima, Perú; Integrado


por los arquitectos-urbanistas Patricia Llosa Bueno y Rodolfo Cortegana Morgan,
el equipo cuenta con un portafolio de más 250 proyectos en diferentes partes de
Latinoamérica y sobre todo en Perú. La tipología de proyectos va desde casa
habitación, plazas, parques, hospitales, y una amplia gama de equipamiento
cultural, incluida los museos, es por esto que se toma como referencia a este
despacho de arquitectos como base de estudio para análisis y compresión del
ente cultural de los recintos museográficos. (Llosacortegana, 2016)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 41

Entre los proyectos que cuentan de equipamiento cultural, se tiene:

Ilustración 8 Museo Huaca, Trujillo, La Ilustración 9 Museo Aeronáutico, Ilustración 10 Galería Vértice, San
Libertad, 2006 Surco, Lima, Perú, 1996 Isidro, Lima, Perú, 2007

Ilustración 11 Vista general del museo de sitio Pachacamac, Perú, 2015.

La creación del equipamiento e infraestructura cultural por parte del


despacho ha llegado a ser reconocida internacionalmente ya que el pensamiento e
ideología de los arquitectos proyectistas se basan en que los museos de hoy en
día, deberían plantear su relación con el visitante no solo como observador, sino
como ser que interactúa a partir de su experiencia con la exposición en el interior
del edificio, convirtiéndose en un ente comunicativo capaz de generar vínculos y
conexiones de manera simultánea. (Llosacortegana, 2016)

La creación del Museo de Pachacamac, similar en tipología al Museo


Tlapacoya, nace del territorio, de su topografía, sin intentar imitar ni repetir las

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 42

edificaciones prehispánicas, evita así competir con ellas, por el contrario intenta
reforzarlas. Se toma la idea del peregrinaje permitiendo que el visitante fluya
dentro y fuera del edificio, planteando el recorrido como fuente de experiencia
espacial. Es el visitante el que construye la realidad de la muestra y lo prepara
para la experiencia del santuario. (Llosacortegana, 2016)

2.3 Marco Histórico de los Museos de Sitio Arqueológico

Los museos de sitio a lo largo de la historia han sido fundamentales para la


comprensión de la cultura que se estableció en un punto determinado, ya que se
denomina como “museo de sitio” el que se encuentra cerca de la zona
arqueológica, esta nos demuestra, comprueba y analiza los aspectos físicos,
geográfico, culturales de la región así como diferentes factores económicos
políticos y sociales de los vestigios arqueológicos que ahí se presentan.
(Wikipedia, 2016)

Así lo confirmó la Comunidad Internacional de Museos del Mundo (ICOM


por sus siglas en inglés) cuando, en 1982, publicó un informe sobre los museos de
sitio arqueológico definiendo el museo de sitio como “un museo concebido y
organizado para proteger un patrimonio natural y cultural, mueble e inmueble,
conservado en su lugar de origen, allí donde este patrimonio ha sido creado o
descubierto”. (ICOM, 2016)

Pueden darse en cualquier lugar que “por su interés ecológico, sociológico,


científico e, incluso, por el testimonio que da sobre la cultura y la historia de una
comunidad humana, forma parte del patrimonio natural o cultural de dicha
comunidad, ya sea local, regional, nacional e internacional”. De ahí que pueda
hablarse de una diversidad de museos de sitio, siendo el propio Informe del ICOM
quien destaque los de carácter ecológico, etnográfico, histórico y arqueológico.

En su origen, un museo era un templo de musas, un lugar sagrado que


ellas frecuentaban, y no hay que olvidar que, en su origen las musas eran las

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 43

diosas de la memoria. Más tarde, en Alejandría durante la época de la dinastía


Ptolomeo I, levantó un museo dedicado al desarrollo de todas las ciencias y servía
además para las tertulias de los literatos y sabios que vivían allí, bajo el patrocinio
del Estado. En aquel museo se fue formando poco a poco una importante
biblioteca: la Biblioteca de Alejandría. (UDG Virtual, 2007)

Los escritores latinos señalan la existencia de un significado adicional de


"museo". Todo parece indicar que así llamaban en la antigüedad romana a unas
grutas con unas características especiales, y que, situadas dentro de las villas, sus
propietarios las utilizaban para retirarse a meditar. (Arqhys, 2012)

Roma siguió este ejemplo. Las imágenes de los dioses de los pueblos
vencidos formaron parte del cortejo del vencedor y vinieron en el mismo lugar que
los prisioneros. Entre los emperadores romanos, Nerón hizo venir de Delfos 500
estatuas para adornar su palacio imperial y aumentar el lujo y la pompa del
mismo. Al principio del siglo XV, Roma solo poseía cinco estatuas antiguas
de mármol y una de bronce. Pronto se abrió en Florencia una nueva era para las
artes. (UDG Virtual, 2007)

En el siglo de los Médici les dio un impulso poderoso. Cosme I de Médici se


dedicó a reunir antigüedades y echó así los cimientos del célebre museo de
Florencia. Luego, otros príncipes se disputaron la gloria de conquistar un nombre
protegiéndolas. Un Médici fue también, a saber el papa León X, cuya villa sobre
el monte Pincio fue el punto central en que se depositaron esas obras maestras
que se encontraban. Varias familias nobles de Roma y de Italia participaron de
esta inclinación: se emprendieron con algunas excavaciones y se continuaron con
perseverancia. (Wikipedia, 2015)

El Museo Ashmolean de Arte y Arqueología, situado en Oxford, abrió sus


puertas en 1683, cuando la universidad de dicha ciudad decidió mostrar al público
la colección que Elias Ashmole le había legado cuatro años antes. El edificio
destinado a alojarla, se convirtió así en el primer lugar de exposición abierto al
público de forma permanente. (Wikipedia, 2016)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 44

Luego de la Primera Guerra Mundial (1918) surgió la Oficina Internacional


de Museos, la cual estructuró los criterios museográficos cuyos programas y
soluciones técnicas son vigentes hoy en día. En 1945 surge el Consejo
Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) y en 1948 aparece la
publicación periódica Museum mediante la cual se difunden hasta hoy en día las
actividades de los museos en el mundo. (ICOM, 2016)

2.4 Marco contextual de Ixtapaluca

Es necesario definir el marco conceptual del municipio de Ixtapaluca,


específicamente del lugar que ocupa el museo de sitio arqueológico, para esto se
hablaran de los siguientes puntos:

 Antecedentes históricos
 Aspectos físico – geográficos
 Aspectos urbanos
 Aspectos socioeconómicos
 Normatividad del proyecto
 Propuestas de terreno

A continuación se muestra una lámina de contexto del municipio en general,


desde significados etimológicos de Ixtapaluca, así como una línea del tiempo
que describa los sucesos más importantes del municipio. En seguida se
plantea una breve historia de la zona arqueológica de Tlapacoya. (INEGI,
2009)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 45

2.4.1 Antecedentes Históricos de Ixtapaluca


Lámina 2 Lamina de Antecedentes históricos de Ixtapaluca

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 46

2.4.1.1 Antecedentes de la Zona Arqueológica de Tlapacoya

Tlapacoya que significa en Náhuatl “lugar donde se lava” fue un centro


ceremonial religioso muy importante para los asentamientos humanos del
altiplano mexicano, donde se rendía veneración a Tláloc, “Dios del agua y de la
lluvia” y esta zona fue un punto de llegada de peregrinación. La construcción de
Tlapacoya se ubica en el periodo Preclásico o Formativo entre 600 y 100 a.C.
(Wikipedia, 2016)

El descubrimiento de los basamentos fue en 1954, cuando el arqueólogo


Román Piña Chan, encontró un montículo situado a las faldas del cerro
Tepiolole con muros de contención, escalinatas y plataformas sobrepuestas en
cuyo interior se localiza tres tumbas que contenían restos óseos y ofrendas.
(Séjourn, 1990)

Ilustración 12 Vista de la pirámide principal de la Zona arqueológica de Tlapacoya


Este centro ceremonial fue construido en tres épocas, la primera etapa
corresponde a dos plataformas sobrepuestas que se unen por medio de una
angosta escalinata, localizada en el oriente, rumbo hacia donde está orientado
el basamento, en la segunda etapa se construyó una plataforma con cuerpos
escalonados al frente y escaleras en sus lados este, oeste y sur. (INEGI, 2009)

En la tercera época se realizaron ampliaciones hacia el oriente y el


poniente, formadas por muros de contención. Al explorar las plataformas se
localizaron tres tumbas, que contenían restos óseos humanos, posiblemente de
dirigentes o sacerdotes. También se encontraron una abundante ofrenda
compuesta de vasijas, figurillas, y caracoles, además de utensilios y adornos
hechos en piedra. (INAH, 2016)

Actualmente existe la zona arqueológica, que está resguardado por el


Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para fomentar la cultura de
la exhibición de los montículos arqueológicos para los habitantes de la región,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 47

los estudiantes y profesores, turistas nacionales e internacionales, teniendo


una ocupación de 350 personas por semana.

Ilustración 13 Foto de la entrada al museo, tomada de StreetView, Google, Mayo. 2015

Aunque el panorama es diferente, existe la zona arqueológica, donde en


sus inmediaciones hay conjuntos urbanos de casas y equipamientos urbanos,
como son parques y panteones, donde la vida se lleva naturalmente todos los
días y transitan por la zona los habitantes de la colonia, estos no conocen de
este sitio arqueológico, no saben que existe este lugar, donde hoy guardan
vestigios de asentamientos humanos, esto por la falta de fomentar la cultura
entre los habitantes y sentir que es algo suyo. (CONACULTA, 2016)

Para esto, a principios de la década se creó un museo de sitio donde las


personas puedan conocer los orígenes de su municipio, esto con pro al turismo
y generar nuevas fuentes de empleo, dando un nuevo aspecto a la zona. Pero
la realidad es otra, hoy en día este museo se encuentra en estado de
abandono, decadente, a punto de la ruina como podemos ver en estas
imágenes. (INAH, 2016)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 48

Ilustración 16 inmueble en el actual terreno Foto tomada de Ilustración 14 Inmueble en ruinas, Foto tomada de
StreetView, Google, mayo. 2015 StreetView, Google, mayo. 2015

Ilustración 15 Inmueble abandonado, Foto tomada de StreetView, Google, mayo. 2015

En estas imágenes se puede observar, como se ha ido deteriorando el


museo de sitio desde su construcción hasta el día de hoy, además de todo eso,
se hizo con materiales que no tienen una durabilidad apropiada para un museo
y que sin el mantenimiento necesario de las instalaciones, ni si quiera se podrá
sostener solo el edificio. (Google StreetView, 2015)

No existe un buen nivel de calidad entre los equipamientos destinados


para cultura y todo esto aún lleva al abandono de inmuebles históricos que
deberían ser venerados por la nación, pero más por la gente que vive cerca de
la zona. El inmueble ya no es útil como museo de sitio para la zona
arqueológica de Tlapacoya, por la falta de mantenimiento y que se encuentra
en un estado actual de ruina.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 49

2.4.2 Medio Físico geográfico

Lámina de Aspectos físicos geográficos de Ixtapaluca

La siguiente lamina se resume la información de los aspectos físicos geográficos, de manera puntual se especifican todos los aspectos, y al final se incluye un análisis, diagnostico,
pronostico, estrategia y conclusión.
Lámina 3 Aspectos físicos geográficos de Ixtapaluca

2.4.3 Aspectos Sociales y económicos

Lamina de aspectos sociales y económicos de Ixtapaluca

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 50

La siguiente lamina se resume la información de los aspectos sociales y económicos, de manera puntual se especifican todos los aspectos, y al final se incluye un análisis, diagnostico,
pronostico, estrategia y conclusión.
Lámina 4 Aspectos Sociales y económicos

2.4.4 Aspectos Urbanos

Lamina de Aspectos Urbanos

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 51

La siguiente lamina se resume la información de los aspectos sociales y económicos, de manera puntual se especifican todos los aspectos, y al final se incluye un análisis, diagnostico,
pronostico, estrategia y conclusión.
Lámina 5 Aspectos Urbanos

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 52

2.5 Normatividad
La normatividad que se utilizó para la creación del Museo de Sitio
Arqueológico Tlapacoya, se enlista:

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constituyente,


1917)
o Plan Nacional de Desarrollo Urbano (Gobierno de México, 2014)
o Plan de Desarrollo Municipal de Ixtapaluca (Programa de Desarrollo Urbano
de Ixtapaluca, 2016)
o Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2015)
o Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticos e Históricos (INAH, 1993)
o Libro Blanco, Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del
Patrimonio Cultural Antropológico, Arqueológico e Histórico de México
(INAH, 2012)
o Reglamento de Turismo, Rescate y Conservación de Áreas Arqueológicas
del municipio de Ixtapaluca (H. Ayuntamiento de Ixtapaluca, 2014)
o Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (Arnal, 2012)
o Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectónico (Arnal,
2012)
o LEED 2009 para nueva construcción y grandes remodelaciones (United
States Green Building Counsil, 2009)
o Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016)
o Ley Federal del Trabajo (Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión, 2015)
o Ley del Seguro Social (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
2015)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 53

2.6 Propuesta de terreno


Contexto del terreno

El terreno que se propone para la creación del proyecto se encuentra


localizado en el municipio de Ixtapaluca, específicamente en la calle Olmecas 413,
colonia Santa Cruz Tlapacoya en la parte sur del municipio. (Google StreetView,
2015)

La selección del terreno para el Museo de sitio está condicionada a la zona


arqueológica de Tlapacoya, ya que existe un predio a un costado de las pirámides,
que tiene el uso de suelo E-RC (equipamiento de recreación y cultura). Como
podemos ver en el siguiente croquis. (Programa de Desarrollo Urbano de
Ixtapaluca, 2016)

Ilustración 17 Croquis del terreno

Ilustración 18 Perfil de terreno y Zona arqueológica

Según el uso de suelo que cuenta el predio, se puede generar


equipamiento urbano destinado a recreación y cultura, con esto se puede
reafirmar la creación del proyecto urbano arquitectónico ejecutivo del Museo de

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 54

Sitio Arqueológico Tlapacoya. En la siguiente tabla se observar la infraestructura


que cuenta el terreno, así como aspectos físicos geográficos del terreno. (Bazant,
2006)

Tabla 4 Aspectos físicos geográficos del terreno propuesto

ASPECTOS DEL
ESPECIFICACIONES CARACTERÍSTICAS
TERRENO
Pendiente óptima para usos urbanos, no presenta
problemas de drenaje natural, no presenta
TOPOGRAFÍA 2 - 5% problemas para el tendido de redes subterráneas de
drenaje, no presenta problemas a las vialidades ni a
la construcción de obra civil.
Uso recomendable para materiales de construcción,
GEOLOGÍA Roca Ígnea Extrusiva
urbanización con media y alta densidad.
Sistema útil para almacenar aguas en temporal para
HIDROLOGÍA Cuerpos de agua usarse en épocas de sequía, uso agrícola, uso
ganadero y de riego.
Cimentación fácil, drenaje fácil, construcción de alta
EDAFOLOGÍA Rocoso o tepatoso
densidad.
TELECOMUNICACIÓN Área factible a servicios Adaptación de nuevas generaciones de voz y datos.
Registro con tubería de Sistema municipal de agua potable abasteciendo el
AGUA
agua potable 95% de la población
Línea de energía
Suministro para abastecer las necesidades eléctricas
ELECTRICIDAD eléctrica con 3 fases,
del inmueble.
alumbrado
No cuenta con tubería de Será necesario la creación de tanques de
GAS
gas almacenamiento de gas.
Equipamiento de Recreación y Cultura; necesaria
USO DE SUELO E-RC
para la creación del Museo cultural

En el siguiente croquis se muestra gráficamente todos los aspectos físicos


geográficos y los servicios de infraestructura que se describieron en la tabla
anterior.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 55

2.6.1 Contexto del terreno


Lámina 6 Contexto del terreno

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 56

Conclusión del Capítulo II Contexto que engloba el Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

En este capítulo se analizó los marcos que engloba al MUSAT como son el
marco conceptual, las definiciones variadas de Museo de Sitio Arqueológico, así
como los postulados teóricos arquitectónicos que utilizará el edificio como
primicias de diseño, también se analizan los marcos históricos en general al
municipio y específicamente a la zona arqueológica de Tlapacoya, pasando por el
análisis físico geográfico, aspectos sociales y urbanos del municipio en general y
finalizando con un propuesta de terreno, para la realización del museo; para
concluir este capítulo, se considera de gran importancia la creación de marcos
contextuales, sin estos no tendrá carácter la información, ya que todo se
fundamenta a partir de los contextos que marca cualquier base de estudio, en este
caso el museo de sitio arqueológico.

A continuación, en el capítulo III se presenta la metodología del proyecto


Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, en este se abordarán temas como el
análisis de edificios análogos de la tipología de del proyecto, así como el estudio
de los usuarios dentro y fuera del mismo, siguiendo con un programa de
necesidades especifico y un programa arquitectónico, un estudio de áreas en
general del recinto, incluyendo un diagrama y grafo de interacción de áreas; para
concluir se realiza un análisis bioclimático, conceptualización, fotos de maqueta
estudio, teoría del partido y el anteproyecto del museo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 57

Capítulo III

Metodología del Proyecto

Museo de sitio Arqueológico Tlapacoya

Capítulo III

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 58

3. Metodología de proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

La metodología de proyecto es base fundamental para la creación del


museo, es necesario crearla por partes y siguiendo una continuidad con respecto
a la estructura de estudio, se comienza por los edificios análogos con respecto a
su tipología, siguiendo por el análisis de los diversos tipos de usuarios que
utilizarán el museo, generando un programa de necesidades adecuado al tipo de
usuario, esto nos generará un programa arquitectónico de locales y espacios
definidos por un estudio de áreas, en las que se propondrán un resumen de
superficies, que será la primicia de diseño.

Siguiendo con una matriz y grafo de interacción de las áreas de los locales,
yendo de lo particular a lo general, se analiza como es el correcto funcionamiento
de los locales respecto uno de otros. En seguida se hará una conceptualización de
proyecto generada a partir de la metodología planteada, finalizando con una teoría
de partido arquitectónico.

3.1 Análisis de edificios análogos

Los edificios análogos se presentan como modelos que tienen patrones


similares al Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, los proyectos cumplen las
necesidades planteadas con las que fueron concebidas, dando un enfoque
general de un museo. A continuación se hace un listado de los diferentes casos
análogos.

1. Museo del templo mayor (México, D.F.)


2. Museo de sitio de Tlatelolco (México, D.F.)
3. Museo de sitio de Xochicalco (Xochicalco, Morelos)
4. Museo de sitio de Cuicuilco (México, D.F.)
5. Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz Lhuillier (Palenque, Chiapas)
6. Museo de Sitio Pachacamac (Lima, Perú)
7. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, España)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 59

3.1.1 Proyecto 1. Museo del templo mayor (México, D.F.)

Localizado en el Centro Histórico


de la Ciudad, el objetivo del museo es dar
a conocer los hallazgos encontrados en el
marco de la investigación en sitio que se
hace en la zona arqueológica del Templo
Mayor de los mexicas. Fue inaugurado en
1987 y es obra de los Arquitectos Pedro

Ilustración 19 Fachada principal del Museo del Ramírez Vázquez y Jorge Ramírez
Templo Mayor
Campuzano, la investigación museográfica
estuvo a cargo de Eduardo Matos Moctezuma. En el museo se muestra un cuadro
histórico de los mexicas, así como buena parte de los hallazgos del centro
ceremonial, provenientes de aproximadamente 120 ofrendas. Además alberga el
enorme monolito de la diosa de la luna. (INAH , 2014)

El museo se encuentra dividido en 8 salas temáticas:

1. De Coatlicue al Templo Mayor: Hallazgos y las investigaciones en


el Templo Mayor desde 1790 cuando fue encontrada la Piedra del Sol y
la Coatlicue.
2. Ritual y sacrificio: Objetos relacionados con los ritos funerarios, las
ceremonias religiosas y el sacrificio humano.
3. Tributo y comercio: Comercio con otros pueblos y los tributos que les
debían los pueblos sometidos.
4. Huitzilopochtli: Objetos asociados al culto del dios de la guerra o “colibrí del
sur”.
5. Tláloc: Objetos relacionados y representaciones del dios de la lluvia y
fecundador de la tierra.
6. Flora y fauna: Restos de animales y plantas relacionados a su medio
ambiente y a su medio religioso.
7. Agricultura: Objetos relacionados con la importancia de la agricultura y los
aztecas.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 60

8. Arqueología histórica: Objetos encontrados durante la investigación pero


que abarcan desde la llegada de los españoles hasta el siglo XX.

3.1.2 Proyecto 2. Museo de


sitio de Tlatelolco (México, D.F.)

Localizada en el Centro Cultural


Universitario Tlatelolco, El museo
surge de una labor conjunta entre el
INAH y la UNAM, realizada con el
objetivo de brindarle a Tlatelolco un
museo de sitio que presente su

historia como espacio cultural. Aquí Ilustración 20 Vista de museo de sitio Tlatelolco, al
fondo la torre del Centro Cultural Universitario
se exhiben más de 400 piezas
encontradas en lo que fuera el Recinto Ceremonial y los barrios prehispánicos de
Tlatelolco. (Tlatelolco, 2012)

El Museo de Tlatelolco está dividido en tres salas.

1. En la primera se encuentran la mayor parte de las 350 piezas que tenía bajo
resguardo la zona arqueológica

2. Está conformada principalmente por interactivos, videos, comics, audios e


instalaciones que aportan mayor información sobre temas de la cultura Tlatelolca.

3. se exhiben más de 560 piezas que forman parte de la colección de Rodolfo


Stavenhagen. El sociólogo con una enorme colección arqueológica.

3.1.3 Proyecto 3. Museo de sitio de


Xochicalco (Xochicalco, Morelos)

Localizado a 38 km de la capital de
Morelos, el Museo de sitio de Xochicalco es
el primer edificio ecológico de su género. Las
investigaciones de la ciudad indígena y la
construcción del museo formaron parte del

Ilustración 21 Vista área del conjunto Museo de sitio Xochicalco, al fondo la zona arqueológica de Xochicalco.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 61

programa gubernamental para celebrar los 500 años del viaje de Colón. El
proyecto está asentado en un terreno de 12,676 m². (SIC, 2012)

La colección está conformada por objetos arqueológicos provenientes de


las excavaciones en la zona, entre los que destacan la cerámica y la escultura. Se
encuentra organizado en las siguientes salas:

1. Se detallan aspectos territoriales de Xochicalco, la flora y la fauna.


2. Se aborda la organización Xochicalca por medio de objetos representativos de
sus estratos sociales.
3. Se muestran los elementos arquitectónicos de la ciudad.

4. Se explica la forma como eran elaborados los objetos de uso cotidiano.

5. Se exhibe el amplio espectro de las deidades prehispánicas.

6. Se ofrece una ambientación de los espacios de convivencia mediante la


recreación de una casa, los objetos que albergaba y la distribución de los mismos

3.1.4 Proyecto 4. Museo de sitio de Cuicuilco (México, D.F.)

Localizado en el sur del Distrito Federal el Museo de Sitio de Cuicuilco fue


inaugurado en 1970. En él se difunden aspectos culturales de los habitantes de
Cuicuilco, asentamiento que fue cubierto por la lava del volcán Xitle, así como sus
prácticas funerarias, religión y vida cotidiana. (INAH, 2016)

Ilustración 22 Entrada principal del museo de sitio de Cuicuilco.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 62

El proyecto museográfico está constituido por los materiales arqueológicos


excavados en el sitio, como cráneos con deformación, utensilios personales y
herramientas.

3.1.5 Proyecto 5. Museo de Sitio


de Palenque, Alberto Ruz Lhuillier
(Palenque, Chiapas)

El Museo de Sitio de Palenque Alberto


Ruz Lhuillier tuvo como precedente el
inaugurado en 1957. El actual se
encuentra en un inmueble construido ex
Ilustración 23 Entrada principal del museo de sitio de profeso, abierto al público en diciembre
Palenque
de 1994. (Wikipedia, 2016)

Considerado como uno de los museos arqueológicos más notables del área maya,
reúne alrededor de 234 objetos procedentes de distintas áreas de Palenque, que
atestiguan las expresiones estéticas generadas por el poder dinástico de la
antigua urbe, además de que constituyen fuentes de información sobre las
creencias religiosas, prácticas rituales y formas de organización política de la
sociedad palencana.

El recorrido incluye las siguientes salas:

1. Introducción. Proporciona información esencial sobre la relevancia histórica y


cultural de Palenque.
2. La Acrópolis Sur. Integrada por magníficas esculturas de los templos XVIII y
XIX.

3. El grupo de las Cruces. Ilustra las creencias y costumbres religiosas de


Palenque.
4. La morada de los muertos/El juego por la regeneración. Está integrada por
cerámica y ornamentos de recintos mortuorios

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 63

5. El Palacio/La corte real. Incluye monumentos labrados con escenas palaciegas


e inscripciones gráficas que refieren el nacimiento, entronización y rituales de
varios gobernantes.
6. Las unidades habitacionales. Contiene figurillas, portaincensarios, esculturas de
los espacios residenciales que rodean el núcleo arquitectónico de Palenque.

3.1.6 Proyecto 6. Museo de


Sitio Pachacamac (Lima, Perú)

El Museo de sitio de
Pachacamac, fue fundado en 1965,
sirve de antesala para la visita al
Santuario de la cultura
Pachacamac, explica su
importancia y muestra los

principales hallazgos arqueológicos Ilustración 24 Entrada principal del museo de sitio


Pachacamac
procedentes del sitio. Destaca el
ídolo de Pachacamac, la puerta de tela ornamentada ambos procedentes de las
excavaciones realizadas en el Templo Pintado por Alberto Giesecke.

El museo está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia


cultural del Santuario de Pachacamac, desde los siglos II d.C. hasta el
establecimiento de los Incas en 1470. En 1533 los españoles llegan a
Pachacamac y se inicia el proceso de su abandono. (Pachacamac, 2015)

3.1.7 Proyecto 7. Museo Arqueológico Nacional (Madrid, España)

Localizado en Madrid, el Museo


Arqueológico Nacional es una
institución pública cuyo objetivo es
ofrecer a todos los ciudadanos una
interpretación rigurosa, atractiva,
interesante y crítica del significado de
Ilustración 25 Entrada principal del Museo
Arqueológico Nacional

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 64

los objetos que pertenecieron a los distintos pueblos de la actual España y del
ámbito mediterráneo, desde la Antigüedad hasta épocas recientes, de manera que
el conocimiento de su historia les sea útil para analizar y comprender la realidad
actual. El Museo custodia objetos que tienen un gran valor artístico, histórico o
cultural para la sociedad y es su misión protegerlos, conservarlos, estudiarlos y
exponerlos. (Wikipedia, 2016)

A continuación se muestran tablas comparativas de análisis de ubicación y


potencial de terreno de los edificios análogos, en estas se pueden examinar los
metros cuadrados, características topográficas, niveles construidos, estilos y
teorías arquitectónicas, entre otras. Este análisis servirá de guía para la
realización del proyecto urbano arquitectónico Museo de Sitio Arqueológico
Tlapacoya.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 65

3.1.8 Análisis de Ubicación y potencial del Terreno de edificios Análogos (COS y CUS)

Tabla 5 Análisis de Ubicación y potencial del Terreno de edificios Análogos

Museo de Sitio de
Museo del Templo Mayor, Museo de Sitio Tlatelolco, Museo de sitio Xochicalco, Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz Museo de Sitio Museo Arqueológico
Proyectos
México, D.F. México, D.F. Xochicalco, Morelos. Cuicuilco, México, D.F. Ihuillier, Palenque, Pachacamac, Lima, Perú. Nacional, Madrid, España
Chiapas.

Superficie del Terreno (m2) 1420 1745 10518 4839 2.5 km2 11 851 32 553

Características Topográficas Sensiblemente plano Sensiblemente plano Sensiblemente accidentada Sensiblemente Plano Plano Sensiblemente Plano Sensiblemente Plano

Superficie de Desplante (m2) 1780 1855 1491 632 1278 4934 17 111

Niveles Construidos 4 2 1 1 1 2 6

Superficie Total de
7120 3710 1491 632 1278 6831 84 569
Construcción m2
Estilo Arquitectónico Posmoderno Funcionalista Posmoderno funcionalismo Posmoderno Posmoderno Historicista Posmoderno Posmoderno Minimalista Neoclásico
Diseño sustentable, Vacío Doble codificación,
Teoría Arquitectónica Funcionalismo Planta libre Edificios Escultóricos Escultórico Plantas rectangulares y libres
sobre el vano integración al contexto

3.1.9 Zonas de los edificios Análogos

Tabla 6 Zonas de los edificios Análogos

Museo de Sitio de
Museo del Templo Mayor, Museo de Sitio Tlatelolco, Museo de sitio Xochicalco, Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz Museo de Sitio Museo Arqueológico
Proyectos
México, D.F. México, D.F. Xochicalco, Morelos. Cuicuilco, México, D.F. Ihuillier, Palenque, Pachacamac, Lima, Perú. Nacional, Madrid, España
Chiapas.

Es una exposición de 8 salas,


en la que dos volúmenes de Es una composición
Tiene el uso de diferentes
cuatro pisos te llevan Es una planta base muy Son diferentes salas de museográfica donde existen
Es una sala de uso de planta plantas interconectadas,
alrededor de las salas general, en ella se exhiben Es una planta general básica exposición en donde el diferentes salas, en las que
libre en la que el usuario estas se unen por medio de
expuestas, se empieza por la vestigios prehispánicos de la rectangular, en la que se usuario es encaminado a las se exhiben las diferentes
permite circular libremente circulaciones que ligan una
sala 1 y subes hasta la sala cultura, se comprende por exhiben todos los vestigios diferentes salas con las que clases, épocas de las
por todo el museo, la forma planta de otra, en estas se
Área de exhibición 4, que esta te lleva a la sala 5 vitrinas que resguardan estas arqueológicos que presenta cuenta el museo, estas se culturas Española, en esa se
en la que la exposición se exhiben diferentes tipos de
permanente y temporal y de ahí baja hasta la sala 8 piezas, generalmente se la cultura maya, se puede unen por medio de pasillos o especifica cómo fue que la
presenta es efímera, ya que piezas prehispánicas,
(la última) esta es un muestran infografías en las circular libremente por toda circulaciones generales que cultura llego a lo que fue y
puede cambiar la forma en la vestigios y diferentes
recorrido dinámico que que el usuario permite captar el museo sin necesidad de conlleva a un espacio más lleva de la mano para poder
que se está exponiendo los maquetas en la que lleva al
profundiza en los temas y de una formas explicita lo toparse con algún muro. recto, determinando así el comprender con diferentes
elementos. usuario a una nueva forma
lleva de la mano a nuevas expuesto en la lámina. uso de puntos de encuentro. piezas y vestigios
de experimentación.
formas de expresión arqueológicos de la nación.
museográfica.

Cuenta con área de oficinas Cuenta con área de oficinas Cuenta con área de oficinas Cuenta con área de oficinas Cuenta con área de oficinas Cuenta con área de oficinas
Cuenta con área de oficinas
administrativas, a las que administrativas, a las que administrativas, a las que administrativas, a las que administrativas, a las que administrativas, a las que
administrativas, a las que
Área de Oficinas estas destinadas para la estas destinadas para la estas destinadas para la estas destinadas para la estas destinadas para la estas destinadas para la
estas destinadas para la
dirección, administración e dirección, administración e dirección, administración e dirección, administración e dirección, administración e dirección, administración e
dirección del museo.
investigación del museo. investigación del museo. investigación del museo. investigación del museo. investigación del museo. investigación del museo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 66

Cuenta con área de servicios Cuenta con área de servicios Cuenta con área de servicios Cuenta con área de servicios Cuenta con área de servicios
generales para el generales para el generales para el Los servicios con los que generales para el generales para el
mantenimiento correcto del mantenimiento correcto del mantenimiento correcto del cuentan el museo es la de Cuneta con los servicios mantenimiento correcto del mantenimiento correcto del
Área de Servicios museo en esta zona se museo en esta zona se museo en esta zona se restauración de piezas generales para el correcto museo en esta zona se museo en esta zona se
generalizan por los servicios generalizan por los servicios generalizan por los servicios arqueológicas y servicios mantenimiento del museo. generalizan por los servicios generalizan por los servicios
educativos y un salón de educativos y un salón de educativos y un salón de generales. educativos y un salón de educativos y un salón de
usos múltiples. usos múltiples. usos múltiples. usos múltiples. usos múltiples.

Es una gran vestíbulo general


Cuenta con espacio donde el Existe un pequeño vestíbulo Cuenta con espacio donde el en donde se puede admirar el
Comprende un espacio
visitante puede llegar y ser Espacio de recibidor en donde te recibe con Espacio de recibidor en visitante puede llegar y ser museo de una forma general,
monumental ya que el juego
recibido por el museo, este lo donde el público puede infografías generales del donde el público puede recibido por el museo, este lo de forma frontal se puede
Vestíbulo General de doble altura da la
recibe forma frontal y tiene admirar un elemento museo y de la cultura que se admirar un elemento recibe forma frontal y tiene apreciar un elemento
sensación de que entraras a
elementos representativos de representativo de la cultura. asentó en la zona representativo de la cultura. elementos representativos de representativo del museo y
un lugar espacioso.
la cultura. arqueológica. la cultura. con infografías detalladas de
lo que se expone.

Existen espacios efímeros en Existen espacios efímeros en Existen espacios efímeros en


la que se reproducen videos, la que se reproducen videos, la que se reproducen videos,
en estos espacios dan cabida en estos espacios dan cabida en estos espacios dan cabida
a generar pequeños a generar pequeños a generar pequeños
Auditorio encuentros de expositores. encuentros de expositores. encuentros de expositores.

Existen áreas de talleres y Existen áreas de talleres y Existen áreas de talleres y Existen áreas de talleres y Existen áreas de talleres y
bodegas donde se pueden bodegas donde se pueden bodegas donde se pueden bodegas donde se pueden bodegas donde se pueden
apreciar y conocer la cultura apreciar y conocer la cultura apreciar y conocer la cultura apreciar y conocer la cultura apreciar y conocer la cultura
Área de talleres y bodegas de una nueva forma. de una nueva forma. de una nueva forma. de una nueva forma. de una nueva forma.

Si cuenta con área de Si cuenta con área de Si cuenta con área de Si cuenta con área de
Existe un pequeño estacionamiento que cumple estacionamiento que cumple estacionamiento que cumple estacionamiento que cumple
estacionamiento pero con lo requerido con lo requerido con lo requerido con lo requerido
Área de Estacionamiento exclusivo de la zona correspondiente a las correspondiente a las correspondiente a las correspondiente a las
(cajones) admirativa. normas. normas. normas. normas.
A su alrededor se encuentra A su alrededor se encuentra A su alrededor se encuentra
A su alrededor se encuentra la zona arqueológica con la zona arqueológica con la zona arqueológica con
la zona arqueológica con esta A su alrededor se encuentra esta se determina que esta se determina que esta se determina que A su alrededor se encuentra
se determina que cumple con la área libre y verde que cumple con el área libre y cumple con el área libre y cumple con el área libre y la área libre y verde que
el área libre y verde comprende el complejo verde establecida en las verde establecida en las verde establecida en las comprende el complejo
Áreas Verdes y libres establecida en las normas. cultural. normas. normas. normas. cultural.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 67

3.1.10 Espacios y su especificidad en zonas de edificios Análogos

Tabla 7 Espacios y su especificidad en zonas de edificios Análogos

Museo de Sitio de
Museo de sitio Museo de Sitio Museo Arqueológico
Museo del Templo Museo de Sitio Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz
Proyectos Xochicalco, Pachacamac, Lima, Nacional, Madrid,
Mayor, México, D.F. Tlatelolco, México, D.F. Cuicuilco, México, D.F. Ihuillier, Palenque,
Xochicalco, Morelos. Perú. España
Chiapas.

son 4 salas de
son 8 salas de
son 2 plantas de son diferentes salas de exposición en donde
exposición en donde son son salas rectangulares
Área de exhibición exhibición de exposición donde las son espacios
espacios rectangulares pequeñas donde aprox.
permanente aproximadamente 24 x medidas aprox. 9 x 6 m rectangulares de
de aproximadamente 14 10 x 6
12 m de cada una de ellas aproximadamente 14 x
x 10 m
10 m
Área de exhibición salas pequeñas con salas con aprox. de 10
temporal aprox. de 9 x 7 m x 13 m
Área de Oficinas
2 oficinas de aprox. De 1 oficina de aprox. 4 x 3 1 oficina de aprox. 4 x 5 2 oficinas de aprox. 3 x
Dirección 6x7 m m 4m
1 oficina de aprox. 3 x 4 1 oficina de aproa 3 x 3 1 oficina de aprox. 3 x 3
1 oficina de 3 x 3 m
Administración m m m
1 oficina de aprox. 4 x 5 área de investigación área de investigación
Investigación m con aprox. 8 x 8 m con aprox. 8 x 8 m
Área de Servicios
un espacio con aprox. 5 un espacio con aprox. 4 un espacio con aprox. 4
Servicios educativos x 7 m2 x6m x5m
Salón de Usos Múltiples
Vestíbulo General

Taquilla un espacio con aprox 2 x 1.5 m un espacio con aprox 1 x 1.5 m un espacio con aprox 2 x 1 m un espacio con aprox 2 x 1.5 m un espacio con aprox 2 x 1.5 m

Guardarropa un espacio con aprox. 2 x 3 m un espacio con aprox. 2 x 1 m un espacio con aprox. 2 x 2 m un espacio con aprox. 2 x 3 m
Expendio de
Publicaciones y
reproducciones Un espacio con aprox. 2 x 1 m Un espacio con aprox. 1 x 1 m Un espacio con aprox. 2 x 1 m

2 baños ubicados en planta baja 1 baño ubicados en planta baja 1 baño ubicados en planta baja 1 baño ubicados en planta baja 2 baño ubicados en planta baja
Sanitarios de aprox 8 x 5 m de aprox. 7 x 4 m de aprox. 5 x 6 m de aprox. 3 x 4 m de aprox. 7 x 4 m
Servicios Generales un área de servicio de aprox. 7 x un área de servicio de aprox. 3 x un área de servicio de aprox. 7
(intendencia) 4m 6m x8m
Auditorio
Área de talleres y
bodegas

Conservación y Existe un espacio en el sótano Existe un espacio en el sótano Existe un espacio a un costado
del edificio exclusivamente para del edificio exclusivamente para del museo exclusivamente para
restauración de la conservación de piezas la conservación de piezas la conservación de piezas
colecciones arqueológicas en la zona. arqueológicas en la zona. arqueológicas en la zona.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 68

Producción y Existe un espacio en el sótano Existe un espacio en el sótano Existe un espacio a un costado
del edificio exclusivamente para del edificio exclusivamente para del museo exclusivamente para
mantenimiento la conservación de piezas la conservación de piezas la conservación de piezas
museográfico arqueológicas en la zona. arqueológicas en la zona. arqueológicas en la zona.
Bodega de Colecciones
Si cuenta con área de Si cuenta con área de Si cuenta con área de
Existe un pequeño estacionamiento que estacionamiento que estacionamiento que
Área de estacionamiento pero cumple con lo requerido cumple con lo requerido cumple con lo requerido
Estacionamiento exclusivo de la zona correspondiente a las correspondiente a las correspondiente a las
(cajones) administrativa. normas. normas. normas.
A su alrededor se A su alrededor se A su alrededor se
encuentra la zona encuentra la zona encuentra la zona
arqueológica con esta arqueológica con esta arqueológica con esta
se determina que A su alrededor se se determina que se determina que
cumple con el área libre encuentra la área libre cumple con el área libre cumple con el área libre
y verde establecida en y verde que comprende y verde establecida en y verde establecida en
Áreas Verdes y libres las normas. el complejo cultural. las normas. las normas.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 69

3.2 Usuarios

Los usuarios son una parte fundamental dentro del proyecto urbano
arquitectónico a desarrollar, de ellos depende el correcto funcionamiento del
inmueble, por medio de sus necesidades y actividades a realizar. Existen dos
ramas de tipología de usuarios para el proyecto, el primero son los visitantes; son
personas ajenas al museo, ya que su función principal es llegar al inmueble como
espectador, comensal, anfitrión, ambulante, entre otros.

El segundo es el trabajador, son las personas que laboran en el museo, su


cargo es desarrollar una función específica de su ocupación dentro del Museo. A
continuación se indican los diferentes tipos de usuarios contemplados para el
Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya.

 Académicos

Son el alumnado y docentes en general, pueden ser de diferentes niveles


educativos, acuden en todo el año, aunque en el periodo vacacional existe una
disminución considerable de visitas según el Estudio de visitantes a museos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, 2015). Cabe señalar que el
museo es un complemento para la formación académica de los estudiantes y
profesores, por consiguiente, son los usuarios con más visitas en el museo.

 Turistas

Personas que se trasladan de su entorno habitual a otro punto geográfico,


pueden ser visitantes nacionales e internaciones, acuden en todo el año, aunque
en el periodo vacacional existe un aumento de visitas.

 Ambulantes

Son personas que visitan el museo desempeñando una función sin


permanecer mucho tiempo en el edificio. Ya que al existir en el museo servicios de

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 70

restaurante, bar, cafetería, talleres, salón de usos múltiples, entre otras, las
personas solo realizan sus actividades dentro de los locales ya mencionados.

 Director

Es la persona encargada del museo, tienen un papel fundamental para el


correcto funcionamiento del edificio ya que controla, administra, supervisa y dirige
las actividades que se realizan el museo.

 Personal de servicio administrativo

Son las personas que desempeñan la función de llevar el control y


administración de los asuntos legales, administrativos, económicos, etc. del
museo.

 Personal de investigación y museografía (Curadores)

Personal encargado de la investigación, restauración y diseño museográfico,


ellos están a cargo del cuidado de las colecciones. La función de ellos es la
creación de exposiciones, adquirir nuevos objetos, negociar préstamos y restaurar
las piezas arqueológicas.

 Personal de servicio de Recepción/Vestibulación

Ellos se encargan de recibir a los visitantes al museo, ofrecen los servicios que
cuenta el vestíbulo general como son guardarropa, expendio de revista y
publicaciones, tienda de souvenirs, servicio de internet.

 Personal de servicio educativo

Es el personal encargado del funcionamiento de los servicios educativos que


cuenta el museo, estos se encargan de facilitar al usuario todas las necesidades
requeridas para su visita a los talleres y aulas.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 71

 Personal de servicio bibliotecario

Es el personal que ayuda al servicio bibliotecario que cuenta el museo, estos


se encargan de facilitar al usuario todas las necesidades requeridas para su visita
a la biblioteca.

 Personal de servicio de restaurante

Son el personal que labora en el restaurante, ya que su función principal es el


de la comida, tienen diferentes funciones con respecto al personal del museo.

 Personal de servicio general

Son todas aquellas personas que se ocupan del mantenimiento y limpieza del
museo.

 Personal de suministro y desalojo

Trabajadores encargados de suministrar y desalojar objetos, piezas, basura,


etc. del museo, utilizan medios mecánicos para hacerlo, y tienen espacios
específicos para esto.

 Personal de vigilancia y seguridad

Son las personas que tienen el objetivo de salvaguardar el museo, están en la


mayoría de los locales ya que existen módulos de control en la mayoría del
inmueble.

En las tablas siguientes se describen las diferentes actividades que realizan los
usuarios a lo largo del día, prevén diferentes aspectos que la persona pueda hacer
dentro y fuera del museo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 72

3.2.1 Académicos

Tabla 8 Ruta de Académicos

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


9:00 Llegada al Presentar identificación como Vestíbulo Módulo de taquilla, mesas,
museo estudiante estantes, repisas
9:10 Visita de sala Recorrido por las diferentes salas Área de Vitrinas, infografías,
de exhibición que exhibe el museo exhibición repisas, mesas, sillas y
permanente bancos, estantes, módulos
de información, maniquíes,
paneles, rejillas, señalética,
catenaria (barrearas).
10:00 Visita de sala Recorrido por las exposiciones Área de Vitrinas, infografías,
de temporal temporales que estén en el exhibición repisas, mesas, sillas y
museo. temporal bancos, estantes, módulos
de información, maniquíes,
paneles, rejillas, señalética,
catenaria (barrearas).
10:30 Visita a sala de Servicios Mesas, sillas, estantes,
servicios educativos repisas, señalética.
educativos (biblioteca,
hemeroteca,
ludoteca).
11:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
11:15 Salir del museo Vestíbulo Módulo de taquilla, mesas,
estantes, repisas

3.2.2 Turistas

Tabla 9 Ruta de Turistas

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


09:00 Llegar al museo Entrar por el acceso principal, Vestíbulo Módulo de taquilla, mesas,
presentar identificación como estantes, repisas.
estudiante, dejar equipaje en
guardarropa
09:10 Visita a sala de Recorrido por las diferentes Área de Vitrinas, infografías,
exhibición salas que exhibe el museo, exhibición repisas, mesas, sillas y
temporal y descansar, escuchar pláticas y permanente bancos, estantes, módulos
permanente conferencias. y temporal de información, maniquíes,
paneles, rejillas, señalética,
catenaria (barrearas).
10:45 Visita a Leer un libro, periódico, Biblioteca Mesas, sillas, estantes,
Biblioteca publicaciones, revistas, utilizar la repisas, señalética.
computadora.
11:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
11:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Restaurante Mesas, Sillas, barra,
guardarropa.
13:00 Entrar a evento Participar en eventos culturales Salón de Mesas, sillas, estantes,
cultural Usos repisas, señalética.
Múltiples
12:00 Salir del museo Salir por el acceso principal, Vestíbulo Módulo de taquilla, mesas,
sacar equipaje en guardarropa estantes, repisas

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 73

3.2.3 Ambulante

Tabla 10 Ruta de Ambulantes

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


09:00 Llegar al Entrar por el acceso principal / Vestíbulo / Módulo de taquilla,
museo Estacionar automóvil Estacionamiento mesas, estantes, repisas.
/ Señalética, basureros.
Luminarias.
09:10 Ir al restaurante Necesidades Fisiológicas Restaurante Mesas, Sillas, barra,
guardarropa.
10:00 Visita a Leer un libro, periódico, Biblioteca Mesas, sillas, estantes,
Biblioteca publicaciones, revistas, utilizar repisas, señalética.
la computadora.
10:30 Visita a sala de Tomar clases, entrar a Servicios Mesas, sillas, estantes,
servicios conferencias y talleres, impartir educativos repisas, señalética.
educativos clases, entre otras.
11:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
11:30 Entrar a Escuchar conferencia o platica Auditorio Butacas, sillas.
conferencias
13:00 Entrar a evento Participar en eventos Salón de Usos Mesas, sillas, estantes,
cultural culturales, educativos. Múltiples repisas, señalética.
14:00 Salir del museo Salir por el acceso principal, Vestíbulo Módulo de taquilla,
sacar equipaje en guardarropa mesas, estantes, repisas

3.2.4 Director

Tabla 11 Ruta del Director

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


09:00 Llegada al Entrar por el estacionamiento Estacionamiento Señalética, basureros.
museo Luminarias.
09:10 Anotar entrada Checa entrada Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control
administrativa
9:20 Trabajar Realizar oficios, atender Dirección Mesas, sillas, estantes,
llamadas, atender personal repisas, libreros,
interno y externo. Supervisar archiveros. Computadora,
control, administrativo, televisión, proyector.
económico del museo.
11:00 Ir a reunión Acude a reuniones con Sala de juntas Mesas, sillas, estantes,
personal interno o externo. repisas. Televisión,
proyector, computadora.
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Restaurante Mesas, Sillas, barra,
guardarropa.
14:00 Entrar a evento Participar en eventos Salón de Usos Mesas, sillas, estantes,
cultural culturales, educativos. Múltiples repisas, señalética.
15:30 Entrar a Escuchar conferencia o platica Auditorio Butacas, sillas.
conferencias
16:45 Anotar salida Checa salida Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 74

administrativo
17:00 Salir del museo Salir por el estacionamiento Estacionamiento Módulo de taquilla,
con su vehículo. mesas, estantes, repisas

3.2.5 Personal de servicio administrativo

Tabla 12 Personal de servicio administrativo

HOR ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


A
09:00 Llegada al Entrar por el estacionamiento Estacionamiento Señalética, basurero,
museo o entrada de personal / acceso de luminarias / mesas,
personal estantes, repisas.
09:10 Anotar entrada Checa entrada Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control
administrativa
9:20 Trabajar Realizar oficios, atender Oficinas Mesas, sillas, estantes,
llamadas, atender personal administrativas repisas, libreros,
interno y externo. Supervisar archiveros. Computadora,
control, administrativo, televisión, proyectores.
económico del museo.
11:00 Ir a reunión Acude a reuniones con Sala de juntas Mesas, sillas, estantes,
personal interno o externo. repisas. Televisión,
proyector, computadora.
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Restaurante Mesas, Sillas, barra,
guardarropa.
14:00 Trabajar Realizar oficios, atender Oficinas Mesas, sillas, estantes,
llamadas, atender personal administrativas repisas, libreros,
interno y externo. Supervisar archiveros.
control, administrativo,
económico del museo.
17:45 Anotar salida Checa salida Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control
administrativo
18:00 Salir del museo Salir por el estacionamiento Estacionamiento/ Señalética, basurero,
con su vehículo o salir por acceso de luminarias / mesas,
entrada de personal personal estantes, repisas.

3.2.6 Personal de investigación y museografía

Tabla 13 Personal de investigación y museografía

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


09:00 Llegada al Entrar por el estacionamiento Estacionamiento Señalética, basurero,
museo o entrada de personal / acceso de luminarias / mesas,
personal estantes, repisas.
09:10 Anotar entrada Checa entrada Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control de
investigación
9:20 Trabajar Realizar oficios, atender Departamento Mesas, sillas, estantes,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 75

llamadas, atender personal de Investigación, repisas, libreros,


interno y externo. Supervisar restauración y archiveros. Proyectores,
diseño museográfico, tramitar museografía computadoras, televisión.
piezas arqueológicas, diseñar
recorridos de exhibición.
Restaurar piezas
arqueológicas.
11:00 Ir a reunión Acude a reuniones con Sala de juntas Mesas, sillas, estantes,
personal de oficina repisas. Televisión,
proyector, computadora.
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Restaurante Mesas, Sillas, barra,
guardarropa.
14:00 Montar Acuden a las salas de Sala de Vitrinas, infografías,
exhibiciones exposición y montan la exhibición repisas, mesas, sillas y
colección a exponer, diseñan permanente y bancos, estantes,
el recorrido museográfico. temporal módulos de información,
maniquíes, paneles,
rejillas, señalética,
catenaria (barrearas).
17:45 Anotar salida Checa salida Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control de
investigación
18:00 Salir del museo Salir por el estacionamiento Estacionamiento/ Señalética, basurero,
con su vehículo o salir por acceso de luminarias / mesas,
entrada de personal personal estantes, repisas.

3.2.7 Personal de servicio Educativo y Bibliotecario

Tabla 14 Personal de servicio Educativo y Bibliotecario

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


09:00 Llegada al Entrar por el estacionamiento Estacionamiento Señalética, basurero,
museo o entrada de personal / acceso de luminarias / mesas,
personal estantes, repisas.
09:10 Anotar entrada Checa entrada Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control de
servicio
educativo
9:20 Trabajar Realizar oficios, atender a los Servicios Mesas, sillas, estantes,
visitantes, revisan pendientes, educativos/ repisas, libreros,
atienden a personal interno o Bibliotecario archiveros. Proyectores,
externo. Checar que este todo computadoras, televisión.
en completo orden.
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Restaurante Mesas, Sillas, barra,
guardarropa.
14:00 Trabajar Realizar oficios, atender a los Servicios Mesas, sillas, estantes,
visitantes, revisan pendientes, educativos/ repisas, libreros,
atienden a personal interno o Bibliotecario archiveros. Proyectores,
externo. Checar que este todo computadoras, televisión.
en completo orden.
17:45 Anotar salida Checa salida Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control de
investigación

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 76

18:00 Salir del museo Salir por el estacionamiento Estacionamiento/ Señalética, basurero,
con su vehículo o salir por acceso de luminarias / mesas,
entrada de personal personal estantes, repisas.

3.2.8 Personal de servicio de restaurante

Tabla 15 Personal de servicio de restaurante

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


09:00 Llegada al Entrar por el estacionamiento Estacionamiento Señalética, basurero,
museo o entrada de servicio de / acceso de luminarias / mesas,
restaurante personal estantes, repisas.
09:10 Anotar entrada Checa entrada Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control
9:20 Trabajar Recepción, Almacenamiento y Cocina, Mesas, sillas, estantes,
refrigeración de materia prima mostrador, área repisas, estufas
Lavado, cocción, preparación de comensales, industriales, lava losas,
de comidas y bebidas, manejo barra, recepción barras de preparación,
y control de comensales, de comensales. basureros.
salida desechos de materia
prima, limpieza de área de
trabajo
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Comedor de Mesas, Sillas, barra,
personal estufa, horno.
14:00 Trabajar Recepción, Almacenamiento y Cocina, Mesas, sillas, estantes,
refrigeración de materia prima mostrador, área repisas, estufas
Lavado, cocción, preparación de comensales, industriales, lava losas,
de comidas y bebidas, manejo barra, recepción barras de preparación,
y control de comensales, de comensales. basureros.
salida desechos de materia
prima, limpieza de área de
trabajo
15:45 Anotar salida Checa salida Módulo de Mesas, Sillas, checador.
control
16:00 Salir del museo Salir por el estacionamiento Estacionamiento/ Señalética, basurero,
con su vehículo o salir por acceso de luminarias / mesas,
entrada de personal personal estantes, repisas.

3.2.9 Personal de servicio en general

Tabla 16 Personal de servicio en general

HOR ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


A
08:00 Llegada al Entrada de servicio general Acceso de Mesas, estantes, repisas.
museo personal
08:05 Anotar entrada Checa entrada Módulo de control Mesas, Sillas, checador.
08:30 Preparación del Cambio de ropa, dejar artículos Baños vestidores WC, lavabo, lockers,
trabajo personales de servicio regadera, bebederos.
general
9:00 Trabajar Mantenimiento de las Servicios Artículos de limpieza en
instalaciones, limpieza en generales general, herramientas
general del inmueble. necesarias.
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 77

bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Comedor de Mesas, Sillas, barra,
servicios refrigerador, estufa,
generales horno, cafetera. Muebles
de cocina.
14:00 Trabajar Mantenimiento de las Servicios Artículos de limpieza en
instalaciones, limpieza en generales general, herramientas
general del inmueble. necesarias.
18:45 Anotar salida Checa salida Módulo de control Mesas, Sillas, checador.
19:00 Salir del museo entrada de personal salida de Mesas, estantes, repisas.
personal

3.2.10 Personal de vigilancia

Tabla 17 Personal de vigilancia

HORA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD LOCAL MOBILIARIO


08:00 Llegada al Entrada de servicio general Acceso de Mesas, estantes, repisas.
museo personal
08:05 Anotar entrada Checa entrada Módulo de control Mesas, Sillas, checador.
08:30 Preparación del Cambio de ropa, dejar artículos Baños vestidores WC, lavabo, lockers,
trabajo personales de servicio regadera, bebederos.
general
9:00 Trabajar Salvaguardar todos los Acceso del Mesas, Sillas,
espacios del museo, museo, vestíbulo, computadora.
atendiendo a los visitantes. salas de
Controlar todos los espacios exhibición,
del museo. departamento de
investigación,
almacén,
bodegas.
13:00 Ir al sanitario Necesidades fisiológicas Sanitario WC, lavabo, mingitorios,
bebederos.
13:15 Ir a comer Necesidades fisiológica Comedor de Mesas, Sillas, barra,
servicios refrigerador, estufa,
generales horno, cafetera. Muebles
de cocina.
14:00 Trabajar Salvaguardar todos los Acceso del Mesas, Sillas,
espacios del museo, museo, vestíbulo, computadora.
atendiendo a los visitantes. salas de
Controlar todos los espacios exhibición,
del museo. departamento de
investigación,
almacén,
bodegas.
18:45 Anotar salida Checa salida Módulo de control Mesas, Sillas, checador.
19:00 Salir del museo entrada de personal Salida de Mesas, estantes, repisas.
personal

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 78

3.2.11 Organigrama Administrativo

A continuación se muestra un organigrama administrativo del Museo de


Sitio Arqueológico Tlapacoya, en este se puede apreciar como es el
funcionamiento del museo en general y como cada parte toma una función
necesaria para el correcto funcionamiento del edificio.

Lámina 7 Organigrama Administrativo del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 79

3.3 Programa de necesidades

Todos los usuarios que utilizaran los espacios en el museo tienen


necesidades a satisfacer, este es un estudio donde se enlista dichas necesidades
que las personas tienen, al estar en el Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya.

Tabla 18 Programa de Necesidades

PROGRAMA DE NECESIDADES
NECESIDAD Local
ZONA EXTERIOR
CONTROLAR A LOS VISITANTES Y PERSONAL QUE Caseta de control
INGRESE AL MUSEO
VIGILAR A LOS VISITANTES QUE INGRESEN AL MUSEO Caseta de vigilancia
TENER UN CARRIL DE DESACELERACIÓN PARA DEJAR A Bahía de acceso
LOS VISITANTES
VÍA DE COMUNICACIÓN PARA ACCESO AL MUSEO Acceso peatonal
VIALIDAD NECESARIA PARA EL INGRESO DE VEHÍCULOS Acceso automóvil
AL MUSEO
VIALIDAD NECESARIA PARA EL INGRESO DE BICICLETAS Acceso bicicletas/motocicletas
Y MOTOCICLETAS AL MUSEO
VIALIDAD NECESARIA PARA EL INGRESO DE LOS Acceso a servicios generales
SERVICIOS
ESTACIONAR EL VEHÍCULO DE LOS VISITANTES Estacionamiento Automóviles de visitantes
ESTACIONAR EL VEHÍCULO DEL PERSONAL QUE LABORA Estacionamiento Automóviles de personal
ESTACIONAR CAMIONES Estacionamiento de camiones
TENER ESPACIOS EXTERIORES EN EL MUSEO Espacios exteriores
ZONA PÚBLICA
VESTIBULAR A TODAS LAS ZONAS DEL MUSEO Vestíbulo
PAGO PARA EL ACCESO DE LAS SALAS DE EXHIBICIÓN Taquilla
PRESENTAR IDENTIFICACIÓN COMO ESTUDIANTE Y Módulo de control
PROFESOR
VIGILANCIA PARA LOS VISITANTES QUE INGRESEN AL Módulo de vigilancia
MUSEO
INFORMARSE CON RESPECTO A TODO EL MUSEO Módulo de Información general
GUARDAR ARTÍCULOS PERSONALES Guardarropa y paquetería
COMPRAR PUBLICACIONES Y REVISTAS CON RESPECTO Expendio de publicaciones y revistas
AL MUSEO
RECIBIR VISITANTES EN GRUPO Recepción de grupos
TENER PERSONAS QUE GUÍEN A GRUPOS POR EL MUSEO Oficina para guías
COMUNICACIÓN TELEFÓNICA Cabinas telefónicas
SERVICIO DE INTERNET CON EQUIPOS DE COMPUTO Servicio de Equipos de computo
COMPRAR RECUERDOS DEL MUSEO Tienda de souvenir
FISIOLÓGICA DE IR AL SANITARIO Sanitarios de hombres y mujeres
FISIOLÓGICA DE COMER Restaurante
ATENDER A LOS COMENSALES A SU LLEGADA AL Recepción de comensales

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 80

RESTAURANTE
ESPERAR PARA QUE ACOMODAR EN UNA MESA Sala de espera
COBRAR AL COMENSAL LO CONSUMIDO Caja
SERVIR BEBIDAS AL COMENSAL Barra - bar
ESPACIO DONDE EL COMENSAL PUEDA SENTARSE Área de comensales
COCINAR LA COMIDA PARA EL COMENSAL Cocina
LIMPIAR LOS PLATOS, UTENSILIOS Y MATERIA PRIMA Lavado
COCINAR LA MATERIA PRIMA PARA LOS COMENSALES Cocción
PREPARAR LOS PLATILLOS PARA EL COMENSAL Preparación
PICAR LOS PLATILLOS PARA EL COMENSAL Picado
REFRIGERAR LA MATERIA PRIMA Refrigeración
RECIBIR LA MATERIA PRIMA CON LA QUE SE PREPARE Recepción de materia prima
LOS PLATILLOS
TENER ESPACIO DONDE LOS SERVICIOS SE PUEDAS Servicios generales
DESENVOLVER
DAR UNA PLÁTICA, CONFERENCIA O EXPOSICIÓN Auditorio
EL ESPECTADOR PUEDA OBSERVAR Área de espectadores
PROYECTAR VIDEOS Cabina de proyección
MOSTRAR AL PÚBLICO DESDE UN PUNTO DE VISTA Escenario
DIFERENTE
CAMBIO DE ROPA Camerinos
ALMACENAR LOS ELEMENTOS DEL AUDITORIO Almacenes y bodegas
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Baños/ vestidores hombres y mujeres
ESPACIO DONDE SE PUEDEN HACER EVENTOS DE Salón de actos de usos múltiples
CUALQUIER ÍNDOLE
CONTROLAR A TODAS LAS PERSONAS QUE ENTRAN AL Módulo de control
SALÓN
ALMACENAR LOS ELEMENTOS DEL SALÓN Bodegas
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Sanitarios hombres y mujeres
ESPACIO DONDE SE PUEDA PRESENTAR SERVICIOS Servicios educativos
EDUCATIVOS A LAS PERSONAS
ESPACIO DONDE SE PUEDEN HACER ACTIVIDADES Aulas y talleres
CULTURALES Y EDUCATIVAS
CONTROLAR A LAS PERSONAS DE LAS AULAS Y Módulo de control
TALLERES
GUARDAR ARTÍCULOS PERSONALES Guarda de paquetería
ALMACENAR ELEMENTOS DE LAS AULAS Y TALLERES Almacén
ESPACIO DONDE SE PUEDE CONSEGUIR UN GRAN Biblioteca
ACERVO CULTURA
CONTROL PARA LAS PERSONAS DE LA BIBLIOTECA Control
ATENDER AL PÚBLICO PARA CONSULTAS DE LIBROS Atención al público
GUARDAR ARTÍCULOS PERSONALES Guardarropa
ESPACIO DONDE LAS PERSONAS PUEDAN LEER Sala general de lectura
ESPACIO DONDE GUARDAR LOS LIBROS Depósito de acervo
ESPACIO DONDE SE PUEDA ALMACENAR ARTÍCULOS DE Cuarto de intendencia
LIMPIEZA PARA LA SALA
EXPONER TODAS LAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DE LA Zona de exposiciones
CULTURA
EXPONER TODAS LAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DE LA Permanentes
CULTURA DE FORMA PERMANENTE
EXPONER TODAS LAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DE LA Temporales
CULTURA DE FORMA TEMPORAL

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 81

HABLAR EN PÚBLICO PARA EXPONER LO EXPUESTO Área de conferencia


DESCANSAR ENTRE UNA SALA Y OTRA Área de descanso
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Servicio de sanitario para hombres y
mujeres
ESPACIO DONDE GUARDAR ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Cuarto de intendencia
PARA LA ZONA
ZONA ADMINISTRATIVA
SECRETARIADO PARA LA ZONA DE OFICINAS Área secretarial
ESPERAR PARA QUE SEA ATENDIDO Sala de espera
DIRECCIÓN DEL MUSEO Dirección
ADMINISTRAR EL MUSEO Oficina administrativa
SERVICIOS PARA EL MUSEO Oficina servicios educativos
RELACIONARSE PÚBLICAMENTE Oficina de relaciones publicas
INVESTIGACIÓN PARA EL MUSEO Oficina de investigación
GUARDAR LOS ARCHIVOS DEL MUSEO Área de archivo
ESPACIO DONDE ALBERGAN LA COMUNICACIÓN DE VOZ Site
Y DATOS
JUNTAS EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA Sala de juntas
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Sanitarios hombres y mujeres
ESPACIO PARA GUARDAR ARTÍCULOS DE LIMPIEZA DE Cuarto de intendencia
LA ZONA
ZONA PRIVADA
ÁREA DE CURADURÍA
RESTAURAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS Área de Restauración
BARNIZAR Y CURAR PIEZAS ARQUEOLÓGICAS Sala de barnizado
TRATAMIENTO DE FOTOGRAFÍAS Estudio y laboratorio fotográfico
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Baño con ducha de urgencia y lavaojos
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Sanitario y vestidores
ESPACIO DONDE GUARDAR ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Cuarto de aseo
PARA LA ZONA
ÁREA DE SERVICIOS GENERALES
ACUSAR Y CONTROLA EL ÁREA DE SERVICIOS Acceso y control
GENERALES
MANTENIMIENTO DE TODAS LAS ZONAS DEL MUSEO Taller de mantenimiento e instalaciones
GUARDAR HERRAMIENTA NECESARIA PARA EL MUSEO Almacén de mantenimiento
ESPACIO DONDE EL PERSONAL DE SERVICIOS Área de personal de servicios generales
GENÉRALE PUEDA ESTAR
FISIOLÓGICAS DE COMER Comedores
FISIOLÓGICAS DE IR AL BAÑO Baño/Vestidor
ESPACIO DONDE ALOJAR BOMBAS HIDRONEUMÁTICAS, Cuarto de maquinas
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
DEPOSITAR LA BASURA GENERADA POR EL MUSEO Depósito de basura
CUIDADO Y ATENCIÓN DE ENFERMOS O HERIDOS Servicio de Enfermería
ESPERA DE ENFERMERÍA Sala de espera
ATENCIÓN AL PACIENTE EN LA ENFERMERÍA Atención del paciente
REVISIÓN AL PACIENTE EN LA ENFERMERÍA Revisión y recuperación
FISIOLÓGICA DE IR AL SANITARIO Sanitario

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 82

3.4 Programa Arquitectónico y Zonificación

En las siguientes tablas se encuentran las diferentes especificidades de los locales en el museo de sitio.

Tabla 19 Programa Arquitectónico y de Zonificación

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y ZONIFICACIÓN

Flexibilidad
Área Alturas Posibilidad
Áreas Locales Mobiliario Orientación Iluminación Instalaciones Aislamiento Color Texturas Vistas Estructura Acabados Posibles De Cambio
M2 (M) De Aumento
O Función

Nat Art Hid San Esp Visual Acust Térmico Pisos Muros Plafones

Vitrinas, infografías, repisas, mesas, sillas y


Planta
Sala de exhibición bancos, estantes, módulos de información, Cálido sellador
Norte x x x x x x 4 lisa libre/Aire Metálicas Mármol estucado x x
permanente maniquíes, paneles, rejillas, señalética, catenaria obscuro fino
libre
(barreras).

Planta
Cálido sellador
Área de Sala de conferencia Sillas, mesas, estrado Norte x x x x x x 4 lisa libre/Aire Metálicas Mármol estucado x x
obscuro fino
exhibición libre
permanente y Planta
temporal Cálido sellador
Sala de descanso Sillas, bancas. Norte x x x x x x 4 lisa libre/Aire Metálicas Mármol estucado x x
obscuro fino
libre
Piso
Sanitarios WC, lavabo, mingitorios, bebederos. Norte x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Piso
Cuarto de aseo Estantes, Artículos de limpieza en general. Norte x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Cálido
Recepción/Secretaria Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sureste x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado
Claro
Cálido
Dirección Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sureste x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x
Claro
Cálido
Administración Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x
Claro
Cálido
Servicios Educativos Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x
Claro
Área Cálido
Relaciones Públicas Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x
administrativa Claro
Cálido
Investigación Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x
Claro
Cálido
Sala de Juntas Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x
Claro
Piso
Cuarto de aseo Estantes, Artículos de limpieza en general. norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Piso
Sanitario WC, lavabo norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico

Servicios Generales
Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado
(Intendencia)

Taller de
mantenimiento e Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado
Área de instalaciones
Servicios Almacén de
Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado
mantenimiento

Cuarto de Maquinas Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado

Piso
Baños/vestidores WC, lavabo, Regaderas, Lockers, bebederos. Norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 83

Mesas, sillas, cocineta, estantes, muebles de Piso


Comedor Norte x x x x x x 4 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
cocina Epóxico
Mesas, sillas, estantes, repisas, maniquíes, Cálido sellador
Vestíbulo Noreste x x x x 4 liso aire libre Metálicas Mármol Estucado x x
paneles, rejillas, señalética, catenaria (barreras). Claro fino
Cálido
Control y vigilancia Mesas, sillas, estantes. noreste x x x 3 semirugosa ventanas Metálicas Mármol Estucado Estucado x x
Obscuro
Cálido
Taquilla Mesas, sillas, estantes. noreste x x x 3 semirugosa ventanas Metálicas Mármol Estucado Estucado x x
Obscuro

Módulo de Cálido
Mesas, sillas, estantes. noreste x x x 3 semirugosa ventanas Metálicas Mármol Estucado Estucado x x
información general Obscuro

Vestíbulo Guardarropa estantes, mesas, sillas noreste x x x x 3 Frio claro semirugosa ventanas Metálicas Loseta Estucado Estucado x x
General
Expendio de
estantes, mesas, sillas noreste x x x x 3 Frio claro semirugosa ventanas Metálicas Loseta Estucado Estucado x x
publicaciones

Cabinas telefónicas estantes, mesas, sillas noreste x x x x 3 Frio claro semirugosa ventanas Metálicas Loseta Estucado Estucado x x

Módulo de Guías estantes, mesas, sillas noreste x x x x 3 Frio claro semirugosa ventanas Metálicas Loseta Estucado Estucado x x

Tienda de souvenirs estantes, mesas, sillas noreste x x x x 3 Frio claro semirugosa ventanas Metálicas Loseta Estucado Estucado x x

Piso
Sanitarios WC, lavabo, mingitorios, bebederos. norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Caja Mesas, Sillas, barra, guardarropa. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado
Recepción de
Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado
comensales Mesas, Sillas, barra, guardarropa.

Área de comensales Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado
Mesas, Sillas, barra, guardarropa.
Barra-bar Mesas, Sillas, barra, guardarropa. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado
Piso
Sanitarios WC, lavabo, mingitorios, bebederos. norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Restaurante
Prehispánico Mesas, sillas, estantes, repisas, estufas
Cocina industriales, lava losas, barras de preparación, Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado
basureros.
Recepción de
Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado
materiales
Almacén Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado

Servicios Generales Repisas, mesas, sillas y bancos, estantes. Norte x x x 3 Frio Claro semirugosa muros Metálicas Loseta Estucado Estucado

Piso
Cuarto de aseo Estantes, Artículos de limpieza en general. norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Cálido
Servicios educativos Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x 3 lisa ventanas Metálicas Mármol Estucado Estucado
Claro
Salón de Usos
Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 Frio Claro lisa muros Metálicas Mármol Azulejo Estucado
Área pública Múltiples
Talleres y aulas Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sur x x x x x 3 Frio Claro lisa muros Metálicas Mármol Azulejo Estucado
Butacas, proyectores, estantes, instrumentos Cálido
Auditorio Norte x x x x x 4 liso muros Metálicas Loseta Estucado Estucado x x
musicales. Claro
Cálido
Recepción/Secretaria Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. sureste x x x x x 3 semirugosa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado
Claro
Conservación y
Cálido
restauración de Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. suroeste x x x x x x 3 lisa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x x
Obscuro
colecciones
Producción y
Cálido
Área de mantenimiento Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. suroeste x x x x 3 lisa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x x
Obscuro
Curaduría museográfico
Bodega de Cálido
Mesas, sillas, estantes, repisas, libreros. suroeste x x x 3 lisa muros Metálicas Mármol Estucado Estucado x x
colecciones Obscuro
Piso
Sanitario WC, lavabo norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico
Piso
Cuarto de aseo Estantes, Artículos de limpieza en general. norte x x x x x x 3 Frio Claro semirugosa ventanas Metálicas Estucado Estucado
Epóxico

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 84

Estacionamiento señaléticas, barreras de autos, basureros, bancas este x x x x x

Área exterior Cuerpo de agua, fuente, señaléticas, árboles


perennifolios (cedro, palmera, oyamel) y
Áreas verdes caducifolios (jacarandá, abedul, arce rojo) plantas este x x x x
de ornato (cactus, dalias, rosas, buganvilias,
orquídeas.)

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 85

3.5 Estudio de áreas


Es un listado de todos los espacios arquitectónicos que necesita el
proyecto Museo de Sitio Tlapacoya, tomando en cuenta el usuario y la actividad
que realizara, se estudia los posibles locales tanto en dimensión mínima y
máxima, así como las circulaciones basado en los usuarios que se reciben al
día.

Tabla 20 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Museográfica

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)

PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO TLAPACOYA


MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL
1396
ZONA Área de exhibición permanente y temporal USUARIOS
ESPACIO sala de exhibición permanente y temporal ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTID DIMENSIONES AREA PASIVO Observa,
AD (m) (m2) analiza y comprende
ÁREA DE 6 10 x 12 720 ESPECIFICACIONES
EXHIBICIÓN
PERMANENTE
ÁREA DE 1 10 x 12 120
EXHIBICIÓN
TEMPORAL
SALA DE 1 4x5 20
CONFERENCIA
SALA DE 1 5x4 20
DESCANSO
SANITARIOS 1 5x6 30
CUARTO DE ASEO 1 2x2 4
MOBILIARIO Y EQUIPO
VITRINAS 25 1x2 50
INFOGRAFÍAS 40 1 x1 40 CARACTERISTICAS FÍSICO-
ESPACIALES
REPISAS 8 1x5 40
PANELES 8 1x3 24
REJILLAS 8 1x3 24
SEÑALÉTICAS 10 1x5 50
MANIQUÍES 7 1x2 14
BANCAS 10 1x4 40
CIRCULACIONES 200
TOTAL EN 1396
METROS
CUADRADOS
CROQUIS/ESQUEMA

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 86

Tabla 21 Ficha de Estudio de Áreas de Sala de Exhibición

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)


PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO
TLAPACOYA 112,5
MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL
ZONA Zona Administrativa USUARIOS
ESPACIO Administración ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTIDAD DIMENSIONES AREA ACTIVO Trabajar, comunicarse, atender.
RECEPCIÓN/SECRETARIA 1 5x4 20 ESPECIFICACIONES
DIRECCIÓN 1 5x4 20
ADMINISTRACIÓN 1 4x3 12
SERVICIOS EDUCATIVOS 1 2.5 x 3 7,5
RELACIONES PÚBLICAS 1 2.5 x 3 7,5
INVESTIGACIÓN 1 2.5 x 3 7,5
SALA DE JUNTAS 1 4x6 24
CUARTO DE ASEO 1 1x2 2
SANITARIO 2 3x2 12
TOTAL EN METROS CUADRADOS 112,5 CARACTERISTICAS FÍSICO-ESPACIALES
MOBILIARIO Y EQUIPO
MESAS 9 1 x 0.60 5,4
SILLAS 9 .5 x .6 2,7
ESTANTES 6 1 x 0.70 4,2
REPISAS 6 2 x 0.40 4,8
LIBREROS 5 2.5 x 0.80 10
ARCHIVEROS 3 3 x 0.80 7,2
COMPUTADORAS 9 1 x 0.50 4,5
TELEVISOR/PROYECTOR 4 1 x 0.50 2
CROQUIS/ESQUEMA

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 87

Tabla 22 Ficha de Estudio de Áreas de Servicios Generales

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)


PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO 250
TLAPACOYA
MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL
ZONA Zona de Servicios USUARIOS
ESPACIO Servicios Generales ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTIDAD DIMENSIONES AREA ACTIVO
SERVICIOS 1 7x5 35 ESPECIFICACIONES
GENERALES
(INTENDENCIA)
TALLER DE 1 7x5 35
MANTENIMIENTO E
INSTALACIONES
ALMACÉN DE 1 10 x 5 50
MANTENIMIENTO
CUARTO DE 1 5x4 20
MAQUINAS
BAÑOS/VESTIDORES 2 5x6 60
COMEDOR 1 10 x 5 50
TOTAL 250 CARACTERISTICAS FÍSICO-ESPACIALES
MOBILIARIO Y EQUIPO
MESAS 9 1 x 0.60 5,4
SILLAS 9 .5 x .6 2,7
ESTANTES 6 1 x 0.70 4,2
REPISAS 6 2 x 0.40 4,8
CROQUIS/ESQUEMA

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 88

Tabla 23 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Vestibular

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)


PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO
TLAPACOYA 193,75
MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL
ZONA Zona Vestibular USUARIOS
ESPACIO Vestíbulo ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTIDAD DIMENSIONES AREA ACTIVO
VESTÍBULO 1 10 x 15 150 ESPECIFICACIONES
CONTROL Y VIGILANCIA 1 1x2 2
TAQUILLA 1 1x2 2
MÓDULO DE INFORMACIÓN 1 0.5 x 1 0,5
GENERAL
GUARDARROPA 1 2x3 6
EXPENDIO DE 1 1 x 2.5 2,5
PUBLICACIONES
CABINAS TELEFÓNICAS 1 0.5 x 0.5 0,25
MÓDULO DE GUÍAS 1 0.5 x 1 0,5
TIENDA DE SOUVENIRS 1 2x3 6

SANITARIOS 2 4x3 24
TOTAL 193,75 CARACTERISTICAS FÍSICO-ESPACIALES

MOBILIARIO Y EQUIPO
MESAS 9 1 x 0.60 5,4
SILLAS 9 .5 x .6 2,7
ESTANTES 6 1 x 0.70 4,2
REPISAS 6 2 x 0.40 4,8
LIBREROS 5 2.5 x 0.80 10
ARCHIVEROS 3 3 x 0.80 7,2
COMPUTADORAS 9 1 x 0.50 4,5
TELEVISOR/PROYECTOR 4 1 x 0.50 2
CROQUIS/ESQUEMA

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 89

Tabla 24 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Pública

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)


PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO
TLAPACOYA 288
MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL
ZONA Zona Pública USUARIOS
ESPACIO Restaurante ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTIDAD DIMENSIONES AREA ACTIVO
CAJA 1 0.5 x 1 0,5 ESPECIFICACIONES
RECEPCIÓN DE 1 0.5 x 1 0,5
COMENSALES
ÁREA DE COMENSALES 1 10 x 15 150
BARRA-BAR 1 3x6 18
SANITARIOS 2 4x3 12
COCINA 1 15 x 5 75
RECEPCIÓN DE 1 2x3 6
MATERIALES
ALMACÉN 1 3x3 9
SERVICIOS GENERALES 1 3x5 15
CUARTO DE ASEO 1 1x2 2
TOTAL 288 CARACTERISTICAS FÍSICO-ESPACIALES

MOBILIARIO Y EQUIPO
MESAS 9 1 x 0.60 5,4
SILLAS 9 .5 x .6 2,7
ESTANTES 6 1 x 0.70 4,2
REPISAS 6 2 x 0.40 4,8
ESTUFAS 4 1 x1.5 6
LAVA LOSAS 3 1x2 6
BARRAS 2 1x5 10
PREPARACIÓN
BASUREROS 3 1 x 0.5 1,5
MUEBLES DE COCINA 4 1x1 4
CROQUIS/ESQUEMA

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 90

Tabla 25 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Pública

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)


PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO
TLAPACOYA 850
MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL
ZONA Zona Pública USUARIOS
ESPACIO Servicios Públicos ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTIDAD DIMENSIONES AREA ACTIVO
SERVICIOS EDUCATIVOS 1 8x5 40 ESPECIFICACIONES

SALÓN DE USOS 1 15 x 20 300


MÚLTIPLES
TALLERES Y AULAS 2 6x5 60
AUDITORIO 1 15 x 30 450
TOTAL 850
MOBILIARIO Y EQUIPO
MESAS 9 1 x 0.60 5,4 CARACTERISTICAS FÍSICO-ESPACIALES
SILLAS 9 .5 x .6 2,7
ESTANTES 6 1 x 0.70 4,2
REPISAS 6 2 x 0.40 4,8
LIBREROS 5 2.5 x 0.80 10
ARCHIVEROS 3 3 x 0.80 7,2
COMPUTADORAS 9 1 x 0.50 4,5
TELEVISOR/PROYECTOR 4 1 x 0.50 2
BUTACAS 240 0.5 x 0.6 72

CROQUIS/ESQUEMA

Tabla 26 Ficha de Estudio de Áreas de Zona Privada

FICHA ARQUITECTÓNICA DE ESTUDIO DE ÁREAS ÁREA TOTAL (M2)


PROYECTO MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO
TLAPACOYA 161

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 91

MACROZONA ZONA MUSEOGRÁFICA CULTURAL


ZONA Zona Pública USUARIOS
ESPACIO Servicios Públicos ACTITUD DEL USUARIO
SUBESPACIO CANTIDAD DIMENSIONES AREA ACTIVO
RECEPCIÓN/SECRETARIA 1 4x4 17 ESPECIFICACIONES

CONSERVACIÓN Y 1 5x7 35
RESTAURACIÓN DE
COLECCIONES
PRODUCCIÓN Y 1 5x7 35
MANTENIMIENTO
MUSEOGRÁFICO
BODEGA DE COLECCIONES 1 6 x 10 60

SANITARIO 2 4x3 12
CUARTO DE ASEO 1 1x2 2 CARACTERISTICAS FÍSICO-ESPACIALES
TOTAL 161
MOBILIARIO Y EQUIPO
MESAS 9 1 x 0.60 5,4
SILLAS 9 .5 x .6 2,7
ESTANTES 6 1 x 0.70 4,2
REPISAS 6 2 x 0.40 4,8
LIBREROS 5 2.5 x 0.80 10
ARCHIVEROS 3 3 x 0.80 7,2
COMPUTADORAS 9 1 x 0.50 4,5
TELEVISOR/PROYECTOR 4 1 x 0.50 2
CROQUIS/ESQUEMA

3.6 Cuadro de resumen de áreas


Tabla 27 Cuadro de resumen de áreas

Cuadro de resumen de áreas (MUSAT)


Zona metros cuadrados
Exhibición permanente y temporal 1396
Administrativa 112.5
Servicios 250
Vestibular 193.75

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 92

Restaurante 288
Pública 850
Investigación 161
Total 3251.25

3.7 Diagrama de funcionamiento de las áreas


El diagrama de funcionamiento es la representación gráfica donde se
observa la circulación pública y de servicios, que son con las que cuenta el
museo, en relación con las áreas y los espacios arquitectónicos dentro y fuera
de ellas. A continuación se analiza un diagrama de funcionamiento planeado
para el MUSAT.

Lámina 8 Diagrama de Funcionamiento por Zonas

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 93

3.8 Matriz de interacción de las áreas

En una matriz de interacción, los diferentes locales que existen en el museo son analizados por medio de
relaciones directas e indirectas uno de otros, ya sea por la función, forma, espacio, etc. Los locales se pueden
interrelacionarse uno de otros, en la siguiente matriz de interacción se observa las distintas áreas que tiene el museo, y
como cada una de ellas se puede relacionar de forma necesaria, importante e indeseable, también si es por convivencia
o protección.

Lámina 9 Cuadro de matriz de interacción

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 94

3.9 Grafo de interacción de las áreas


En el siguiente grafo de interacción se observa al igual que la matriz de interacción; la forma en la que las zonas
del museo se pueden relacionar una de otras, con esto se puede concebir una idea de cómo realizar un proyecto
arquitectónico.

Lámina 10 Grafo de Interacción

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 95

3.10 Condicionantes de diseño del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

En este tema se realizará las propuestas de las condicionantes que


determinarán el diseño del museo, para este se generaran una serie de
elementos físicos geográficos, y de las primicias de diseño, involucradas en el la
creación del anteproyecto del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya.

Para esto se hará el estudio del análisis bioclimático que está compuesto
por los factores climatológicos que afectan al municipio en general y
particularmente al terreno que se eligió para el proyecto, siguiendo con un
estudio de sombras, en diferentes posiciones, las sombras generadas darán una
idea de cómo el conjunto de edificios puedan interactuar para satisfacer las
necesidades de bienestar climatológico de los usuarios. También se plantea la
orientación de los edificios para la correcta ventilación y asoleamiento de los
mismos. Concluyendo con un análisis de las propuestas de elementos
constructivos, materiales, árboles y mecanismos autosuficientes para que el
edificio funcione correctamente.

La siguiente condicionante para la creación del anteproyecto, es la de la


conceptualización del museo como primera idea que arroja la metodología de
proyecto, se basara en cuatro valores fundamentales, entorno; se puntualiza la
idea general del proyecto con base al entorno que lo rodea el municipio o el
terreno, puede ser un valor simbólico o representativo de la zona de estudio.

Formal; a partir de los elementos que se determinen como entorno, la idea


conceptualización llevar un valor formal dentro y fuera del edificio, esto lleva a
las primicias de diseño fundamentado por un marco teórico y analógico
previamente analizados (capítulo II). Funcional; respecto a los demás valores,
este será una primera idea de cómo se pretende que el edificio funcione
correctamente. Constructivo; este valor refleja, como se piensa crear el museo,
en base a los sistemas constructivos, nuevas tecnologías y mecanismos
autosuficientes, todos estos propuestos y llevado de la mano con el proyecto en
conjunto.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 96

3.10.1 Análisis Bioclimático


Lámina 11 Análisis Bioclimático

3.10.2 Conceptualización
Lámina 12 Conceptualización

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 97

3.11 Teoría del partido


Lámina 13 Teoría del Partido

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 98

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 99

3.12 Anteproyecto
Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 100

3.12.1 Planta Conjunto

3.12.2 Planta Sótano

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 101

3.12.3 Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 102

3.12.4 Cortes y Fachadas

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 103

3.12.5 Maqueta de Estudio

Ilustración 26 Vista área de maqueta del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya Ilustración 27 Vista de Planta de maqueta del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 104

Ilustración 30 Vista
3.12.6 de jardineras
Lámina de Presentación Ilustración 29 Vista del acceso del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya Ilustración 28 Vista del corredor del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 105

Conclusiones del capítulo III Metodología del Proyecto Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya

En este capítulo se concluye que todo proyecto de cualquier índole, será


indispensable crear una metodología de estudio, que será la base para la
creación del proyecto arquitectónico ejecutivo, ya que sin esta metodología, el
proyecto sería desconocido, es por esto que se crea, para conocer y adentrar
al proyecto conociendo desde cómo se mueve el usuario dentro del edificio, así
como que locales tendría y como estos se relacionan, para satisfacer las
necesidades de los usuarios dentro y fuera del museo de sitio.

En el siguiente capítulo, Proyecto Urbano Arquitectónico Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya, se profundizará en el proyecto en general, ya que se
presentan los planos arquitectónicos ejecutivos, así como las memorias
técnicas para la realización del museo, tendrá un orden en específico, mantiene
una continuidad como cualquier plan arquitectónico a ejecutar, en estos se
mantendrá cada detalle para la correcta ejecución, así como el respaldo de las
memorias técnicas.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 106

Capítulo IV
Proyecto Urbano Arquitectónico Ejecutivo

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 107

Capítulo IV

4. Proyecto Urbano Arquitectónico Ejecutivo

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

En este capítulo se desarrolla el Proyecto Urbano Arquitectónico


Ejecutivo del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, se plantea a partir de
planos y memorias técnicas la realización del museo, previamente analizada y
diseñada los juegos de planos serán colocados a partir de la lógica constructiva
de cada tema, los planos incluyen todo lo necesario para su correcta lectura,
como pie de plano, simbología, croquis de localización, anotaciones, claves etc.
De manera implícita se incluyen memorias técnicas que describen el proceso
de cada tema a partir de cómo fue planteada la solución que se llegó, arrojando
datos precisos para una mejor comprensión de los planos.

4.1 Proyecto Arquitectónico Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

4.1.1 Memoria Descriptiva de Proyecto Arquitectónico del Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 108

MUSAT

MEMORIA DESCRIPTIVA

Obra Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


C. Olmecas 413 Col. Santa Cruz Tlapacoya, Ixtapaluca, Estado de
Ubicación
México. C.P 56577.
Propietario ACCR Arquitectos
Responsable Sergio Alejandro Ramos Cruz

Ilustración 31 Planta MUSAT

Descripción general del proyecto

El proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya está destinado a un


museo de sitio, y consiste en zonas de vestíbulo, restaurante, servicios
generales, salón de usos múltiples, servicios educativos, investigación y sala
de exhibición. Se localiza en la Calle Olmecas 413 Col. Santa Cruz Tlapacoya,
Ixtapaluca, Estado de México., entre calles cerrada del silencio y cerrada
buganvilia, situado a 3 kilómetros del centro del municipio de Ixtapaluca.

Descripción general del terreno

El terreno tiene una superficie de 4975.65 m2, de forma irregular con las
siguientes medidas y colindancias:

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 109

Orientación Medidas Colindancias


Norte 94.67 m. Calle Olmecas 413
Oriente 67.46 m. Zona Arqueológica Tlapacoya
Sur 80.18 m. Calle del silencio
Poniente 35.98 m. Cerrada del silencio

El polígono del terreno está situado a 19° 14’ 30’’ de latitud norte y 98°
54’ 43’’ de longitud oeste y 2,220 MSNM (Metros sobre el Nivel del Mar). Con
una topografía levemente accidentada, con esto, no será necesario trabajos de
renivelación, ni creación de cortes de taludes, el acceso principal del conjunto
será por la calle Olmecas No. 413.

Descripción de los accesos, vestibulaciones y estacionamiento

El museo consta de un área de vestíbulo general con acceso a


Elevadores y Escaleras eléctricas, un semisótano de estacionamiento con
capacidad de 70 cajones, incluido para 25 autos chicos, 30 autos grandes y 15
cajones con valet parking. Además de incluir espacios ajardinados que llevaran
en conjunto al museo y corredores que comunican con la zona arqueológica de
Tlapacoya.

Descripción del conjunto

El museo de sitio arqueológico Tlapacoya tiene el fin de mostrar la


cultura que prevaleció en ese sitio, generando espacios que interrelacionen el
interior con el exterior, invitando a los usuarios a recorrer los diferentes locales
que cuenta.

El proyecto está integrado por una sala de exhibición, que será el área
de mayor fuerza dentro del conjunto, ya que alojara de forma permanente y
temporal los vestigios arqueológicos que prevalecieron por muchos años en la
cultura Tlapacoya. Siguiendo por un área de Vestibulación que conecta a los
servicios de librería y revistas, además del área administrativa en conjunto esta
conectara una torre denominada administrativa.

En seguida se comunica con un área de restaurante prehispánico, que


llevara continuo un área de cocina y patio de servicio, este patio se relacionara

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 110

con el área de servicios generales que cuenta con bodegas, almacenes, cuarto
de máquinas, comedor y baños para trabajadores.

En conjunto con el área de servicios generales, estará el salón de usos


múltiples, que será el mediador entre las exposiciones y eventos culturales
dentro del museo. Para seguir con los servicios educativos que contendrán
bibliotecas, aulas, talleres, a lado de los servicios educativos está el área de
investigación, esta será primordial para la creación del diseño museográfico
dentro de las exhibiciones permanentes y temporales que contendrá la sala de
exhibición.

Descripción general de las áreas

Sala de exhibición: espacio contenedor de los vestigios arqueológicos


de la cultura Tlapacoya, abierta al público se mantiene 6 exhibiciones en las
que incluye, cultura Tlapacoya, vestigios de la cultura Tlapacoya, escultura,
cultura Olmeca, altiplano central. En conjunto esta sala tendrá una maqueta
que será la síntesis del museo y será colocada en medio de la sala.

Salón de usos múltiples: este será usado como una sala alterna a la
sala de exhibición, ya que se harán eventos culturales y artísticos, este será un
espacio efímero, esto quiere decir que tendrá diferentes usos, se plantea
utilizar mobiliario adecuado para que se pueda retirar y poner las veces que
sea necesario, como butacas movibles.

Vestíbulo: espacio que será el centro y entrada del museo, ya que


conecta a todas las partes del museo por pasillos, escalera y corredores que
mantendrán un jerarquía de espacios entre sí, en este vestíbulo se plante
poner la taquilla, donde se podrá ingresar al museo en general, a aparte de
tener módulos de información, guías y vigilancia.

Publicaciones y revistas: en este espacio está planteado para el


acomodo de las publicaciones de diferentes temas, con respecto a cultura
general, así como área de venta de souvenirs por parte del museo y
publicaciones por los mismos investigadores que tendrá el MUSTA.

Administración: este espacio será el rector del museo, ya que aquí


estarán todas las oficinas del museo, incluidas las del director, secretarias,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 111

recursos humanos, investigación, etc. También se contara con un cuarto


especializado para el cuarto site, que es el espacio donde todas las redes de
telecomunicaciones (voz y datos, megafonía, televisión, etc.) estarán
comunicadas a todo el edificio por medio de ductos y canalizados a los equipos
necesarios.

Restaurante Prehispánico: este espacio está destinado para el público


en general de la comunidad, así como los trabajadores y administrativos del
museo, diseñado para satisfacer las necesidades de 100 comensales, el
restaurante abastecerá platillos de alta gama, y el toque será prehispánico, ya
que tendrá en su menú comidas que se hacían en el México prehispánico,
como: tamales, pozole, tlacoyos, por mencionar algunos.

Cocina del restaurante: espacio diseñado para la correcta función de


una cocina para la tipología de restaurante: almacenamiento, preparación,
cocción y lavado, todo el con el mobiliario adecuado para una mayor eficiencia
durante el proceso.

Servicios generales: adecuado para los trabajadores del museo, este


espacio planteado para aproximadamente 30 trabajadores de diferentes
puestos, como vigilancia, intendencia, personal de cocina, maniobradores, etc.
Cumple con todos los requisitos para que las personas puedan hacer sus
necesidades fisiológicas, además de espacios dotados para guardar
equipamiento del museo como son los almacenes y bodegas. También es en
este espacio se encuentra el cuarto de máquinas, este espacio contiene los
equipos necesarios para el correcto funcionamiento del edificio.

Servicios educativos: destinado para los estudiantes en general, este


espacio cumple como una segunda escuela ya que cuenta con todo el
equipamiento e infraestructura para serlo, al tener biblioteca, talleres y aulas,
los alumnos podrán hacer de esta una segunda escuela donde lleguen a
complementar toda la información que fue recibida durante la visita al museo.

Investigación: este espacio es requerido en cualquier museo, ya que


contempla la estructura del museo en general, aquí albergan todos los

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 112

espacios requeridos para que un diseño museográfico se logre de la mejor


manera, aquí está el área de curaduría, fotografía, pintura, escultura, así como
oficinas para el personal que labora en esta área. Continuo al área del corredor
cultural, el área de investigación puede comunicarse con la sala de exhibición.

Descripción general de la estructura

La cimentación está resuelta a base de zapatas corridas, con alturas


variables, dependiendo de la zona del edificio, así estas zapatas estarán unidas
a través de trabes de liga, que en conjunto llevaran un dado de cimentación
que será la base de la placa para el soporte de las columnas.

El museo estará estructurado a base de columnas de perfiles metálico


OR de diferentes espesores y diámetros, con claros variables de entre 6 hasta
10 metros de largo, cargadas con perfiles I de diferentes espesores y dímetros.
Con losacero se pretende que se aligere la estructura, y muros de block de
concreto hueco, en todos los muros de carga, cuya distribución en planta y
corte requerirá de un análisis para evitar sobre pesos a la estructura y así tener
descargas bajas al subsuelo. Y de acuerdo con la distribución de columnas
estimadas, que será verificada y calculada.

Para contrarrestar los efectos por sismo se diseñaron bajo el factor


sísmico correspondiente al 1.4, de acuerdo con el reglamento de
construcciones de la Ciudad de México y de las normas técnicas
complementarias, así como el libro V del Estado de México, así también no se
propone el uso de juntas constructivas ya que el tamaño de la superestructura
no supera los 50 metros. Todos los detalles y especificaciones constructivas se
precisan en el proyecto ejecutivo.

Descripción general de las instalaciones

Las instalaciones del museo tienen la primicia del ahorro y la


autosuficiencia de los equipos hidráulicos, sanitarios, eléctricos, voz y datos,
etc. Generando una conciencia para el cuidado del medio ambiente.

Para el proyecto hidráulico se prevé el sistema de hidroneumáticos, con


cisternas recolectadoras, así como un sistema de recolección de agua pluvial

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 113

que serán canalizadas y filtradas a una cisterna para darle tratamiento y


generar un nuevo uso.

Para el proyecto sanitario, será necesario el uso de fosas sépticas y


campos de oxidación, todo esto llevado por tubos comunicantes
respectivamente separados con registros sanitarios para el correcto
funcionamiento. Este tratamiento de aguas negras y jabonosas tendrá que ser
tratada para que en un futuro esta colección sirva como composta.

La instalación eléctrica, incluye la subestación eléctrica principal de tipo


pedestal, ubicada en el patio de maniobras y esta se comunicara al cuarto de
máquinas que estará ubicado en el área de servicios generales a partir de un
sistema de planta de emergencias se llevara iluminación y fuerza a todo el
museo. Las luminarias que se proponen tienen características tecnológicas
que permiten el ahorro de energía, dentro y fuera del edificio.

Para el proyecto de telecomunicaciones, será necesario el uso de un


cuarto site, que será ubicado en la torre vestibular, específicamente en el piso 3
de administración y este espacio canalizara a todos los equipos requeridos por
medio de tuberías, cabe mencionar que se utilizara los equipo e instrumentos
de alta gama. Todos los detalles y especificaciones constructivas se precisan
en el proyecto ejecutivo.

Descripción general de los acabados

Los acabados con los que cuenta en museo serán de materiales


vanguardistas, estos fueron escogidos a partir de la función de cada local y
cumple los requisitos mínimos necesarios para una vida útil, un bajo
mantenimiento, y una amplia gama que se pueda encontrar en el mercado.

Estos son los materiales que predominan en la mayoría de los acabados


del museo. Pisos: firme de concreto F´c: 100 kg/cm2, revestido con loseta de
azulejo porcelanico de diferentes tamaños y espesores, en tonalidades ónix,
blanco y beige. Muros: muros de block hueco de 15 x 20 x 40 asentado con
cemento mortero arena, proporción 1:4, con repello liso a base de mortero 1:5,
y un aplanado fino con pasta color blanco, y 2 capas de pintura vinimex,
tonalidades blanco y gris ónix. Plafón: repello liso a base de mortero 1:5, y un

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 114

aplanado fino con pasta color blanco, y 2 capas de pintura vinimex, tonalidades
blanco y gris ónix. Todos los detalles y especificaciones constructivas se
precisan en el proyecto ejecutivo.

Descripción general de jardinería

Compuesto a base de jardineras hechas en obra, levantadas con


muros de block hueco 15 x 20 x 40 asentado con cemento mortero arena,
proporción 1:4, con repello liso a base de mortero 1:5, y un aplanado fino con
pasta color gris. El diseño de las jardinerías está compuesto a base de plantas
de ornato como son la buganvilias y los rosales, y arboles caducifolios como
jacarandas y los ficus. Todos los detalles y especificaciones constructivas se
precisan en el proyecto ejecutivo.

Tabla contenedor de Planos Urbanos Arquitectónicos del Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya

Tabla 28 Tabla contenedor de Planos Urbanos Arquitectónicos del Museo de Sitio Arqueológico
Tlapacoya

NÚMERO CLAVE CONTENIDO


ARQUITECTÓNICO
1 AR-1 Planta de Conjunto
2 AR-2 Planta sótano
3 AR-3 Planta Baja
4 AR-4 Planta Primer Nivel y Segundo Nivel
5 AR-5 Cortes Arquitectónicos
6 AR-6 Fachadas Arquitectónicas
PROTECCIÓN CIVIL
7 PC-1 Riesgos en zonas cercanas
8 PC-2 Ruta de Evacuación en planta baja
9 PC-3 Riegos en Planta baja
10 PC-4 Señalización en planta baja
TRAZO
11 TR-1 Plano Topográfico
12 TR-2 Trazo y plataformas
ALBAÑILERÍA
13 AL-1 Albañilería de sótano y Planta Baja
14 AL-2 Detalles de Albañilería
ACABADOS
15 AC-1 Acabados en Planta Baja
16 AC-2 Detalle de Acabados
CANCELERÍA
17 CA-1 Cancelería de Planta baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 115

CARPINTERÍA
18 CP-1 Carpintería de Planta baja
ESTRUCTURAL
19 ES-1 Plano de Cimentación
20 ES-2 Planta de Losas
21 ES-3 Detalles Estructurales
HIDRAULICA
22 IH-1 Instalación Hidráulica de Planta Baja
23 IH-2 Detalles Instalación Hidráulica
SANITARIA
24 IS-1 Instalación Sanitaria de Planta Baja
25 IS-2 Detalles de Instalación Sanitaria
PLUVIAL
26 IP-1 Instalación Pluvial de Planta Baja
ELÉCTRICA
27 IE-1 Diagrama Unifilar
28 IE-2 Tableros Generales en Planta Baja
29 IE-3 Instalación Eléctrica - Iluminación en Planta Baja
30 IE-4 Instalación Eléctrica - Fuerza en Planta Baja
31 IE-5 Instalación Eléctrica - Iluminación en Sótano
32 IE-6 Instalación Eléctrica - Fuerza en Sótano
33 IE-7 Detalles Eléctricos
MEGAFONÍA
34 IM-1 Instalación Megafonía en Planta Baja
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
35 IC-1 Instalación de Circuito Cerrado de Televisión en Planta Baja
RED TELEFÓNICA E INTERNET
36 IC-1 Instalación de Red Telefónica e Internet en Planta Baja
TELEFONÍA
37 IT-1 Instalación de Telefonía en Planta Baja
TELEVISIÓN
38 IV-1 Instalación de Televisión
AIRE ACONDICIONADO
38 IA-1 Instalación de Aire Acondicionado
SISTEMA CONTRA INCENDIOS
39 II-1 Instalación de Sistema contra Incendios
SEÑALETICA
40 SE-1 Señalética en Planta Baja
ARQUITECTURA DEL PAISAJE
41 SE-1 Señalética en Planta Baja
URBANISMO
42 UR-1 Propuesta Urbana

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 116

4.1.2 Planta de Conjunto

4.1.3 Planta Sótano

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 117

4.1.4 Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 118

4.1.5 Planta Primer Nivel y Segundo Nivel

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 119

4.1.6 Cortes Arquitectónicos

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 120

IV.I.VII Fachadas Arquitectónicas

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 121

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 122

4.2 Protección Civil

4.2.1 Memoria Técnica de Protección Civil

INTRODUCCIÓN

Dada la necesidad de contar con un sistema de respuesta a las


calamidades que afectan a nuestro país, el 6 de Mayo de 1986, fueron
publicadas por decreto presidencial las bases para el establecimiento del
Sistema Nacional de Protección Civil.

El objetivo básico del Sistema es de proteger a la persona y a la


sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales
o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas
humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así
como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.

El 13 de Febrero de 1990, se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el Reglamento Interno de la Secretaria de Gobernación, en donde
se establece la creación de la Subsecretaria de Protección Civil, Prevención y
Readaptación Social; así como la Dirección General de Protección Civil.

El 11 de Mayo de 1990, se crea el Consejo Nacional de Protección Civil,


con la finalidad de integrar unidades internas, formular el Programa Específico
de Protección Civil y fomentar brigadas de emergencia así como capacitarlas
adecuadamente.

El Programa Interno de Protección Civil, es el Instrumento para que las


empresas, industrias y establecimientos, realicen las actividades en materia de
Protección Civil de manera corresponsable, asumiendo los riesgos a los que
están expuestos así como las correspondientes medidas de antes, durante y
después de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

En atención a los dispuesto por los artículos 6.16 y 6.17 del Código
Administrativo del Estado de México, se elaborará el Programa Específico de
Protección Civil, de “MUSEO DE SITIO ARQUEOLOGICO TLAPACOYA”
mediante el análisis de las condiciones de seguridad, funcionamiento y
operación del inmueble y equipo de la empresa.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 123

El programa incluye los sub-programas de prevención, de auxilio y de


restablecimiento, en donde se describen las acciones necesarias para procurar
la seguridad de las personas, de los bienes y del entorno.

DATOS GENERALES DEL INMUEBLE

DESCRIPCIÓN DEL GIRO DE LA EMPRESA MUSEO

MUSEO DE SITIO ARQUEOLOGICO


NOMBRE FISCAL: TLAPACOYA, S. A. DE C. V.

NOMBRE COMERCIAL: “MUSAT”.

DOMICILIO: AV. OLMECAS 413

COLONIA: SANTA CRUZ TLAPAYOCA

MUNICIPIO: IXTAPALUCA

ESTADO: ESTADO DE MÉXICO

C. P. : 56595

RESPONSABLE DE L
ESTABLECIMIENTO:
GERARDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ.
REPRESENTANTE LEGAL

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 124

4.2.2 Riesgos en zonas cercanas

4.2.3 Ruta de Evacuación en planta baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 125

4.2.4 Riegos en Planta baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 126

4.2.5 Señalización en planta baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 127

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 128

4.3 Albañilería

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 129

4.3.1 Plano Topográfico

4.3.2 Trazo y plataformas

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 130

4.3.3 Albañilería de sótano y Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 131

4.3.4 Detalles de Albañilería

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 132

4.4 Acabados

4.4.1 Memoria Técnica de Acabados

Los acabados con los que cuenta en museo serán de materiales


vanguardistas, estos fueron escogidos a partir de la función de cada local y
cumple los requisitos mínimos necesarios para una vida útil, un bajo
mantenimiento, y una amplia gama que se pueda encontrar en el mercado.

Estos son los materiales que predominan en la mayoría de los acabados


del museo. Pisos: firme de concreto F´c: 100 kg/cm2, revestido con loseta de
azulejo porcelanico de diferentes tamaños y espesores, en tonalidades ónix,
blanco y beige. Muros: muros de block hueco de 15 x 20 x 40 asentado con
cemento mortero arena, proporción 1:4, con repello liso a base de mortero 1:5,
y un aplanado fino con pasta color blanco, y 2 capas de pintura vinimex,
tonalidades blanco y gris ónix. Plafón: repello liso a base de mortero 1:5, y un
aplanado fino con pasta color blanco, y 2 capas de pintura vinimex, tonalidades
blanco y gris ónix. Todos los detalles y especificaciones constructivas se
precisan en el proyecto ejecutivo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 133

4.4.2 Acabados en Planta Baja

4.4.3 Cancelería de Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 134

4.4.4 Carpintería de Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 135

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 136

4.5 Estructura

4.5.1 Memoria Técnica Estructural

Descripción del Proyecto

El proyecto se desarrolla sobre en una fracción del terreno de de


4975.65 m2, ubicado en Av. Olmecas 413, Colonia Santa Cruz Tlapacoya, en el
Municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México.

El terreno es de forma irregular, con las siguientes medidas y


colindancias: al norte, con 98.6 m, con la Av. Olmecas; al sur con la cerrada del
silencio con 43.6 m, al este, en 69.10 m, con la calle del silencio; al oeste, en
65.67 m, con la Zona Arqueológica Tlapacoya.

La topografía de esta fracción es regular y sin curvas de nivel


accidentadas por lo que no habrá que realizar trabajos de nivelación y cortes
de taludes. Contando con acceso a nivel de la Av. Olmecas, propicia para la
solución adecuada que resuelve las necesidades plasmadas en el programa
arquitectónico.

Los accesos peatonal y vehicular se realizan por el norte, a través de la


Av. Olmecas. Así mismo, se prevé un acceso alternativo, de servicio y para
atender emergencias, en la parte sur del terreno con salida a la calle del
silencio.

El proyecto integra diferentes edificios, cada una con diferentes alturas,


propiedades y diferentes sistemas constructivos. En resumen, las estructuras
de cada edificio quedaran de las siguientes formas:

Ilustración 32 Tipos de Estructuras en el MUSAT


Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 137

Parámetros de cálculo

CLASIFICACIÓN POR UBICACIÓN

 Zona de II (Transición)
 Av. Olmeca, Col. Santa
Cruz Tlapacoya,
 Ixtapaluca, Municipio de
Ixtapaluca, Estado de
México.
 (19.301913, -98.912155)

CLASIFICACIÓN POR USO

 Grupo B (Edificaciones que


uso público o privado tales
como vivienda,
departamentos, hoteles
oficinas, bancos restaurantes,

museos, industrias y fábricas. Ilustración 33 Zonificación para fines de diseño por sismo

Coeficiente sísmico

C= 0.32 (Zona II, Transición)

Factor de comportamiento sísmico

• Q= 3 (Se usará Q=3 cuando se satisfacen las


condiciones, Los marcos rígidos de acero satisfacen
los requisitos para marcos con ductilidad alta que
fijan las Normas correspondientes, o están provistos
de contraventeo excéntrico de acuerdo con las
mismas Normas.
Tabla 29 Coeficientes Sísmicos en
las Estructuras dependiendo de la
• Rt= 5 Toneladas zona sísmica

• Fy= 4200 kg/cm

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 138

Calculo Estructural

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 139

4.5.2 Plano de Cimentación

4.5.3 Plano de Losas

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 140

4.5.4 Detalles Estructurales

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 141

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 142

4.6 Instalaciones Hidráulicas

4.6.1 Memoria Técnica de Instalación Hidráulica

Instalación Hidráulica de Agua Potable

Sistema de Abastecimiento por Presión (Equipo Hidroneumático)

El museo de sitio, tiene un sistema hidráulico que se compone de varias


fases, la primera de ellas es la del sistema de agua potable, la cual considera
que tendrá dos suministros principales, el primero de la toma domiciliaria, y el
segundo de la captación de agua pluvial.

Se ha de considerar una cisterna de 55 m3 con dimensiones de 6 m x 6


m x 3 m para agua potable proveniente de la toma municipal. Para el cálculo de
la misma se obtuvo del producto de todo el personal que visita y labora el
museo.

El consumo de agua por usuario según RCDF (Reglamento de


Construcciones del Distrito Federal), se calcula cuánta agua se necesita, sin
embargo se prevé el consumo total de la Edificación con base a dos días,
según el RCDF, obteniendo así. (Arnal, 2012)

Para la Red Hidráulica, se abastecerá los muebles sanitarios y lavabos,


por medio de un sistema de abastecimiento por presión (equipo
hidroneumático), en el cuál se suministrara con bombas hidroneumáticas y a
partir de estos se suministrará el líquido.

Los Muebles Sanitarios estarán conformados por Retretes (W.C.)


hechos de cerámica de alto brillo, con sistema de fluxómetro. Se contará con
mingitorios Secos con sello Mecánico para evitar la Salida de Malos Olores,
hechos de Cerámica de Alto Brillo, Polipropileno de Alta Densidad y Base de
Cartucho de Teflón. Los Lavabos serán sobrepuestos hechos de Cerámica de
Alto Brillo Marca Helvex.

La propuesta en pie es de un Biodigestores Hermético Autolimpiable


Marca Rotoplas, con sistema de extracción de lodos o material Digerido.

Datos

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 143

1. capacidad de cisterna, volumen, dimensiones y ubicación.

2. numero de bombas, potencia y ubicación

3. capacidad del tanque de presión

4. diámetros de tubería, indicando tipo (isométricos)

 capacidad de cisterna, volumen, dimensiones y ubicación.

La dotación diaria de agua total conforme a las normas técnicas


complementarias, base que mi cálculo debería ser por trabajador. Obtuve que
la dotación diaria total debería ser multiplicada por 2 ya que así establece las
NTC. Para que la cisterna tenga una buena dotación.

Obtuve el volumen de la cisterna dividiendo los m3 de la capacidad de la


cisterna entre una altura (propuesta) así el resultado, sacando raíz cuadrada
obtenida los lados de la cisterna. Las dimensiones establecidas se le agregaran
.30 de altura, por la succión de aire que debe tener cada cisterna con su
respectivo cárcamo de .30 x .30, para que la pichancha obtenga la mayor
succión posible. Las paredes son pulidas y de un grosor de .10 m.

 numero de bombas, potencia y ubicación

Para el cálculo de las bombas, obtuve las unidades mueble que tiene
cada nivel, basándome en los datos, y las tablas del imss para unidades
mueble de cada mueble hidrosanitario, así con los datos que recogí en las
tablas obtuve el valor total de las unidades mueble de cada edificio. Teniendo
el total de unidades mueble saque el gasto en litros por segundo, que
igualmente los encontré en las tablas del imss de gastos, dadas en litros por
segundo. Así obtuve el gasto.

para encontrar la potencia de la bomba utilizaremos la formula hp=


0.024 x q x ht, siendo q= gasto y ht (carga de trabajo) la suma de diversas
alturas que se proponen en el proyecto, así tenemos que ht= hs + hh + hv +
ho, hs es la altura que tenemos en la cisterna; hh es todo el recorrido
longitudinal horizontal que tiene el proyecto desde la cisterna o cuarto de
máquinas, hasta el último mueble sanitario que se requiera la alimentación

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 144

hidráulica; hv es la altura que tiene en sentido vertical al último mueble


sanitario; ho es la altura establecida para la carga de trabajo en 4 metros de
columna de agua, (puede variar de 3-5) proponiendo como 4 metros a la carga
de trabajo.

Así obteniendo todo los datos se dio. Propuse que la bomba por ser una
bomba comercial y de mayor uso.

Diámetros de tubería

Para la obtención de los diámetros de tubería, utilice el método de


hunter, dada por tramos que abarca todo el proyecto, así en la tabla
representaba cada tramo con sus respectivas unidades muebles, con la tabla
del imss obtuve las unidades muebles y el gasto en litros por segundo que
cada tramo obtenía. Por último haciendo un cálculo de los diámetros
obteniendo el gasto con la fórmula de los milímetros por una velocidad
establecida a 2 m/s2, convirtiendo los metros a decímetros obtuve el gasto, y
con ello los diámetros que se requiere en cada tramo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 145

4.6.2 Instalación Hidráulica de Planta Baja

4.6.3 Detalles Instalación Hidráulica

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 146

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 147

4.7 Instalación Sanitaria

4.7.1 Memoria Técnica de Instalación Sanitaria

Instalación Sanitaria

Datos

• pendiente de albañales

• profundidades de registro

• diámetro de albañales en sistema combinado (aguas negras y pluviales)

• calculo de bajadas de aguas residuales

1. pendiente de albañales

Para el cálculo de las pendientes de los albañales es necesario conocer


la profundidad de la red de albañal de interior en este caso sería de 2.50
metros (propuesto) a partir de esto con la propuesta de que la dimensión
mínima para cada registro en cada cruce o inicio de desagüe será de .60
metros, tenemos que la formula seria:

Pendiente= profundidad de la red de albañal interior- dimensión mínima


en cada registro longitud de tubería más alejada con respecto a la red de
alcantarillado

Al tener la longitud vertical de la tubería más alejada conoceremos la


pendiente necesaria para que el albañal sea muy siniestrado por las tuberías
de desagüe.

2. profundidades de registro

Para el cálculo de la profundidad del registro es necesario conocer la


pendiente anteriormente calculada o que la topografía del terreno así sea la
profundidad del red de albañal general es de 2.50 metros, la dimensión mínima
para cada registro será de .60 metros en el inicio del registro o en cada
separación o cruce, se deberá colocar un registro en cada separación cruce
donde se capte mejor, los registros se deben colocar a cada 10 metros para 6´´
y 8´´ de 150 milímetros y 200 milímetros. En cada registro se debe que colocar

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 148

arenero de .30 metros, esto sirve para reducir la velocidad del agua y con esto
la mayor captación de desagüe de las tuberías y albañales.

Para el cálculo de profundidad: distancia del tramo entre cada registro x


pendiente + la profundidad del registro analizado.

3. diámetro de albañales en sistema combinado (aguas negras y


pluviales)

para el cálculo de albañales es necesario se tomara en cuenta los dos


sistemas (bajadas de agua negra y pluviales, cada sistema ser desalojara. se
tomara por pulgadas, cuenta con 732 m2 de azotea (bajada de agua pluvial),
se tomara 150 mm/hr por la superficie desaguada con una pendiente del 2%,
se tomara la tabla de líneas principales horizontales con una pendiente de 2%.
para el cálculo de aguas negras se tomaran las unidades muebles de cada
edificio y se tomara la tabla del máximo de número de unidades mueble que
puede conectarse a una línea principal con una pendiente del 2.00%, con esto
se analizara el diámetro, para el cálculo de aguas pluviales se tomara los
metros cuadrados de la losa de azotea que se puede analizar en las tablas de
desagüe a tubo lleno al 1% con una superficie de 150 mm/hr por la zona de la
ciudad de México se tomara esa superficie, para esto en la tabla nos
representa con 1%, para pasarlo al 2% tenemos que sacar la raíz cuadrada de
dos, que es igual a 1.41 y esa cantidad multiplicarlas por las cantidades del 1%
obteniendo valores o superficies con un valor de pendiente al 2%.

4. calculo de bajadas de aguas residuales

Para el cálculo de las bajadas de aguas residuales en los edificios


(tuberías interiores) tomaremos el criterio que la tubería mínima de desagüe es
de 150 mm para tuberías interiores, con esto el criterio, utilizaremos la tabla de
unidades mueble de eliminación de aguas residuales, y encontraremos los
muebles que tengamos en el edificio, por tanto al haber cuántas unidades
mueble tiene, nos iremos a las tablas de los máximo número de unidades
mueble que se pueden conectar. Encontrando los diámetros requeridos, con
esto obtenido los diámetros horizontales y verticales determinaremos las
unidades mueble de cada edificio y por lo siguiente seguiremos el cálculo de
las demás.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 149

4.7.2 Instalación Sanitaria de Planta Baja

4.7.3 I Detalles de Instalación Sanitaria

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 150

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 151

4.8 Instalación Pluvial

4.8.1 Memoria Técnica de Instalación Pluvial

Instalación Pluvial de Agua Potable

Dimensionado de un Depósito para Aguas Pluviales


Ilustración 34 Precipitación Pluvial Anual de Ixtapaluca

El dimensionado de una cisterna para reutilizar aguas pluviales está en


función básicamente de dos parámetros: por un lado la demanda de agua de la
edificación y por otro la capacidad de recoger dichas aguas de lluvia, éste
último parámetro a su vez dependerá de la pluviometría de la zona y la superfi
cie de recogida de las aguas de lluvia que disponemos en la vivienda.

Capacidad de recoger Agua de Lluvia

Superficie de recogida

Superficie en planta de la cubierta donde recogemos el agua (sin contar


inclinación). Es preciso acomodar éste factor al tipo de cubierta o tejado,
dependiendo del material con el que esté construido, según la siguiente tabla:

Fórmula para el cálculo capacidad de recogida de agua de lluvia:

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 152

Demanda de agua no potable de la edificación

Por lo general deberemos contar los siguientes factores: recarga de los


sanitarios (WC), limpieza en la lavadora, limpieza de suelos y riego del jardín.

Recarga de sanitarios

8.800 litros por persona/año.

Lavadora

3.700 litros por persona/año.

Limpieza general

1.000 litros por persona/año.

Riego del jardín

Superficie del jardín x 200 (jardín de tierra) o x 450 (césped)

Fórmula para el cálculo de la DEMANDA DE AGUA:

Volumen Total Del Depósito

Para determinar el volumen total del depósito buscaremos la media entre


el agua que podemos recoger y el que necesitamos en un año. El periodo de

reserva es el tiempo que tendremos aguas a disposición sin que llueva y


dependerá de la garantía con la que queremos contar nosotros, 30 días
"normal" y 45 días más conservador.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 153

4.7.2 Instalación Pluvial de Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 154

4.9 Instalación Eléctrica

4.9.1 Memoria Técnica de Instalación Eléctrica

Memoria descriptiva

Para proponer el cálculo de lámparas, se necesita seguir 12 pasos


hasta la distribución de las lámparas necesarias para la zonificación correcta de
la lámpara y que el local satisfaga las necesidades del local.

Tipo de edificio: Se necesita conocer el tipo de edificio a que se va a


calcular, donde sea privado o público, donde se conozca a que local vamos a
calcular.

Tipo de local: Para el tipo de local se necesita conocer cual local, ya


que con esto, conoceremos cuantos luxes por metro cuadrado necesitaremos
para alumbrar correctamente el local.

Plantas y corte: Para esto se necesitan conocer cuáles son locales,


representadas en cortes y fachadas, que se anexaran en los planos.

Tipo de iluminación: Se necesita conocer qué tipo de iluminación


necesitaremos para alumbrar el local requerido, puede ser: directo, indirecto,
semidirecto y difusión general, para esto al escoger que iluminación, se
requieren tomar factores que determinaran cuantas lámparas se necesitaran
para iluminar el local requerido.

Coeficiente de utilización: Conociendo el local a calcular, se buscara


por medio de una tabla de niveles de utilización por actividades, donde se
encontrar una amplia gama de actividades donde se escogerán cuáles son los
luxes por metro cuadrado requerido.

del local, la cavidad de piso, la cavidad de techo, y la altura promedio


que se calculara restando la altura total menos la cavidad de techo menos la
cavidad de piso, la superficie del local y la raíz cuadrada de la superficie se
conocerá el lado a y el lado b, conociendo esos valores se utilizara la

fórmula: si la iluminacion es directa y semidirecta, y si es indirecta

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 155

o de difusion, con esto encontraremos lo necesario par calcular el coeficiente


de utilizacion.

Reflexión de colores: Necesitamos la reflexión de colores que tendrán


los muros, pisos y techos del local a analizar, para esto, se necesita buscar en
la tabla de porcentajes de colores que absorben un espacio determinado, con
esto encontraremos valore porcentuales que determinaran en la tabla
coeficientes de utilización, se determinaran por el tipo de utilización y el
porcentaje que tengan los cielos, muros y pisos.

Elección de la lámpara a utilizar: para la lámpara a escoger es


necesario, primeramente buscar un tipo de lámpara que satisfaga las
necesidades de local, esto se determina por la altura del local, para locales
chicos se recomienda usar lámparas fluorescentes y led`s, para grandes
podrían ser los de sodio a baja y alta presión, determinando la lámpara a
utilizar

Mediante un rango de valores máximos y mínimos de alturas y de watts


se determinara a cuantos watts le corresponde esa altura, determinada con una
regla de 3, encontrando el valor obtenido, buscaremos en las tablas de
fabricantes de lámparas y ahí buscaremos en el catálogo la lámpara
seleccionada con el voltaje escogido, ahí buscaremos cuantos lúmenes irradia
la potencia de la lámpara. El valor será dado en lúmenes. Con esto
encontraremos lo necesario para la selección de la lámpara escogida.

Factor de mantenimiento: Para la selección del factor de


mantenimiento es necesario ubicar en las tablas de coeficientes de
mantenimiento el tipo de iluminación que se requiera para el local,
determinando esto se buscara el estado de limpieza que se requiere para cada
local, si es limpio, medio y sucio. Con esto determino cual es coeficiente de
mantenimiento.

Lúmenes totales: Para la selección de los lúmenes totales es necesario


utilizar la formula

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 156

lt: con esto sabremos el nivel de iluminacion que lo encontramos

en las tablas, dadas en pasos anteriores. La superficie a utilizar se encontrara


en el local dada por las dimensiones de esta. Todo esto dividido por el factor de
utilización encontrado anteriormente y el factor de mantenimiento. Con esto
encontraremos el valor de lo lúmenes totales.

Cálculo de numero de lámparas: Para esto se necesita la formula no


lamp: : con el el valor de los lumenes totales entre el valor de los lumenes

por lampara encontraremos las lamparas necesarias para satisfacer todos los
espacios requeridos, con esto encontraremos el número exacto de lámparas.

Carga total instalada

Para obtener la carga total instalada es necesario conocer los tipos de


lámparas que se utilizaran en el proyecto de instalaciones, anteriormente en el
departamental pasado vimos cómo se obtenían las lámparas por medio de
luxes, lúmenes, etc.

Teniendo el apartado correcto el siguiente paso para poder obtener el


cálculo total instalada, es conocer cuántos contactos necesitaremos,
requiriendo tomar por el reglamento de construcción la norma de 1 contacto por
cada 50 m2 o analizar los muebles y equipos que se utilizaran en el local para
calcular en forma de tanteo, cuantos contactos necesitara el proyecto de
instalaciones para satisfacer las necesidades del usuario.

Conociendo las lámparas, el voltaje potencia, marca código, etc. y


cuantos contactos vamos a necesitar, el siguiente paso es saber cuántos
equipos con motor utilizaremos, ya que hay que recordar que los equipos
hidroneumáticos, sistemas contraincendios, aire acondicionado etc. tienes una
carga mayor que la mayoría de los contactos y de las lámparas.

obteniendo las cargas totales de lámparas analizadas, los contactos se


multiplicaran por 180w ya que es la potencia o la carga que tiene cada
contacto, con esto agregando los motores obtenidos haremos o procedemos a
la sumatoria de cargas, obteniendo así por medio de los equipos, lámparas,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 157

contactos, que se piensan utilizar en el diseño del proyecto de instalaciones


eléctricas.

Numero de circuitos derivados

Para la obtención de los circuitos derivados, se tiene que tomar en


cuenta primeramente, si el sistema será combinado o separado, la mayoría de
las ocasiones el sistema combinado se utiliza para construcciones pequeñas
que no necesitan tanta potencia en las lámparas, ya que el diseño no interesa.

Para esto es necesario utilizar un sistema separado, donde se tome en


cuenta que cada circuito independiente tomara lugar como el sistema que
predomine. En el sistema separado se separan los circuitos para lograr un
mejor rendimiento para el usuario.

Para obtener los circuitos derivados la sumatoria total de cada parte:


lámparas, contactos, equipos, se llevara el análisis de cada uno de estos por
separado. Anteriormente se buscara la carga total de las lámparas contactos y
que hay que agregar que los motores y equipos llevaran su circuito
independiente.

Para obtener el circuito necesario para todas las lámparas se utilizara la


formula

no. circuitos=

no. circuitos=

Con esto se podrán obtener los circuitos de cada elemento, así como
obtener cuantas lámparas son por circuito y también conocer, cuantos
contactos para cada circuito.

Identificación de circuitos

para la obtención de la identificación de circuitos es necesario tomar en


cuenta que las lámparas, contactos y equipos llevaran diferentes circuitos, en
un proyecto de instalación eléctrica, tal como este, se llevaran a cabo varios
circuitos, obteniendo los números de circuitos obtendremos si la carga en
monofásica, bifásica o trifásica.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 158

Cuadro de distribución de cargas

Es el resumen general que se tiene de todos los circuitos derivados, en


orden numérica se van citando todos los circuitos que existen, y ese circuito
describe si utiliza una lámpara un contacto o un equipo trifásico, por medio de
tablas con filas y columnas se van ingresando valores en los cuales se tomaran
para el cálculo y distribución de lámparas.

Diagrama físico por circuito

Se toma el diagrama de todas las lámparas uniéndolas con los medios


que llegan desde las acometidas, y por medio de fases neutro, retornos y
tierras físicas, se hace un resumen de cuantos hilos o cables se llevara en la
tubería, cabe mencionar que existen 3 tipos, 2 vías, 3 vías y 4 vías en estas se
pueden implementar los sistemas monofásicos, bifásicos y trifásicos

los pasos a seguir para encontrar los calibres adecuados para cada
conector eléctrico se llevara a cabo los siguientes pasos, para esto se es
necesario tener las tablas de instalaciones eléctricas, de las norma oficial
mexicana, donde indica desde los tamaños nominales de conductores de tierra
física, factores de demanda para carga de alumbrado, conductores y
aislamiento de uso, capacidad de conductor de corriente, número máximo de
conductores y cables de aparatos en tubos conducir metálico tipo ligero. En
donde ubicaremos la mayoría de los pasos siguientes.

• encontrar los amperes por cada circuito con la formula=

I= para monofásico, I= para bifásico, i= para trifásico


En la formula los datos necesarios son la carga total (w) que fue la que
anteriormente calculamos dependiendo del abastecimiento del edificio
(restaurant), la siguiente es v que es la que se da por monofásico y bifásico a
127 volts, y trifásico a 220 volts, sabiendo que monofásico <5000 watts,
bifásico es > 5000w <10000 watts y trifásico es a >10000 watts. El siguiente es
el factor de potencia contante que es igual a .85, de estos casos varia para
conocer los amperes que requiere el circuito.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 159

Calibre de los conductores eléctricos: Para esto es necesario conocer en


las tablas de instalaciones eléctricas, de las norma oficial mexicana, en la
página 108, ahí buscaremos el tipo de conductor que necesitemos, el tipo de
conductor dependerá de las situaciones físicas y climatológicas del lugar en la
que se instalaran encontrando así el conductor utilizaremos los amperes que
nos resultó para encontrar.

Calibre de tierra física: Para esto es necesario conocer en las tablas de


instalaciones eléctricas, de las norma oficial mexicana, en la página 86, ahí
buscaremos el tipo de conductor que necesitemos el tipo de conductor de tierra
física dependerá de las situaciones físicas y climatológicas del lugar en la que
se instalaran, encontrando así el conductor utilizaremos los amperes que nos
resultó para encontrar el calibre adecuado

Capacidad de la pastilla: Necesitamos un catálogo de empresas


suministradoras de equipo de energía eléctrica para conocer las necesidades
que requieran las pastillas o fusibles necesarios, esta se proporcionara con las
tablas de diferentes empresas suministradoras eléctricas, dependiendo de la
pastilla o de la caja de fusibles

Caída de tensión: Encontrar la caída de tensión con la formula=

s= para monofásico y s= para bifásico y trifásico. para poder

encontrar la caída de tensión es necesario encontrar la longitud en la que


recorrerá desde el punto del cuadro de distribución de cargas para poder
suministrar bien los calibres necesarias, v que es el voltaje que se requiere es
la que se da por monofásico y bifásico a 127 volts, y trifásico a 220 volts,
sabiendo que monofásico <5000 watts, bifásico es > 5000w <10000 watts y
trifásico es a >10000 watts, y he% que es el porcentaje de caída de tensión, 1-
3 porciento es para alumbrado y 3-5 porciento es para contactos., con esto
ubicaremos cada caída de tensión.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 160

4.9.2 Diagrama Unifilar

4.9.3Tableros Generales en Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 161

4.9.4 Instalación Eléctrica - Iluminación en Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 162

4.9.5 Instalación Eléctrica - Fuerza en Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 163

4.9.6 Instalación Eléctrica - Iluminación en Sótano

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 164

4.9.7 Instalación Eléctrica - Fuerza en Sótano

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 165

4.9.8 Detalles Eléctricos

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 166

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 167

4.10 Instalación de Megafonía y Sonorización

4.10.1 Memoria Técnica de Instalación de Megafonía y Sonorización

El proyecto del sistema de la instalación de megafonía y sonorización


está constituido por una red de conductos y sistemas de conexiones eléctricas,
bocinas y altavoces conectadas por medio de una unidad central que controla
las distintas tareas como son escuchar música, reproducir cd , accionar
altavoces por medio de pc o alguno otro reproductor para la zona interior y
exterior.

Con el propósito de que el personal de las distintas zonas exteriores


(sala de exhibición, vestíbulo, restaurante, administración, educación,
investigación, etc.) pueda escuchar claramente las indicaciones provistas por
las salidas de bocinas y altavoces la modalidad de la instalación que se
empleara en el proyecto es la modular, con amplificación y control distribuido.
Se emplea este sistema por la necesidad de solucionar los problemas de
pérdida de potencia en el cableado, que se daban por las grandes distancias,
para así generar la potencia necesaria en el momento oportuno y en el lugar
adecuado.

De modo que cada bocina y altavoz contara con un amplificador interno


esto hará que se tenga bajos volts en la instalación. El proyecto para la
instalación cuenta con: Bocinas de piso: Las bocinas serán marca BOSE -
BOCINAS 51 ENVIRONMENTAL 4 ohm de resistencia, Están localizadas en el
exterior del conjunto.

Altavoces: Se emplea altavoces marca BOSE AUDIO INSTALADO


PARA PLAFÓN DS16F a 4 ohm de dos vías se encuentran en el restaurante,
Sala de Exhibición, vestíbulo y en áreas interiores.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 168

4.10.2 Instalación de Megafonía y Sonorización en Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 169

4.11 Instalación de Circuito Cerrado de Televisión

4.11.1 Memoria Técnica de Circuito Cerrado de Televisión

El sistema de circuito cerrado de televisión en el Museo de Sitio


Arqueológico Tlapacoya contará con elementos especializados, como con un
mayor tiempo de respaldo de información y con funciones analíticas en las
cámaras de video.

El sistema se encuentra diseñado y provisto de todo el hardware


suficiente para reunir y procesar la información requerida, con el objeto de
monitorear, vigilar, supervisar y anticipar posibles factores de riesgo que se
presenten en las áreas del MUSAT.

El Circuito Cerrado de televisión está integrado por una serie de


dispositivos periféricos que mostraran un panorama global del entorno al cual
se encuentran enfocados. Este sistema se compone de varias cámaras
colocadas en puntos estratégicos las cuales captarán los movimientos del
personal de empleados, visitantes, documentación y vehículos que se
encuentren en el museo.

La señal de video de las cámaras estará comunicada con el equipo


central instalado en la planta alta del edificio administrativo del museo, en el
área de vigilancia del edificio, ahí será grabada y guardada en un sistema de
almacenamiento (SERVIDOR), al mismo tiempo las imágenes se mostrarán en
los monitores de LED indicados en el proyecto.

Las cámaras a instalar han sido indicadas en planos de acuerdo a las


instrucciones de Protección Civil y cumplirán con la especificación solicitada en
catálogo de conceptos, así como las especificaciones particulares, la imagen
será en color con capacidad de operación día y noche mediante conmutación
automática de acuerdo a las condiciones de iluminación durante el día.

El equipo principal a instalar se compondrá de un servidor, con


monitores LED 42” y software de monitoreo y grabación en red con
aplicaciones de analíticos de seguridad, montados en un rack al cual llegará el
cableado tanto de señal de video, así como de alimentación eléctrica.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 170

4.11.2 Instalación de Circuito Cerrado de Televisión en Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 171

4.12 Instalación de Voz y Datos

4.12.1 Memoria Técnica de Instalación de Voz y Datos

El sistema de circuito Voz y Datos en el Museo de Sitio Arqueológico


Tlapacoya contará con elementos especializados de alta tecnología, que
ayuden a solventar las necesidades que tengan dentro del conjunto. La
investigación previa arrojo que es factible la instalación de este tipo de
tecnología sin ninguna dificultad, ya que cuenta con toda la infraestructura
necesaria para contener el equipo de alta calidad.

La acometida se solicitara con fibra óptica que serán encargadas en el


servicio de voz y datos se llevara a un cuarto site, que se encontrara en el área
administrativa, donde se distribuirá a las demás zonas donde requieran el
servicio telefónico e internet.

El uso del internet se manejara de dos maneras, una de forma


inalámbrica y alámbricas, el uso alámbrico será para las computadoras de las
oficinas administrativas y zonas donde se requiera el uso de computadoras
portátiles y de escritorio, y el inalámbrico será para el público en general y
contara con redes de WIFI, que serán monitoreados por Reuters que serán de
acceso gratuito a todo el museo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 172

4.12.2 Instalación de Voz y Datos en Planta Baja

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 173

4.13 Instalación Telefónica

4.13.1 Memoria Técnica de Instalación Telefónica

El sistema telefonía en el Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


contará con elementos especializados de alta tecnología, que ayuden a
solventar las necesidades que tengan dentro del conjunto. La investigación
previa arrojo que es factible la instalación de este tipo de tecnología sin
ninguna dificultad, ya que cuenta con toda la infraestructura necesaria para
contener el equipo de alta calidad.

La acometida se solicitara con fibra óptica que serán encargadas en el


servicio de voz y datos se llevara a un cuarto site, que se encontrara en el área
administrativa, donde se distribuirá a las demás zonas donde requieran el
servicio telefónico e internet.

El uso del internet se manejara de dos maneras, una de forma


inalámbrica y alámbricas, el uso alámbrico será para las computadoras de las
oficinas administrativas y zonas donde se requiera el uso de computadoras
portátiles y de escritorio, y el inalámbrico será para el público en general y
contara con redes de WIFI, que serán monitoreados por Reuters que serán de
acceso gratuito a todo el museo.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 174

4.13.2 Instalación de Televisión

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 175

4.14 Instalación de Televisión

4.14.1 Memoria Técnica de Instalación de Televisión

La instalación de Televisión en el Museo de Sitio Arqueológico


Tlapacoya contará con sistema de paga, vía antena satelital con elementos
especializados, para el correcto funcionamiento del sistema de la red televisión
dentro del conjunto.

El sistema se encuentra diseñado y provisto para todos los espacios


requeridos dentro del museo, con el objeto de satisfacer las necesidades del
usuario de visualizar el sistema de televisión.

La instalación de televisión está integrado por una serie de dispositivos


periféricos que mostraran un panorama global del entorno al cual se
encuentran enfocados. Este sistema se compone de varias salidas de
televisión colocadas en puntos estratégicos en los cuales los usuarios
(trabajadores, visitantes, etc.) podrán ver la televisión.

La señal de televisión estará comunicada con el equipo de antena


satelital en la planta alta del edificio de servicios generales del museo, en el
área de bodegas, específicamente, ahí será canalizada la señal y llevada a los
puntos específicos donde estarán las televisiones, por medio de tubería (se
especifica en plano) con cable Coaxial RG59, ahí llegaran y se conectaran a
los decodificadores (marca en la que se contrate el sistema de televisión de
paga) y se conectaran respectivamente a las televisiones de LED marca Sony.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 176

4.14.2 Instalación de Televisión

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 177

4.15 Instalación de Aire Acondicionado

4.15.1 Memoria Técnica de Instalación de Aire Acondicionado

El proyecto de aire acondicionado para el museo de sitio arqueológico


Tlapacoya, se ha proyectado para climatizar con un sistema todo refrigerante.
Los equipos de aire acondicionado a suministrarse son de tipo mini Split pared
y pueden ser de las marca Samsung.

La capacidad de tonelaje de los mini Split se calcularan por medio de


las fichas técnicas de los equipos correspondientes, dependiendo del área que
cuente los locales será el equipo necesario para su correcta función para
condicionar los locales del museo, en algunos locales del museo no será
necesario el uso de aire acondicionado, ya que por estudios bioclimáticos el
factor viento influye para la ventilación correcta de los espacios. En espacios
como; site, cuarto de máquinas, restaurante-cocina, por norma es necesario la
utilización de equipos refrigerantes para su correcta función.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 178

4.15.2 Instalación de Aire Acondicionado

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 179

4.16 Instalación de Gas

4.16.1 Memoria Técnica de Instalación de Gas

En el museo de sitio arqueológico Tlapacoya el área que solo cuenta con


instalación de gas es la cocina del restéateme, por tal se propone una Estación
Maestra marca Teka con las siguientes características.

Calculo de Gasto (m3/h)

Según: Tablas de consumo de aparatos de uso frecuente en la


instalaciones domésticas y
3
comerciales ELEMENTO GASTO (m /h)

LLENADO DE TANQUE: Quemadores Q1= 0.40 m /h


3

Para llenado de tanque se 3


1 Fogón Q2= 1.30 m /h
considera hasta un 60% de tanque
lleno. 1 Asador Q3= 0.50 m /h
3

QT = 3.5 m3/h
1 Plancha Q4 = 1.30
3
m /h
∑T = 3.5 m3/h x 0.60
3
QTOTLAES Q = 3.5 m /h
3
∑T = 2.1m /h
Ilustración 35 consumo de aparatos de gas de uso
Según las tablas de vaporización frecuente

de recipientes estacionarios

Es necesario un tanque de: 5OO LT

Gasto en m3/h

Para el cálculo de gasto en metro cubico entre hora es necesario buscar


en las tablas de consumo de aparatos de uso frecuente en la instalaciones
domésticas y comerciales, en esta encontraremos los aparatos que utilizara el
proyecto, y el consumo dadas en gas natural y gas lp. En nuestro caso
buscaremos las de lp, ya que es la que se utiliza para abastecer la unidad
familiar.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 180

Diámetro de entrada y salida del regulador para el gasto dado

para encontrar los diámetros de entrada y salida buscaremos en las


tablas de la selección de reguladores de baja presión, primarios o de etapa
única, ya que la construcción se encuentra en este tipo de selección, aquí
encontraremos las marcas y la que más se encuentre cercana al gasto que nos
dio en metros cúbicos entre hora será la seleccionada.

Capacidad de tanque estacionario para el gasto dado

para encontrar la capacidad de tanque estacionario para el gasto dado


buscaremos en las tablas de vaporización de recipientes estacionarios y
número de departamentos que puedan ser abastecidos, de acuerdo al tipo de
aparatos instalados y aplicación el factor de demanda del 60% para
edificaciones habitacionales, ya que la construcción se encuentra en este tipo
de selección, aquí encontraremos las capacidades en litros y la que más se
encuentre cercana al regulador que nos dio en metros cúbicos entre hora será
la seleccionada.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 181

4.16.2 Instalación de Gas en Cocina

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 182

4.17 Sistema contra incendios

4.17.1 Memoria Técnica de Sistema contra Incendios

El peligro de incendio debe ser suficientemente evaluado y controlado.


En el museo de sitio arqueológico Tlapacoya, es de vital importancia su
prevención, construyendo las instalaciones necesarias para combatirlo, pero
sobre todo, adoptando las precauciones, las prevenciones necesarias y
suficientes para que el incendio no se produzca. Un incendio se combate
suprimiendo cualquier condición esencial para que el fuego exista. Para ello
puede impedirse el exceso de oxígeno.

Con respecto a los lineamientos de protección civil el Museo en


considerado clasificación B, para inmuebles de 300 a 3000 m2.

Como criterio de diseño se colocaran cualquier dispositivo


aprobado, que sea capaz de detectar e indicar la presencia de calor, llama,
humo, vapores, combustibles o condiciones de temperatura que puedan
provocar un incendio, En caso de emergencia los detectores activarán una
señal de evacuación, simultáneamente activara una señal a la central de
detección ubicando la zona donde se origina el incendio y activando el sistema
contra incendios.

Se utilizara una red de tubería que en su extremo exterior tendrá una


siamesa para conexión con los servicios de bomberos, en otro de sus extremos
estará conectada con la bomba contra incendios, ambas conexiones se
interconectaran y derivaran en una columna seca que suministrara el aguapara
el sistema contra incendio, en cada planta (según planos) se colocara
gabinetes para manguera y extintores.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 183

4.17.2 Sistema Contra Incendios

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 184

4.18 Señalética

4.18.1 Memoria Técnica de Señalética

El diseño de la señalética dentro del Museo de sitio arqueológico Tlapacoya es necesario para
conjuntar el sentido de ubicación dentro de los predios, ya que con este sistema el usuario podrá localizar
los diferentes puntos que se quiera recorrer el museo.

En las áreas exteriores e interiores los usuarios podrán visualizar los letreros que estarán
ubicados según el siguiente

T1 - LETRERO HORIZONTAL O VERTICAL SUJETO A MURO O PUERTA

T2 - LETRERO HORIZONTAL O VERTICAL SUJETO A TECHO O PLAFÓN

T3 - CESTO DE BASURA

T4 - LETRERO SUJETO A PISO

T5 - DIRECTORIO

El diseño de la tipografía del museo es la siguiente

Ilustración 36 Logo MUSAT

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Tipografía century gothic, tamaño requerido, bold (negrita), separación de 5 cm.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 185

4.18.2 Señalética en Planta Baja

4.19 Arquitectura del paisaje

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 186

4.20 Propuesta Urbana

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 187

4.21 Costos

4.21.1 Costo Paramétrico del Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Costo Paramétrico

MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO TLAPACOYA

Nombre o razón social MUSAT S.A. de C.V


Ubicación Olmecas s/n, Tlapacoya, Ixtapaluca, Edo. Mex.
2
Superficie construida 2340 m
No. Niveles 2
Costo total de valor de reposición nuevo $ 24,204,976.74
Costo por metro cuadrado $ 10,344.00

Especificaciones

• Cimentación a base zapatas


corridas, dados, contratrabes y muros
perimetrales de concreto armado. Losa
de desplantes de 15 cm. de espesor

• Estructura de columnas y losas


reticulares de concreto armado y
estructuras metálicas.

• Fachada integral de perfiles de


aluminio pesados anodizados en color
con cristal de 12 mm. (de importación)
tratado templado y en color.
Observaciones
Características • No se incluyen bardas ni obras exteriores
• 2340 m2 • Dentro del 15 % que se carga al Costo Directo se incluyen los Costos Indirectos
• 3 Niveles del Constructor para la realización de la Obra, tanto de sus Oficinas Centrales
• 1 Elevadores como de la Administración de Obra así como el Costo por Financiamiento y el
• Con estacionamiento Cargo por la Utilidad del Constructor.
• Mano de obra de mercado.
• Materiales con precios de mercado para el constructor puestos en la obra.

Presupuesto paramétrico del proyecto

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 188

Resumen de partidas

Integración del valor de reposición nuevo VRN

Presupuesto a CD por ensambles de sistemas


Descripción del sistema constructivo UN CANT Costo Importe a %
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 189

Directo Costo
Unitario Directo
Cimentación
Cimentación para edificación de 3 m2 2000 $1,413.94 $2,827,880.00 15.68
niveles uso comercial.
- Limpieza, desenraice de terreno,
acarreos, trazo y nivelación para
desplante de estructura- Excavación a
mano en cepa, incluye afine de taludes
y fondo. Material tipo I, zona A, prof. de
0.00 a 2.00 m,- Plantilla de concreto
R,N, agr. Máx. 3/4, f'c=100 kg/cm2 de
5 cm. de espesor.- Cimientos de
mampostería de piedra brasa asentada
con mortero cemento-arena 1:4,-
Relleno compactado con en capas de
20 cm. Utilizando material producto de
la obra. - Impermeabilización en
cimentación dalas y trabes con
emulsión asfáltica y 2 capas de fieltro
no 5, - Dala o cadena de desplante,
incluye cimbra y descimbra secc. =15 x
15 cm, conc. f'c=200 kg/cm2-3/4,
reforzada con 4 varillas A.R. De 5/16
estribos de 1/4 a/c 30 cm, - Sistema de
cimentación formado de zapatas
corridas y aisladas, dados y
contratrabes de concreto, f'c=250
kg/cm2-3/4, 120 kg de acero/m3
fy'=4200 kg/cm2, plantilla de concreto
5 cm-100 kg/cm2- Losa de desplante
de concreto de10 cm. R.N. f'c=200
kg/cm2, agregado máximo ¾

ESTRUCTURA
Estructura a base de columnas para m2 2000 $830.47 $1,660,940.00 9.21
soportar armadura metálica para
nave industrial ligera.
- Columna de conc. f'c=200 kg/cm2-
3/4 De 40 x 40 cm cimbra común ref.
con 180 kg/m3 acero fy'=4200
kg/cm2- Fabricacion y montaje hasta
20 metros de altura de estructura de
acero estructural A-36, formada con
perfiles ligeros ( hasta 12 kg/m )

FACHADAS Y TECHADOS
Fachada tipo integral para oficina de m2 280.80 $2,024.69 $568,532.95 3.15
lujo.
- 90 % de cancelería integral
formada con perfiles de aluminio
pesado de 3? esmaltado o anodizado
en color natural, oro o duranodic
(champaña) con cristal de 9 a 12 mm
importado claro, bronce, gris humo,
verde (aislantes de calor)- 10 % de
recubrimiento de pasta de color o
recubrimiento de piedra natural o
artificial o aplanado de mortero cem?
arena sobre el muro de block de
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 190

concreto o de tabique y pintado con


pintura para exteriores de buena
calidad.- Cristal de 12 mm. en área
de recepción templado claro o con
tinte de color.

ALBAÑILERÍA Y ACABADOS
Baño común para centro comercial. pza 12 $18,304.05 $219,648.60 1.22
- Recubrimiento en pisos con placa
de mármol- Recubrimiento en muros
y plafones con pasta acrílica
pigmentada azulejo o loseta de lujo
con listelo- Muebles de baño con
mezcladoras accesorios completos
de lujo- Incluye: Inodoros,
mingitorios, mamparas con herrajes
de lujo, lavabo con pedestal, ovalín
sobre mueble con cubierta de placa
de mármol, espejo de 6 mm
panorámico de pared a pared

Construcción interior para area de m2 549 $4,394.95 $2,412,827.55 13.38


recepción de edificaciones Tipo (O)
Oficinas Clase 6 Lujo (Lujo)
- No incluye instalaciones eléctricas o
hidrosanitarias. - Densidad de muros
interiores de 0.40 m2/m2. - Doble altura
en el área de vestíbulo- Muros con
acabados aparentes de yeso recubiertos
con placas de mármol nacional o
importado, lambrines de maderas finas y
plafones de paneles de yeso con
decoraciones integradas, cortes y cajillos
de acuerdo a diseño- Pisos con firmes
de cemento-arena recubiertos con loseta
cerámica placas de mármol nacional o
importado, alfombras y duela o parquet
de madara de alta calidad- Puerta
principal de doble acceso de aluminio
anodizado de 3? con cristal templado de
12 m.m. incluye bisagra hidráulica y
demás herrajes- Carpintería integrada
con maderas finas incluye todos los
herrajes

Construcción interior para estacionamiento m2 117 $589.55 $68,977.35 0.38


cubierto de edificio de lujo uso comercial.
- No incluye baños ni instalaciones
eléctricas o hidrosanitarias. - Densidad de
muros interiores de 0.20 m2/m2., - Muros
con acabados aparentes y aplanados con
mortero cem-arena, pintura esmalte -
Plafones con acabados aparentes - Pisos
con de conc armado f?c=150 Kg/cm2 ? ¾, -
Barreras de concreto de 15 x 20 cm en
cada uno de los cajones- Señalamiento y
pintura epóxica en señalamiento de
cajones y sentido de la vialidad

INSTALACIÓN HIDRÁULICAS Y SANITARIAS


Instalación hidráulica y sanitaria para m2 175.50 623.27 $109,462.86 0.61
edificaciones Tipo (O) Oficinas Clase 6
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 191

Lujo (Lujo)
INSTALACIÓN HIDRÁULICA: - De la
toma domiciliaria a cisterna (tubería y
conexiones de cobre de 19mm, válvulas,
medidor, llave de manguera). - De
cisterna a columna hidráulica (Sistema
Hidroneumático, tubería y conexiones de
cobre tipo M) . ? De columna hidráulica a
muebles (tubería y conexiones de cobre
tipo M). - De columna hidráulica a
rociadores contra incendio (Tubería y
conexiones de acero galvanizado). -
Sistema calentador de agua.
INSTALACIÓN SANITARIA: - De
muebles a la columna de bajada (tubería
y conexiones de FoFo). - Columna de
bajada al primer registro (tubería y
conexiones de FoFo). - Línea de
desagüe del primer registro a la línea de
drenaje municipal (excavación, tubería
de concreto, registros, rellenos,
conexión). - Bajada pluvial al primer
registro (tubería y conexiones de FoFo,
soportería y coladeras).INSTALACIÓN
DE GAS: - De tanque a muebles (tubería
y conexiones Tipo L)

INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Instalación eléctrica edificaciones Tipo (O) m2 2340 844.78 $1,976,785.20 10.96
Oficinas Clase 6 Lujo (Lujo)
Desde la acometida a tablero principal, a
tablero particular, a salidas de iluminación y
de fuerza. Incluye centros de carga,
interruptores, cajas de conexión,
canalización, cableado (alimentación),
apagadores, contactos e iluminación.

INSTALACIONES ESPECIALES
Elevador para 8 pasajeros 560 kg 4 pza 2 $1,028,892.29 $2,057,784.58 11.41
paradas uso comercial

Escaleras eléctricas pza 4 $777,810.51 $3,111,242.04 17.25


Instalaciones especiales para edificio de m2 2340 $1,291.63 $3,022,414.20 16.76
lujo.
- Equipo hidroneumático - Sistema de
aire acondicionado central incluyendo
ducterias, soporteria y equipos, -
Sistema de circuito cerrado de TV,-
Subestación eléctrica de 26 KV, - Planta
de emergencia para la generación de
energía, - Sistema de red de voz y datos

IMPORTE TOTAL A COSTO DIRECTO $18,036,495.33 100

4.21.2 Presupuesto de Obra Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 192

PRESUPUESTO "MUSEO DE SITIO ARQUEOLÓGICO TLAPACOYA"

Cliente: H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE IXTAPALUCA


Obra: Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya Fecha:
Inicio Obra:
Fin Obra:
ART 45 A.IX
Lugar: OLMECAS S/N, TLAPACOYA, IXTAPALUCA, EDO. MEX. RLOPySRM

PRESUPUESTO DE OBRA

Código Concepto Unidad Cantidad P. Unitario Importe


A PRELIMINARES
301-PRE-01- Trazo y nivelación con equipo topográfico, estableciendo M2 4.394,6400 $6,10 $26.807,30
004 ejes de referencia y bancos de nivel, incluye: materiales,
cuadrilla de topografía, equipo y herramienta. (Mayor a
1000 m2)

301-PRE-01- Tapial de 2.40 m. de altura a base triplay de pino de 16 M 278,2000 $505,94 $140.752,51
010 mm de espesor y polines de 4"x4" de madera de pino de
3a, hincados en el terreno con contra venteos a base de
barrote de pino de 1 1/2"x 3 1/2", incluye: suministro de
materiales, mano de obra, equipo, herramienta y
desmontaje al termino de los trabajos.

301-PRE-01- Renta mensual de sanitario portátil, con tres servicios MES 12,0000 $3.655,16 $43.861,92
014 semanales.

301-PRE-02- Limpia y desyerbe del terreno, incluye: quema de yerba, y M2 4.394,6400 $8,77 $38.540,99
001 acopio de basura, mano de obra, equipo y herramienta.

301-PRE-02- Tala de árbol de 41 a 60 cm de diámetro, Incluye: troceo, PZA 4,0000 $1.399,59 $5.598,36
006 mano de obra y herramienta.

304-ALB-02- Instalación de trabajo Provisional a base de Muro de 12 M2 16,0000 $281,54 $4.504,64


054 cm. de block de concreto de 12x20x40 cm. asentado con
mezcla cemento arena 1:5, acabado aparente, con
refuerzos horizontales a base de escalerilla a cada 2
hiladas, incluye: materiales, acarreos, mano de obra,
equipo y herramienta.

315-IEL-11-251 Instalación eléctrica provisional desde la acometida al PZA 1,0000 $1.697,10 $1.697,10
centro de carga, con tubería poliducto y cable thw cal. 10,
incluye: base para medidor, mufa y tubo galvanizado,
suministro de materiales, mano de obra, equipo y
herramienta.

314-IHS-11- Instalación Hidrosanitaria Provisional de Línea hidráulica PZA 1,0000 $21.705,90 $21.705,90
230 de succión, incluye materiales, mano de obra y todo para
su correcto funcionamiento.

A11-MDB-03- Cisterna de 5000 litros c/bomba y acc Rotoplas, Incluye: M2 1,0000 $12.658,84 $12.658,84
304 suministro, instalación, mano de obra, equipo y
herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 193

A TOTAL PRELIMINARES $296.127,56


B CIMENTACION
302-CIM-01- Excavación a cielo abierto a máquina en material tipo II-A, M3 1.827,5400 $52,09 $95.196,56
004 de -2.01 a -4.00 m, incluye: carga a camión, mano de
obra, equipo y herramienta.

302-CIM-01- Acarreo en camión de material producto de la excavación M3 1.827,5400 $299,40 $547.165,48


105 y/o demolición fuera de la obra, incluye: carga manual,
equipo y herramienta.

302-CIM-01- Afine, nivelación y compactación del fondo de la M2 1.015,3000 $32,16 $32.652,05


252 excavación con bailarina, incluye: materiales, mano de
obra, equipo y herramienta.

302-CIM-01- Malla electro soldada 6x6/4-4, en cimentación, incluye: M2 1.015,3000 $67,31 $68.339,84
204 acarreos, cortes, traslapes, amarres, mano de obra,
equipo y herramienta.

302-CIM-01- Plantilla de 5 cm, de espesor de concreto premezclado de M2 1.015,3000 $127,64 $129.592,89


262 F'c=100 kg/cm2, bombeado, incluye: preparación de la
superficie, nivelación, maestreado, colado, mano de obra,
equipo y herramienta.

302-CIM-01- Cimbra en contra trabes de cimentación, acabado común, M2 2.179,4300 $200,17 $436.256,50
381 incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitado, cimbrado
descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta

302-CIM-01- Cimbra en zapatas de cimentación, acabado común, M2 767,0300 $187,33 $143.687,73


383 incluye: suministro de todos los materiales necesarios,
acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado,
mano de obra, limpieza, equipo y herramienta, de
acuerdo a proyecto.

302-CIM-01- Cimbra en trabes de cimentación, acabado aparente, M2 439,0000 $308,58 $135.466,62


392 incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitados,
cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y
herramienta

302-CIM-01- Cimbra en rampas de cimentación, acabado aparente, M2 126,0000 $330,25 $41.611,50


395 incluye: materiales, acarreos, cortes, habilitados,
cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y
herramienta

302-CIM-01- Acero de refuerzo en cimentación del No. 3 (3/8"), de KG 17.374,3600 $22,64 $393.355,51
172 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y
herramienta.

302-CIM-01- Acero de refuerzo en cimentación del No. 4 (1/2"), de KG 7.979,3000 $21,85 $174.347,71
173 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y
herramienta.

302-CIM-01- Acero de refuerzo en cimentación del No. 5 (5/8"), de KG 3.824,5700 $21,67 $82.878,43
174 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 194

desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y


herramienta.

302-CIM-01- Acero de refuerzo en cimentación del No. 8 (1"), de KG 2.432,0000 $21,45 $52.166,40
176 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, habilitado, amarres, mano de obra, equipo y
herramienta.

302-CIM-01- Concreto premezclado en cimentación, clase "A" de M3 100,9100 $2.074,67 $209.354,95


311 F'c=100 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano
de obra, equipo y herramienta.

302-CIM-01- Concreto premezclado en cimentación, clase "A" de M3 2.724,6100 $2.382,68 $6.491.873,75


314 F'c=250 kg/cm2, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano
de obra, equipo y herramienta.

302-CIM-01- Relleno con material producto de la excavación, M3 1.015,3000 $158,13 $160.549,39


503 compactado con bailarina al 90% proctor, adicionando
agua, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

B TOTAL CIMENTACION $9.194.495,31


C ESTRUCTURA
303-EST-02- Asentamiento de placas metálicas de estructura a base M3 32,0000 $49.277,16 $1.576.869,12
001 de festergrout M.N. no metálico, incluye: materiales, mano
de obra, equipo y herramienta.

303-EST-02- Placa de acero A-36 de 3/8" (9.5 mm) de 20x20 cm. con 4 PZA 32,0000 $373,86 $11.963,52
008 varillas soldadas de 3/8" (9.5 mm) con un desarrollo de 20
cm, ahogada en el concreto, incluye: trazo, materiales,
cortes, soldadura, fijación, mano de obra, equipo y
herramienta.

303-EST-02- Estructura metálica (armaduras pesadas) incluye: KG 13.974,5400 $33,42 $467.029,13


011 materiales, acarreos, cortes, trazo, habilitado, soldadura,
aplicación de primer anticorrosivo, montaje, mano de
obra, equipo y herramienta.

303-EST-02- Estructura metálica (perfiles PTR) incluye: materiales, KG 5.893,5400 $35,81 $211.047,67
015 acarreos, cortes, trazo, habilitado, soldadura, aplicación
de primer anticorrosivo, montaje, mano de obra, equipo y
herramienta.

303-EST-01- Acero de refuerzo en estructura del No. 3 (3/8"), de KG 4.532,9700 $22,98 $104.167,65
006 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos,
elevaciones, cortes, traslapes, desperdicios, habilitado,
amarres, mano de obra, equipo y herramienta.

303-EST-01- Acero de refuerzo en estructura del No. 4 (1/2"), de KG 3.124,4300 $22,13 $69.143,64
007 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos,
elevaciones, cortes, traslapes, desperdicios, habilitado,
amarres, mano de obra, equipo y herramienta.

303-EST-01- Acero de refuerzo en estructura del No. 5 (5/8"), de KG 1.065,5600 $21,92 $23.357,08
008 Fy=4200 kg/cm2, incluye: materiales, acarreos,
elevaciones, cortes, traslapes, desperdicios, habilitado,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 195

amarres, mano de obra, equipo y herramienta.

303-EST-01- Cimbra en muros acabado aparente, a base de triplay de M2 3.569,9000 $275,67 $984.114,33
062 pino de 16 mm, con chaflanes en las esquinas,
separadores y moños, incluye: materiales, acarreos,
cortes, desperdicios, habilitado, descimbrado, mano de
obra, equipo y herramienta.

303-EST-01- Cimbra en columnas, acabado aparente, a base de triplay M2 5.429,8000 $306,43 $1.663.853,61
061 de pino de 16 mm, con chaflanes en las esquinas,
incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
habilitado, descimbrado, mano de obra, equipo y
herramienta.

303-EST-01- Concreto en estructura de F'c=150 kg/cm2, hecho en M3 3.527,2000 $2.456,80 $8.665.624,96


122 obra, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra,
equipo y herramienta.

303-EST-01- Concreto en estructura de F'c=250 kg/cm2, hecho en M3 3.244,3200 $2.723,36 $8.835.451,32


124 obra, incluye: acarreos, colado, vibrado, mano de obra,
equipo y herramienta.

303-EST-01- Losa de 12 cm. de espesor de concreto F'c=250 kg/cm2, M2 1.245,2000 $1.127,37 $1.403.801,12
176 armada con varilla del No. 4 (1/2"), a cada 15 cm. en
ambos sentidos, incluye: suministro de materiales,
acarreos, elevaciones, cimbrado acabado aparente,
armado, colado, vibrado, descimbrado, mano de obra,
equipo y herramienta.

303-EST-01- Losa nervada de 25 cm. de espesor de concreto F'c=250 M2 1.803,3200 $1.176,79 $2.122.128,94
174 kg/cm2, armado doble parilla con varilla del No. 4 (1/2"), a
cada 20 cm. en ambos sentidos, incluye: suministro de
materiales, acarreos, elevaciones, cimbrado acabado
común, armado, colado, vibrado, descimbrado, mano de
obra, equipo y herramienta.

303-EST-03- Losacero calibre 22, incluye: materiales, anclajes, M2 1.803,3200 $264,17 $476.383,04
001 elevación, fijación, engargolado, mano de obra, equipo y
herramienta.

C TOTAL ESTRUCTURA $26.614.935,13


D ALBAÑILERIA

304-ALB-06- Piso de 5 cm acabado pulido, de concreto F'c= 150 M2 1.898,0000 $196,50 $372.957,00
007 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos,
nivelación, cimbrado de fronteras, mano de obra, equipo y
herramienta.

304-ALB-02- Muro de 12 cm. de block de concreto de 12x20x40 cm. M2 547,9800 $269,38 $147.614,85
053 asentado con mezcla cemento arena 1:5, acabado
común, con refuerzos horizontales a base de escalerilla a
cada 2 hiladas, incluye: materiales, acarreos, mano de
obra, equipo y herramienta.

304-ALB-02- Muro de 20 cm. de block de concreto de 20x20x40 cm. M2 960,5000 $327,61 $314.669,41
057 asentado con mezcla cemento arena 1:5, acabado
común, con refuerzos horizontales a base de escalerilla a
cada 2 hiladas, incluye: materiales, acarreos, mano de
obra, equipo y herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 196

304-ALB-04- Castillo de 15x15 cm. de concreto hecho en obra de M 134,0000 $217,55 $29.151,70
015 F'c=150 kg/cm2, acabado aparente, armado con armex
15-15-4., incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, traslapes, amarres, cimbrado, colado,
descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta.

304-ALB-04- Castillo de 15x25 cm. de concreto hecho en obra de M 431,0000 $298,74 $128.756,94
018 F'c=150 kg/cm2, acabado común, armado con armex 15-
25-4., incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
traslapes, amarres, cimbrado, colado, descimbrado, mano
de obra, equipo y herramienta.

304-ALB-04- Castillo ahogado de 15x15 cm. de concreto hecho en M 241,0000 $77,65 $18.713,65
004 obra de F'c=150 kg/cm2., con una varilla de 3/8", incluye:
materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

304-ALB-03- Cadena de 15x15 cm. de concreto hecho en obra de M 34,0000 $218,75 $7.437,50
056 F'c=200 kg/cm2, acabado común, armada con 4 varillas
de 3/8" y estribos del No.2 a cada 20 cm., incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, traslapes,
amarres, cimbrado, coladado, descimbrado, mano de
obra, equipo y herramienta.

304-ALB-03- Cadena de 15x30 cm. de concreto hecho en obra de M 65,0000 $360,11 $23.407,15
062 F'c=200 kg/cm2, acabado común, armada con 4 varillas
de 3/8" y estribos del No.2 a cada 20 cm., incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, traslapes,
amarres, cimbrado, coaldado, descimbrado, mano de
obra, equipo y herramienta.

304-ALB-05- Aplanado acabado fino sobre muros, con mezcla cemento M2 2.357,7600 $179,61 $423.477,27
005 arena en proporción de 1:4, incluye: suministro de
materiales, acarreos, andamios, limpieza, mano de obra,
equipo y herramienta.

304-ALB-05- Boquilla de aplanado acabado fino, con mezcla cemento M2 324,7800 $78,36 $25.449,76
055 arena en proporción de 1:4, incluye: suministro de
materiales, acarreos, andamios, limpieza, mano de obra,
equipo y herramienta.

304-ALB-05- Aplanado acabado fino en plafones, con mezcla cemento M2 1.898,0000 $218,30 $414.333,40
085 arena en proporción de 1:4, incluye: suministro de
materiales, acarreos, andamios, limpieza, mano de obra,
equipo y herramienta.

304-ALB-07- Registro sanitario con mediadas interiores de 0.4 x 0.6 y PZA 17,0000 $2.166,39 $36.828,63
003 1.00 m. de profundidad, fabricado con muros de tabique
rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena en
proporción de 1:5, sobre firme de 0.08 m. y cubierta de
0.08m. de espesor de concreto hecho en obra de F'c=150
kg/cm2, con marco y contramarco comercial, Incluye:
excavación en terreno compacto, suministro de
materiales, acarreos, desperdicios, habilitado, cimbrado,
descimbrado, acabado pulido en interior, limpieza, mano
de obra, equipo y herramienta.

304-ALB-07- Registro eléctrico de 0.6 x 0.4 m. de medidas interiores y PZA 8,0000 $1.805,81 $14.446,48
012 0.8 m. de profundidad, a base de muros de tabique rojo
recocido, asentado con mezcla de cemento arena en

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 197

proporción de 1:5, aplanado acabado pulido en interior,


sobre base de tezontle de 10 cm de espesor, con tapa de
concreto de 6 cms.de espesor, de concreto hecho en obra
de F'c= 200 kg/cm2, a base de marco y contramarco
comercial, Incluye: trazo, nivelación, excavación,
materiales, acarreos, desperdicios, limpieza, mano de
obra, equipo y herramienta.

304-ALB-07- Tubo de 20 cm. de diámetro de concreto simple, asentado M 326,0000 $175,45 $57.196,70
032 con mortero cemento arena 1:4, incluye: materiales,
acarreos, trazo, nivelación, junteo, pruebas, mano de
obra, equipo y herramienta.

304-ALB-07- Cama de arena de 10 cm de espesor y 0.60 de ancho, M 326,0000 $37,31 $12.163,06


043 para asentar tubería, incluye: trazo y nivelación,
materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

304-ALB-10- Chaflán de 10 cm. de mezcla cemento-arena 1:5, incluye: M 238,0000 $67,98 $16.179,24
141 materiales, acarreos, mano de obra, equipo y herramienta

304-ALB-11- Impermeabilización a base de una impregnación de micro M2 1.898,0000 $243,91 $462.941,18


006 primer y dos capas de micros al 2F alternadas con una
malla de festerflex, una capa de arena cernida y como
acabado final una aplicación de festerblanc color blanco,
incluye: materiales, acarreos, elevación, desperdicio,
mano de obra, equipo y herramienta.

D TOTAL ALBAÑILERIA $2.505.723,92


E INSTALACION HIDROSANITARIA
314-IHS-11- Salida hidráulica para regadera con tubería de cobre de SAL 4,0000 $2.368,71 $9.474,84
004 13 mm. de diámetro, incluye: 1 codo, 3 tee, 2 tee
reducción de 25x13 mm, 2 tapones capa , y conector
cuerda interior, 2 llaves de empotrar soldables,
alimentación con 4 m. adicionales de tubo de cobre de 25
mm, materiales, mano de obra, instalación, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-11- Salida sanitaria para regadera a base de tubería de pvc, SAL 4,0000 $526,29 $2.105,16
012 incluye: una coladera de pvc, un cespolde bote, una yee
reducción sencilla de 4"x2 y 1 m. de tubo de 2" y 1.5 m.
de tubo de 4", incluye: materiales, instalación, mano de
obra, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-11- Salida hidráulica para W.C. de fluxómetro, con tubería de SAL 16,0000 $2.184,27 $34.948,32
035 cobre de 25 y 32 mm. De diámetro, incluye: conexiones
de 25 mm. De diámetro; 1 codo, 1 tee, tapón capa y 1
conector cuerda exterior, conexiones de 32 mm de
diámetro; 3 codos, 1 conector cuerda interior y 1 conector
cuerda exterior, i tee reducción de 38x25 mm, materiales,
mano de obra, instalación, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-11- Salida sanitaria para W.C. a base de tubería de fofo tisa SAL 16,0000 $5.266,94 $84.271,04
043 tar, incluye: un codo de 90x4", 0.60 m. de tubo de plomo
de 4", una yee de fofo de 4" y 2 tubos de tubo de fofo de
4"x 1.50 m, para ventilación 1 m. de tubo de cobre de 2",
un codo de 90°x2" un conector cuerda interior de 2"
cobre, 2 m. de tubo de pvc sanitario de 2", un conector
cuerda interior de 2" de pvc sanitario, incluye: materiales,
instalación, mano de obra, pruebas, equipo y herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 198

314-IHS-11- Salida hidráulica para lavabo, con tubería de cobre de 13 SAL 10,0000 $717,63 $7.176,30
067 mm, incluye: 1 codo, 1 tee, 1 tee reducción, 1 tapón capa,
1 conector cuerda exterior, materiales, instalación,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-11- Salida sanitaria para lavabo, con tubería de cobre de 50 SAL 10,0000 $2.887,31 $28.873,10
069 mm, incluye: 1 codo, 1 tee cuerda interior al lado y para
ventila de pvc un conector cuerda exterior, y tubo de pvc,
materiales, instalación, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-11- Salida hidráulica para tarja con tubería de cobre de 13 SAL 4,0000 $562,42 $2.249,68
106 mm. De diámetro con un desarrollo de 3 m, incluye: 1
tapón capa, una tee un codo y un conector cuerda interior
de 13 mm. De diámetro, mano de obra, instalación,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-11- Salida sanitaria para tarja con tubería de pvc de 2" de SAL 4,0000 $462,98 $1.851,92
110 diámetro con un desarrollo de 6 m., incluye: 2 codos de
90° y 2 codos 45°, mano de obra, instalación y pruebas.

314-IHS-11- Salida sanitaria para mingitorio con tubería de pvc, 2 SAL 7,0000 $392,24 $2.745,68
163 codos, 4 m. de tubo de 2", materiales, mano de obra,
equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "M" de 13 mm. De diámetro, incluye: M 345,0000 $127,10 $43.849,50
026 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "M" de 19 mm. De diámetro, incluye: M 269,0000 $176,52 $47.483,88
027 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "M" de 25 mm. De diámetro, incluye: M 257,0000 $235,35 $60.484,95
028 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "M" de 32 mm. De diámetro, incluye: M 47,0000 $341,80 $16.064,60
029 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "M" de 38 mm. De diámetro, incluye: M 70,0000 $464,21 $32.494,70
030 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tuerca unión de cobre roscada de 13 mm. De diámetro, PZA 134,0000 $201,54 $27.006,36
035 incluye: instalación, pruebas, mano de obra, equipo y
herramienta.

314-IHS-01- Tuerca unión de cobre roscada de 19 mm. De diámetro, PZA 43,0000 $273,68 $11.768,24
036 incluye: instalación, pruebas, mano de obra, equipo y
herramienta.

314-IHS-01- Tuerca unión de cobre roscada de 25 mm. De diámetro, PZA 63,0000 $448,01 $28.224,63
037 incluye: instalación, pruebas, mano de obra, equipo y
herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 199

314-IHS-01- Codo de cobre a cobre de 45°x13 mm. Incluye: PZA 215,0000 $50,45 $10.846,75
042 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Codo de cobre a cobre de 45°x19 mm. Incluye: PZA 212,0000 $62,80 $13.313,60
043 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Codo de cobre de 90°x13 mm. De diámetro, incluye: PZA 54,0000 $45,61 $2.462,94
066 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Codo de cobre de 90°x19 mm. De diámetro, incluye: PZA 34,0000 $57,52 $1.955,68
067 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tee de cobre pareja de 13 mm. De diámetro, incluye: PZA 53,0000 $65,16 $3.453,48
076 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tee de cobre pareja de 19 mm. De diámetro, incluye: PZA 4,0000 $88,93 $355,72
077 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Reducción Cushing de cobre de 19x13 mm. Fig. 118-R, PZA 53,0000 $58,24 $3.086,72
230 incluye: suministro, instalación de acuerdo a proyecto,
todos los materiales de consumo, pruebas, mano de obra,
equipo y herramienta.

314-IHS-01- Reducción bushing de cobre de 25x13 mm. Fig. 118-R, PZA 42,0000 $64,42 $2.705,64
231 incluye: suministro, instalación de acuerdo a proyecto,
todos los materiales de consumo, pruebas, mano de obra,
equipo y herramienta.

314-IHS-01- Reducción bushing de cobre de 25x19 mm. Fig. 118-R, PZA 52,0000 $68,93 $3.584,36
232 incluye: suministro, instalación de acuerdo a proyecto,
todos los materiales de consumo, pruebas, mano de obra,
equipo y herramienta.

314-IHS-01- Reducción bushing de cobre de 32x25 mm. Fig. 118-R, PZA 43,0000 $86,26 $3.709,18
235 incluye: suministro, instalación de acuerdo a proyecto,
todos los materiales de consumo, pruebas, mano de obra,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 40 mm. De diámetro, incluye: M 325,0000 $62,69 $20.374,25
001 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 50 mm. De diámetro, incluye: M 201,0000 $65,85 $13.235,85
002 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 75 mm. De diámetro, incluye: M 42,0000 $84,70 $3.557,40
003 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 100 mm. De diámetro, incluye: M 12,0000 $113,62 $1.363,44
004 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 200

pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Codo de PVC sanitario para cementar de 90°x50 mm., PZA 86,0000 $39,13 $3.365,18
012 incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
instalación, mano de obra, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Codo de PVC sanitario para cementar de 90°x75 mm., PZA 52,0000 $53,40 $2.776,80
013 incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
instalación, mano de obra, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Codo de PVC sanitario para cementar de 90°x102 mm., PZA 43,0000 $67,96 $2.922,28
014 incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
instalación, mano de obra, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 150 mm. De diámetro, incluye: M 52,0000 $206,85 $10.756,20
005 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tee de PVC sanitario cementar de 50 mm incluye: PZA 34,0000 $53,42 $1.816,28
032 materiales, acarreos, instalación, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Reducción de PVC sanitario para cementar de 75x50 mm. PZA 32,0000 $49,99 $1.599,68
122 De diámetro, incluye: materiales, acarreos, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Reducción de PVC sanitario anger de 102x50 mm. De PZA 30,0000 $95,62 $2.868,60
133 diámetro, incluye: materiales, acarreos, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Reducción de PVC sanitario anger de 150x102 mm. De PZA 32,0000 $149,48 $4.783,36
135 diámetro, incluye: materiales, acarreos, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Cespol de bote pvc con trampa salida lateral 50 mm, PZA 17,0000 $243,85 $4.145,45
182 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Cespol de bote pvc con 1 salida 50 mm, rejilla aluminio, PZA 8,0000 $154,15 $1.233,20
187 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

E TOTAL INSTALACION HIDROSANITARIA $561.344,94

F INSTALACION PLUVIAL

304-ALB-07- Registro sanitario con mediadas interiores de 0.4 x 0.6 y PZA 22,0000 $1.867,77 $41.090,94
002 0.8 m. de profundidad, fabricado con muros de tabique
rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena en

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 201

proporción de 1:5, sobre firme de 0.08 m. y cubierta de


0.08m. de espesor de concreto hecho en obra de F'c=150
kg/cm2, con marco y contramarco comercial, Incluye:
excavación en terreno compacto, suministro de
materiales, acarreos, desperdicios, habilitado, cimbrado,
descimbrado, acabado pulido en interior, limpieza, mano
de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 100 mm. De diámetro, incluye: M 57,0000 $113,62 $6.476,34
004 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tubo de PVC sanitario, de 150 mm. De diámetro, incluye: M 23,0000 $206,85 $4.757,55
005 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Codo de PVC sanitario anger de 90°x102 mm., incluye: PZA 45,0000 $103,74 $4.668,30
024 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, instalación,
mano de obra, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Codo de PVC sanitario anger de 90°x150 mm., incluye: PZA 5,0000 $244,38 $1.221,90
025 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, instalación,
mano de obra, pruebas, equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tee de PVC sanitario anger de 100 mm incluye: PZA 2,0000 $124,90 $249,80
044 materiales, acarreos, instalación, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Tee de PVC sanitario anger de 150 mm incluye: PZA 5,0000 $289,79 $1.448,95
045 materiales, acarreos, instalación, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Yee de PVC sanitario anger de 102 mm. De diámetro, PZA 5,0000 $171,67 $858,35
074 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Yee de PVC sanitario anger de 152 mm. De diámetro, PZA 2,0000 $339,23 $678,46
075 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Copla de PVC sanitario anger de 75 mm. De diámetro, PZA 14,0000 $157,73 $2.208,22
058 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Cople de PVC sanitario anger de 150 mm. De diámetro, PZA 2,0000 $244,76 $489,52
060 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

314-IHS-05- Reducción de PVC sanitario para cementar de 150x102 PZA 53,0000 $108,24 $5.736,72
125 mm. De diámetro, incluye: materiales, acarreos, mano de
obra, pruebas, equipo y herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 202

314-IHS-05- Cespol de pvc anger con 2 salidas rejilla aluminio, incluye: PZA 17,0000 $208,76 $3.548,92
190 materiales, acarreos, mano de obra, pruebas, equipo y
herramienta.

314-IHS-05- Cespol de bote pvc con trampa salida baja 50 mm, PZA 17,0000 $226,56 $3.851,52
183 incluye: materiales, acarreos, mano de obra, pruebas,
equipo y herramienta.

F TOTAL INSTALACION PLUVIAL $77.285,49


G INSTALACION ELECTRICA

315-IEL-11-006 Salida eléctrica para alumbrado a base de poliducto de 13 SAL 479,0000 $693,11 $331.999,69
mm., con un desarrollo de 9 m, con cable thw cal. 12 línea
económica, con una caja cuadrada galvanizada de 13 y
una caja chalupa galvanizada, incluye: un codo, soquet
de baquelita, apagador y placa

315-IEL-11-017 Salida eléctrica para contacto a base de poliducto de 13 SAL 237,0000 $730,35 $173.092,95
mm., con un desarrollo de 10 m, con cable thw cal. 12 y
14 desnudo, línea económica, con una caja cuadrada
galvanizada de 13 y una caja chalupa galvanizada,
incluye: un codo, contacto y placa.

315-IEL-11-049 Salida eléctrica para contacto a base de tubo conduit PVC SAL 234,0000 $1.173,24 $274.538,16
ligero de 13 y 19 mm., con un desarrollo de 12 m, con
cable thw cal. 12, 10, y cable desnudo cal. 14, de la
marca Condumex, con una caja cuadrada de pvc de 13
mm, una de 19 mm y una caja chalupa de pvc, incluye: un
codo, dos conectores pvc ligero de 13 mm, dos de 19
mm, un contacto dúplex polarizado y placa para contacto.

315-IEL-11-049 Salida eléctrica para contacto a base de tubo conduit PVC SAL 322,0000 $1.173,24 $377.783,28
ligero de 13 y 19 mm., con un desarrollo de 12 m, con
cable thw cal. 12, 10, y cable desnudo cal. 14, de la
marca Condumex, con una caja cuadrada de pvc de 13
mm, una de 19 mm y una caja chalupa de pvc, incluye: un
codo, dos conectores pvc ligero de 13 mm, dos de 19
mm, un contacto dúplex polarizado y placa para contacto.

315-IEL-11-109 Salida eléctrica aparente para alumbrado a base de tubo SAL 41,0000 $1.698,71 $69.647,11
conduit galvanizado pared delgada de 13 y 19 mm., con
un desarrollo de 12 m, con cable thw cal. 12 y 10 de la
marca Condumex, con tres cajas condulet T-19, T-29
serie 9, y una FS-1 de 13 mm, incluye: cuatro conectores
pared delgada de 13 mm y dos de 19 mm, una reducción
de 19 a 13 mm, un cople de 13 mm, dos de 19 mm, 7
abrazaderas de uña, un apagador y placa de una unidad.

315-IEL-11-129 Salida eléctrica aparente para contacto a base de tubo SAL 43,0000 $1.651,25 $71.003,75
conduit galvanizado pared delgada de 13 y 19 mm., con
un desarrollo de 12 m, con cable thw cal. 12, 10 y
desnudo cal. 14 de la marca Condumex, con dos cajas
condulet T-29 serie 9, y FS-1 de 13 mm, incluye: dos
conectores pared delgada de 13 mm y dos de 19 mm,
una reducción de 19 a 13 mm, un cople de 13 mm, tres
coples de 19 mm, 6 abrazaderas de uña, un contacto
dúplex polarizado y placa para contacto.

315-IEL-11-251 Instalación eléctrica provisional desde la acometida al PZA 1,0000 $1.697,10 $1.697,10
centro de carga, con tubería poliducto y cable thw cal. 10,
incluye: base para medidor, mufa y tubo galvanizado,
suministro de materiales, mano de obra, equipo y

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 203

herramienta.

315-IEL-01-031 Caja chalupa galvanizada de 50x90 mm para tubo de 16 PZA 453,0000 $37,99 $17.209,47
mm (1/2"), incluye: suministro de materiales, acarreos,
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-01-033 Caja cuadrada galvanizada de 100x100 mm para tubo de PZA 533,0000 $45,67 $24.342,11
21 mm (3/4"), incluye: suministro de materiales, acarreos,
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-01-042 Codo conduit pared delgada galvanizado de 21 mm (3/4") PZA 864,0000 $51,49 $44.487,36
de diámetro, incluye: suministro, acarreos, instalación,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-01-043 Codo conduit pared delgada galvanizado de 27 mm (1") PZA 512,0000 $76,95 $39.398,40
de diámetro, incluye: suministro, acarreos, instalación,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-03-074 Tubo poliflex de 21 mm (3/4") de diámetro, Incluye: M 326,0000 $17,01 $5.545,26


suministro de materiales, mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-06-015 Cable thw cal. 14, color blanco de la marca Condumex, M 351,0000 $13,90 $4.878,90
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-016 Cable thw cal. 14, color negro de la marca Condumex, M 643,0000 $13,90 $8.937,70
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-017 Cable thw cal. 14, color rojo de la marca Condumex, M 324,0000 $13,90 $4.503,60
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-018 Cable thw cal. 14, color verde de la marca Condumex, M 542,0000 $13,90 $7.533,80
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-021 Cable thw cal. 12, color blanco de la marca Condumex, M 634,0000 $18,03 $11.431,02
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-022 Cable thw cal. 12, color negro de la marca Condumex, M 745,0000 $18,03 $13.432,35
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-024 Cable thw cal. 12, color verde de la marca Condumex, M 345,0000 $18,03 $6.220,35
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-023 Cable thw cal. 12, color rojo de la marca Condumex, M 654,0000 $18,03 $11.791,62
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 204

315-IEL-06-027 Cable thw cal. 10, color blanco de la marca Condumex, M 134,0000 $24,49 $3.281,66
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-028 Cable thw cal. 10, color negro de la marca Condumex, M 323,0000 $24,49 $7.910,27
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-029 Cable thw cal. 10, color rojo de la marca Condumex, M 234,0000 $24,49 $5.730,66
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-030 Cable thw cal. 10, color verde de la marca Condumex, M 322,0000 $24,49 $7.885,78
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-039 Cable thw cal. 6, color blanco de la marca Condumex, M 78,0000 $54,04 $4.215,12
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-040 Cable thw cal. 6, color negro de la marca Condumex, M 63,0000 $54,04 $3.404,52
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-042 Cable thw cal. 6, color verde de la marca Condumex, M 43,0000 $54,04 $2.323,72
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-045 Cable thw cal. 4, color blanco de la marca Condumex, M 53,0000 $79,97 $4.238,41
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-046 Cable thw cal. 4, color negro de la marca Condumex, M 23,0000 $79,97 $1.839,31
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-153 Cable de cobre desnudo cal. 10, de la marca Condumex, M 435,0000 $21,24 $9.239,40
incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-001 Interruptor termo magnético de 1x15 A, QOW115 de la PZA 34,0000 $145,87 $4.959,58
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-002 Interruptor termo magnético de 1x20 A, QOW120 de la PZA 52,0000 $145,87 $7.585,24
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-003 Interruptor termo magnético de 1x30 A, QOW130 de la PZA 22,0000 $162,69 $3.579,18
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-008 Interruptor termo magnético de 1x40 A, QO140 de la PZA 14,0000 $168,87 $2.364,18

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 205

marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de


obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-009 Interruptor termo magnético de 1x50 A, QO150 de la PZA 13,0000 $168,87 $2.195,31
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-011 Interruptor termo magnético de 1x70 A, QO170 de la PZA 10,0000 $372,32 $3.723,20
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-013 Interruptor termo magnético de 2x15 A, QO215 de la PZA 5,0000 $494,44 $2.472,20
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-017 Interruptor termo magnético de 2x50 A, QO250 de la PZA 6,0000 $502,47 $3.014,82
marca Square'D, incluye suministro, instalación, mano de
obra, equipo y herramienta.

315-IEL-07-245 Centro de carga 6 polos, 1F-3H, QO612L100F de PZA 1,0000 $1.013,04 $1.013,04
empotrar, en gabinete Nema 1, de la marca Square'D,
incluye: suministro, instalación mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-07-248 Centro de carga 8 polos, 1F-3H, QO816L100S de PZA 4,0000 $1.259,97 $5.039,88
sobreponer, en gabinete Nema 1, de la marca Square'D,
incluye: suministro, instalación mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-07-250 Centro de carga 12 polos, 1F-3H, QO112L125S de PZA 6,0000 $2.156,40 $12.938,40
sobreponer, en gabinete Nema 1, de la marca Square'D,
incluye: suministro, instalación mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-07-274 Centro de carga 20 polos, 3F-4H, QO320L125S de PZA 4,0000 $5.089,35 $20.357,40
sobreponer, en gabinete Nema 1, de la marca Square'D,
incluye: suministro, instalación mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-07-306 Centro de carga NQOD303L22S de 30 circuitos 3F-4H, PZA 1,0000 $21.463,11 $21.463,11
con zapatas principales, capacidad interruptora de 225 A
de 20 pulgadas, de sobreponer incluye: suministro de
materiales, mano de obra, equipo y herramienta.
(Descontinuado)

315-IEL-07-920 Tablero de transferencias, marca a elección del cliente PZA 1,0000 $100.433,92 $100.433,92
con interruptor principal, capacidad interruptora de 400
Amp. De 20 pulgadas de sobreponer, incluye: suministro
de materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-08-066 Centro de carga I-LINE, 22 circuitos, 1200 A, int.ppal., PZA 1,0000 $142.863,81 $142.863,81
Catálogo No.PJ1200M223A, 3F, 4H, 600V., incluye:
suministro, instalación, mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-08-205 Subestación eléctrica 250 kva, incluye: suministro, PZA 1,0000 $307.024,58 $307.024,58
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

G TOTAL INSTALACION ELECTRICA $2.190.570,68

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 206

H INSTALACIONES ESPECIALES
H1 INSTALACION DE VOZ Y DATOS

315-IEL-02-022 Tubo conduit PVC ligero de 21 mm (3/4") de diámetro, M 35,0000 $31,84 $1.114,40
incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-02-023 Tubo conduit PVC ligero de 27 mm (1") de diámetro, M 44,0000 $36,69 $1.614,36
incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

325-SOP-01- Soporte múltiple de 80 cm. para siete tubos a base de dos PZA 56,0000 $1.103,56 $61.799,36
207 ángulos de fierro de 1/4" x 2" soportados por dos varillas
roscadas de 1/2" hasta de 1 m. de longitud ancladas con
taquetes de expansión "Z" de 1/2", incluye: trazo,
nivelación, cinco abrazaderas "U", mano de obra, equipo,
herramienta y andamios.

325-SOP-01- Soporte múltiple de 90 cm. para siete tubos a base de un PZA 23,0000 $918,92 $21.135,16
216 canal soportado por dos varillas roscadas de 1/2" hasta
de 1 m. de longitud ancladas con taquetes de expansión
"z" de 1/2" , incluye: trazo, nivelación, siete abrazaderas
para unicanal, mano de obra, equipo, herramienta y
andamios.

325-SOP-01- Soporte individual para tubería de 19 mm. De diámetro, a PZA 54,0000 $98,11 $5.297,94
061 base de varilla roscada de 1/4" con desarrollo de hasta
1.00 m, y abrazadera tipo "pera" de 19 mm de diámetro,
anclado a la losa con un perno y cople de 1/4", incluye:
trazo, carga para perno, mano de obra, equipo,
herramienta y andamios.

325-SOP-01- Soporte individual para tubería de 25 mm. De diámetro, a PZA 32,0000 $185,29 $5.929,28
068 base de varilla roscada de 5/16" con desarrollo de hasta
1.00 m, y abrazadera forjada ajustable "clevis" de 25 mm
de diámetro, anclado a la losa con un trapecio ajustable
de hierro y dos pernos de 1/4", incluye: trazo, cargas para
pernos, mano de obra, equipo, herramienta y andamios.

315-IEL-06-189 Cable UTP nivel 6 de la marca Condumex, incluye: M 54,0000 $14,72 $794,88
suministro de materiales, acarreos, instalación, pruebas,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-183 Cable coaxial RG 58 de la marca Condumex, incluye: M 23,0000 $28,04 $644,92


suministro de materiales, acarreos, instalación, pruebas,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-34K Suministro y colocación de Rack, en cuarto Site, incluye: PZA 5,0000 $11.081,82 $55.409,10
suministro, colocación, materiales y todo lo necesario
para su correcto funcionamiento.

315-IEL-06-35K Suministro y colocación de Centro de carga para sistema LOTE 4,0000 $8.677,99 $34.711,96
de voz y datos, incluye: suministro, colocación,
materiales y todo lo necesario para su correcto
funcionamiento.

H1 TOTAL INSTALACION DE VOZ Y DATOS $188.451,36

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 207

H2 INSTALACION DE MEGAFONIA

315-IEL-01-033 Caja cuadrada galvanizada de 100x100 mm para tubo de PZA 45,0000 $45,67 $2.055,15
21 mm (3/4"), incluye: suministro de materiales, acarreos,
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-01-042 Codo conduit pared delgada galvanizado de 21 mm (3/4") PZA 23,0000 $51,49 $1.184,27
de diámetro, incluye: suministro, acarreos, instalación,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-01-078 Cople conduit pared gruesa galvanizado de 27 mm (1") PZA 65,0000 $30,22 $1.964,30
de diámetro, incluye: suministro, acarreos, instalación,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-01-009 Tubo conduit pared gruesa galvanizado de 103 mm (4") M 64,0000 $597,69 $38.252,16
de diámetro, incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, instalación, mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-01-022 Tubo conduit pared delgada galvanizado de 21 mm (3/4") M 23,0000 $46,33 $1.065,59
de diámetro, incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, instalación, mano de obra, equipo y
herramienta.

315-IEL-06-189 Cable UTP nivel 6 de la marca Condumex, incluye: M 542,0000 $14,72 $7.978,24
suministro de materiales, acarreos, instalación, pruebas,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06- Bocina de plafón marca Bose Mod.34h Tipo empotrado, PZA 45,0000 $10.492,28 $472.152,60
H44 Incluye: suministro, colocación, materiales, y todo lo
necesario para su correcto funcionamiento.

315-IEL-06- Bocina de Piso marca Bose Mod.54Y Tipo empotrado, PZA 31,0000 $7.540,24 $233.747,44
H45 Incluye: suministro, colocación, materiales, y todo lo
necesario para su correcto funcionamiento.

315-IEL-06-34K Suministro y colocación de Rack, en cuarto Site, incluye: PZA 8,0000 $11.081,82 $88.654,56
suministro, colocación, materiales y todo lo necesario
para su correcto funcionamiento.

H2 TOTAL INSTALACION DE MEGAFONIA $847.054,31

H3 INSTALACION DE CIRCUITO CERRADO DE


TELEVISION

325-SOP-01- Soporte individual para tubería de 19 mm. De diámetro, a PZA 45,0000 $98,36 $4.426,20
052 base de solera de fierro de 1/8"x3/4" con desarrollo de
hasta 1.00 m, y abrazadera omega de 3/4" con dos
tornillos de 1/4", anclado a la losa con un perno de 1/4",
incluye: trazo, carga para perno, aplicación de pintura de
esmalte, mano de obra, equipo, herramienta y andamios.

325-SOP-01- Soporte individual para tubería de 25 mm. De diámetro, a PZA 56,0000 $99,69 $5.582,64
053 base de solera de fierro de 1/8"x3/4" con desarrollo de
hasta 1.00 m, y abrazadera omega de 1", con dos
tornillos de 1/4", anclado a la losa con un perno de 1/4",
incluye: trazo, carga para perno, aplicación de pintura de

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 208

esmalte, mano de obra, equipo, herramienta y andamios.

315-IEL-06-189 Cable UTP nivel 6 de la marca Condumex, incluye: M 34,0000 $14,72 $500,48
suministro de materiales, acarreos, instalación, pruebas,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-185 Cable coaxial RG 59 (95%) de la marca Condumex, M 65,0000 $31,76 $2.064,40


incluye: suministro de materiales, acarreos, instalación,
pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06- Suministro y Colocación de monitor marca Philips PZA 5,0000 $17.378,58 $86.892,90
HF5 Mod.67h Incluye: suministro, colocación, materiales y
todo lo necesario para su correcto funcionamiento.

315-IEL-06- Suministro y Colocación de Disco duro interno capacidad Unidad 3,0000 $5.178,35 $15.535,05
HGF7 de grabación de 400 hrs Incluye: suministro, colocación,
materiales y todo lo necesario para su correcto
funcionamiento.

H3 TOTAL INSTALACION DE CIRCUITO CERRADO DE $115.001,67


TELEVISION

H4 INSTALACION DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS

315-IEL-643.5 Suministro y Colocación de Rociadores de alto impacto Unidad 76,0000 $462,22 $35.128,72
Incluye: suministro, colocación, materiales y todo lo
necesario para su correcto funcionamiento.

315-IEL- Suministro y Colocación de extinguidores Incluye: Unidad 52,0000 $1.709,29 $88.883,08


654.767 suministro, colocación, materiales y todo lo necesario
para su correcto funcionamiento.

315-iel.67 Suministro y Colocación de toma siamesa Incluye: Unidad 12,0000 $6.019,70 $72.236,40
suministro, colocación, materiales y todo lo necesario
para su correcto funcionamiento.

445-IEL-545 Suministro y Colocación de puesto de control de sistema Unidad 7,0000 $17.394,53 $121.761,71
contra incendios Incluye: suministro, colocación,
materiales y todo lo necesario para su correcto
funcionamiento.

H4 TOTAL INSTALACION DE SISTEMA CONTRA $318.009,91


INCENDIOS

H5 INSTALACION DE TELEVISION
315-IEL-02-022 Tubo conduit PVC ligero de 21 mm (3/4") de diámetro, M 453,0000 $31,84 $14.423,52
incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06-183 Cable coaxial RG 58 de la marca Condumex, incluye: M 346,0000 $28,04 $9.701,84


suministro de materiales, acarreos, instalación, pruebas,
mano de obra, equipo y herramienta.

315-IEL-06- Suministro y Colocación de monitor marca Philips PZA 5,0000 $17.378,58 $86.892,90
HF5 Mod.67h Incluye: suministro, colocación, materiales y

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 209

todo lo necesario para su correcto funcionamiento.

H5 TOTAL INSTALACION DE TELEVISION $111.018,26

H6 INSTALACION DE GAS
314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "L" de 13 mm. De diámetro, incluye: M 43,0000 $158,04 $6.795,72
015 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "L" de 25 mm. De diámetro, incluye: M 12,0000 $352,59 $4.231,08
017 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

314-IHS-01- Tubo de cobre tipo "L" de 19 mm. De diámetro, incluye: M 23,0000 $222,06 $5.107,38
016 instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta.

325-SOP-01- Soporte individual para tubería de 19 mm. De diámetro, a PZA 32,0000 $182,63 $5.844,16
067 base de varilla roscada de 5/16" con desarrollo de hasta
1.00 m, y abrazadera forjada ajustable "clevis" de 19 mm
de diámetro, anclado a la losa con un trapecio ajustable
de hierro y dos pernos de 1/4", incluye: trazo, cargas para
pernos, mano de obra, equipo, herramienta y andamios.

325-SOP-01- Soporte individual para tubería de 25 mm. De diámetro, a PZA 8,0000 $185,29 $1.482,32
068 base de varilla roscada de 5/16" con desarrollo de hasta
1.00 m, y abrazadera forjada ajustable "clevis" de 25 mm
de diámetro, anclado a la losa con un trapecio ajustable
de hierro y dos pernos de 1/4", incluye: trazo, cargas para
pernos, mano de obra, equipo, herramienta y andamios.

325-IG-76 Suministro y colocación de Tanque estacionario Marca PZA 1,0000 $23.330,49 $23.330,49
Condumex de 500 L, Incluye: Suministro, colocación, y
todo lo necesario para su correcto funcionamiento.

H6 TOTAL INSTALACION DE GAS $46.791,15


H7 INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO

543-IEL76 Suministro y colocación de Mini Split de 2 toneladas PZA 6,0000 $59.940,48 $359.642,88
marca Mitsubishi, Incluye: suministro, colocación, y todo
lo necesario para su correcto funcionamiento.

H7 TOTAL INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO $359.642,88

H TOTAL INSTALACIONES ESPECIALES $1.985.969,54

I ACABADOS
306-PIS-01-104 Zoclo vinílico de 10 cm. de la marca Vinylasa, incluye: M 76,0000 $26,83 $2.039,08
suministro de materiales, colocación, pegamento, mano
de obra, equipo y herramienta.

306-PIS-02-102 Piso de loseta interceramic según muestra aprobada en M2 1.054,0000 $825,74 $870.329,96
obra, asentada con pegazulejo especial, incluye:
suministro de materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
mano de obra, equipo y herramienta

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 210

306-AZU-02- Lambrin de loseta interceramic según muestra aprobada M2 453,0000 $436,57 $197.766,21
202 en obra, asentada con pegazulejo, incluye: suministro de
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
equipo y herramienta

306-MYG-03- Mármol nacional gris tepeaca de 2 cm acabado pulido y M2 145,0000 $2.236,68 $324.318,60
031 brillado según despiece de proyecto en pisos, asentado
con mortero cemento arena 1:4, incluye: materiales,
acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra, equipo y
herramienta.

306-MYG-03- Mármol nacional travertino san pablo de 2 cm acabado M2 56,0000 $2.511,56 $140.647,36
036 pulido y brillado según despiece de proyecto en pisos,
asentado con mortero cemento arena 1:4, incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
equipo y herramienta.

306-MYG-03- Granito importado esmeralda Pearl de 2 cm, acabado M2 53,0000 $5.182,07 $274.649,71
232 pulido y brillado según despiece de proyecto en muros,
asentado con mortero cemento arena 1:4, incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
equipo y herramienta.

306-BYC-04- Adocreto cuadrado de 6x14x14 cm. color negro, asentado M2 543,0000 $416,34 $226.072,62
014 sobre cama de arena de 5 cm. incluye: materiales,
acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra, equipo y
herramienta.

306-BYC-04- Recubrimiento de cantera corcho de 40x40x2 cm., M2 345,0000 $835,66 $288.302,70


128 asentado con mortero cemento arena 1:4, incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
equipo y herramienta.

306-BYC-04- Piso de cantera gris de los remedios de 40x40x2 cm., M2 79,0000 $738,29 $58.324,91
141 asentado con mortero cemento arena 1:4, incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano de obra,
equipo y herramienta.

306-PYP-05- Pintura de esmalte 100 de la marca Comex, sobre M2 2.364,0000 $116,10 $274.460,40
015 plafones aplanados, a dos manos, incluye: preparación de
la superficie, materiales, mano de obra, equipo y
herramienta.

306-PYP-05- Pintura vinílica en plafones, marca Comex Pro-1000 a dos M2 532,0000 $67,32 $35.814,24
062 manos, incluye: aplicación de sellador, materiales,
preparación de la superficie, mano de obra, equipo,
herramienta y andamios.

306-PYP-05- Pintura de esmalte 100 de la marca Comex, en estructura KG 432,0000 $6,36 $2.747,52
012 de perfiles ligeros, aplicada con compresora, a dos
manos, incluye: preparación de la superficie, materiales,
mano de obra, equipo y herramienta.

I TOTAL ACABADOS $2.695.473,31


J CRISTALERIA CARPINTERIA Y ALUMINIO

309-CYD-02- Cristal claro de 6 mm. De espesor, sellado con silicón, M2 453,0000 $451,62 $204.583,86
004 incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano
de obra, equipo y herramienta.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 211

309-CYD-02- Cristal claro de 12 mm. De espesor, sellado con silicón, M2 543,0000 $1.488,78 $808.407,54
006 incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios, mano
de obra, equipo y herramienta.

309-CYD-02- Cristal reflecta verde de 6 mm. De espesor, sellado con M2 63,0000 $1.232,35 $77.638,05
015 silicón, incluye: materiales, acarreos, cortes, desperdicios,
mano de obra, equipo y herramienta.

309-CYD-05- Domo de 0.60x1.80 m. con ventila, incluye: acarreos, PZA 54,0000 $2.480,99 $133.973,46
038 elevación, fijación, mano de obra, equipo y herramienta.

309-CYD-04- Espejo de 4 mm. De espesor, fijado con silicón, incluye: M2 4,0000 $528,14 $2.112,56
003 materiales, acarreos, cortes, desperdicios, amnod e obra,
equipo y herramienta.

310-CAR-01- Puerta de tambor de 0.90x2.10 m. con triplay de pino de 6 PZA 21,0000 $3.686,12 $77.408,52
008 mm. y bastidor de madera de pino de primera con
peinazos a cada 30 cm. en ambos sentidos, incluye:
marco sencillo de madera de pino con chambranas,
bisagras latonadas, acabado barniz natural, materiales,
acarreos, cortes, desperdicios, habilitado, fijación, mano
de obra, equipo y herramienta.

310-CAR-01- Puerta de 1 m. por 2.10 m, de tambor de triplay de caoba PZA 4,0000 $7.097,58 $28.390,32
023 de 1a, con peinazos de 32x32 mm a cada 30 cms.en
ambos sentidos, acabado con barniz natural, y marco
con chambranas de 1x6 pulg., de madera de caoba de
1a, con cerradura modelo A52PD-TULIP-LBN de la
marca Scovill, Incluye: materiales, acarreos, cortes,
desperdicios, armado, chapa de madera en cantos,
bisagras, mano de obra, equipo, herramienta y limpieza,

310-CAR-01- Puerta de 1 m. por 2.1 m, entablerada con madera de PZA 5,0000 $11.912,11 $59.560,55
058 caoba de 1a, de 3.8 cms. de espesor, y marco con
madera de 2.54 cms. de espesor, para muro de 15 cms.
acabado con barniz poliform, con cerradura modelo
A52PD-TULIP-LBN de la marca Scovill, Incluye:
materiales, acarreos, cortes, desperdicios, armado, chapa
de madera en cantos, bisagras, mano de obra, equipo,
herramienta y limpieza,

J TOTAL CRISTALERIA CARPINTERIA Y ALUMINIO $1.392.074,86

K JARDINERIA
327-JAR-01- Tierra vegetal preparada para jardinería, incluye: M3 32,0000 $504,15 $16.132,80
001 suministro, acarreo, colocación, mano de obra, equipo y
herramienta.

327-JAR-01- Buganvilia plantada en jardín, Incluye: suministro, PZA 245,0000 $135,81 $33.273,45
013 acarreos, riego, mano de obra, equipo y herramienta.

327-JAR-01- Pasto colocado en adoptaste, incluye: tierra vegetal, M2 512,0000 $112,88 $57.794,56
016 pasto, riego, mano de obra y limpieza

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 212

327-JAR-01- Rosales plantados en jardín suministro, acarreos, riego, PZA 432,0000 $91,42 $39.493,44
004 mano de obra, equipo y herramienta.

327-JAR-01- Jacaranda plantada en jardín, Incluye: suministro, PZA 4,0000 $178,34 $713,36
015 acarreos, riego, mano de obra, equipo y herramienta.

327-JAR-01- Ficus plantada en jardín, Incluye: suministro, acarreos, PZA 7,0000 $165,06 $1.155,42
010 riego, mano de obra, equipo y herramienta.

K TOTAL JARDINERIA $148.563,03


L LIMPIEZA

326-LIM-01- Limpieza gruesa durante la obra, incluye: mano de obra, M2 4.567,0000 $17,59 $80.333,53
001 equipo y herramienta.

326-LIM-01- Limpieza de vidrios por ambos lados a base de jabón y M2 453,0000 $31,25 $14.156,25
003 agua, incluye: materiales, andamios, mano de obra,
equipo y herramienta.

326-LIM-01- Limpieza de piso y lambrines de azulejo, a base de jabón M2 1.005,0000 $27,33 $27.466,65
007 y ácido muriatico rebajado con agua en proporción 1:10,
incluye: agua, mano de obra, equipo y herramienta.

326-LIM-01- Limpieza de cisterna de 20 m³ a base de jabón, cloro y PZA 2,0000 $1.560,64 $3.121,28
015 agua, incluye: mano de obra, equipo y herramienta.

326-LIM-01- Limpieza fina de la obra para entrega, incluye: materiales, M2 4.567,0000 $23,21 $106.000,07
002 mano de obra, equipo y herramienta.

L TOTAL LIMPIEZA $231.077,78

TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO SIN IVA: $47.893.641,55


IVA 16.00% $7.662.982,65
TOTAL DEL PRESUPUESTO MOSTRADO: $55.556.624,20

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 213

4.22 Síntesis de Manual de Mantenimiento


Introducción

El Manual de Uso y Mantenimiento le permitirá gestionar y mantener el


Museo con mayor eficacia. En este documento podrá encontrar las
correspondientes instrucciones de uso, las inspecciones a realizar en el futuro y
las diferentes operaciones de mantenimiento. Las obras objeto del presente
proyecto se encuentran dentro de un complejo singular como lo es un Museo
de Sitio.

Objetivo

Oficio que propondrá un sistema de mantenimiento, un plan maestro,


diseñado con rutinas que prevean el funcionamiento y la integridad de los
usuarios y los edificios que integran el proyecto, prolongando su vida útil.
Consecuentemente los usuarios gozaran de una calidad de vida, por los
espacios de trabajo y estudio que se les brinden.

Manual General De Uso y Mantenimiento

Una vez recibida la obra y entregada al uso, deberá suministrarse a la


Dirección General, el libro del edificio, el cual estará integrado por los
siguientes documentos:

 Copia del proyecto definitivo actualizado.


 Acta de Recepción de la obra.
 Instrucciones de uso, conservación y mantenimiento del edificio, que
estarán formadas por el presente

El presente documento se establece que es de tipo generalizable,


orientativo el cual intenta ayudar a gestionar y mantener el edificio con una
mayor eficacia. En la estructura de cada componente o capítulo se indican una
serie de apartados comunes, que sirven de pauta para agilización de las tareas

Mantenimiento: Se especifican las tareas de revisión, comprobación o


reparación así como la periodicidad preceptiva de las mismas. En caso de

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 214

producirse cualquier tipo de anomalía, se dará aviso a la empresa constructora


y/o a la empresa instaladora, en su caso, dando siempre el traslado, a la
dirección técnica que actuó en la obra, así como a la Administración Pública
correspondiente, el Ayuntamiento, cuyos datos debieron ser aportados en su
momento a la dirección del Centro.

Todo ello, siempre y cuando las deficiencias o averías se produzcan


dentro del plazo de garantía de la obra, mínimo un año, contado a partir de la
fecha del acta de recepción o del acta de ocupación efectiva del museo de sitio.

El buen uso y la conservación de los espacios, corresponden a todos


los usuarios de los mismos, sea cual sea su participación en el mismo. No
ocurre igual con el mantenimiento, dado que para determinadas actuaciones,
se precisan contratos específicos con empresas autorizadas; y para otras, sólo
se requiere la destreza suficiente de personal afín al museo de sitio en
cuestión.

Aquellas actuaciones que necesiten obligatoriamente contrato de


mantenimiento se deberán registrar en un libro de mantenimiento o bitácora
específica. Se acompaña al final de este manual modelos tipo de relación de
los agentes interventores de la obra, para conocimiento de la dirección del
museo de sitio.

Las “instrucciones de uso”, son indicaciones encaminadas a conseguir,


entre otros, los siguientes objetivos:

• Evitar patologías
• Mejorar el confort, la salubridad y la seguridad
• Promover el ahorro de agua y de energía, y no contaminar
• Propiciar la economía de mantenimiento

Con el fin de salvaguardar las condiciones de seguridad y salud, de


mantener la validez de las autorizaciones, licencias calificaciones otorgadas y
las garantías contratadas en las pólizas de seguros correspondientes , los
espacios y dependencias integrados en una edificación de viviendas no
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 215

deberán destinarse para usos distintos de los que tuvieran asignados por el
proyecto.

Para cualquier cambio de uso o modificación de las dotaciones,


elementos de construcción e instalaciones, será necesario contar, previamente,
con el asesoramiento e informes técnicos pertinentes sin prejuicio de solicitar
las licencias y autorizaciones correspondientes y de la comunicación a la
compañía de seguros.

En cualquier caso, el usuario, responsable de mantenimiento ya la


autoridad debe tener muy claro que estas instrucciones de uso no tienen
carácter de obligación, pero el mal uso le hace responsable de los daños que
hubiera causado por ello y que:

Las garantías con que cuente el o los edificios no cubren, entre otros,
los daños causados por el mal uso ni por modificaciones u obras realizadas
después de la recepción , salvo la subsanación de defectos observados , en su
caso , en la misma.

No obstante lo dicho, también debemos recordar que el usuario tiene


que cumplir con determinadas obligaciones impuestas por disposiciones
legales que contemplan esta materia con diferente perspectiva.

Espacios Específicos

 Instrucciones de uso y mantenimiento de:


 Sala de exhibición
 Administración
 Vestíbulo
 Servicios (Educativos/investigación)
 Restaurante / cocina

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 216

Instrucciones de Uso y Mantenimiento

Para todos los elementos de uso colectivo deben tenerse en cuenta


estas máximas:

 Utilizarlos sin dificultar ni impedir el uso por los demás.


 Cuidarlos como si fueran de su exclusiva propiedad.
 Adopte sin reservas todas las medidas de protección civil y prevención
de incendios que le sean recomendadas.
 Mantenga en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones del
museo de sitio y especialmente las de gas y electricidad, cuya utilización
descuidada conduce a peligrosas consecuencias (incendios y
explosiones).
 Procure evitar atascos, fugas de agua, descuidos (grifos abiertos,
tapones de los desagües puestos,....) baldeos de suelos.... pues puede
trasladar daños a las edificaciones próximas.
 Al deshacerse de los residuos, clasifíquelos, en medida de sus
posibilidades utilice bolsas cerradas y evite el derramamiento de los
líquidos. Si lleva esas bolsas hasta el punto de recogida pública de
basuras, no las deposite en la acera sino en el interior del contenedor,
cierre la tapa éste.
 Evite actividades que resulten molestas especialmente en las horas
habituales de trabajo. Si tiene algún evento procure hacerlo sin resultar
enojoso para los demás convecinos. Modere el volumen de la música y
el tono de las conversaciones.
 Procure no dar portazos, además de molestar a los demás, puede
producir con ello averías y roturas.
 Las recomendaciones sobre la utilización adecuada de determinados
elementos y espacios que pueden ser comunes (azoteas, terrazas,
fachadas...) se hacen en los apartados correspondientes a los
elementos constructivos e instalaciones que figuran más adelante.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 217

Elementos Constructivos

Cimentaciones:

Por lo general, los sistemas de cimentación quedan ocultos o enterrados


después de su construcción. No precisan, por tanto, ningún cuidado especial
para su normal conservación.

Es preciso advertir, por su importancia, que:


• No realizar actuaciones que pretendan eliminar, disminuir las
dimensiones o cambiar el emplazamiento de cualquiera de los elementos
que componen la cimentación de un edificio o vivienda, o apoyar sobre
ellos nuevas construcciones u otras cargas.
• En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a
alguno de aquellos elementos se requerirá tanto para el proyecto como para
la ejecución de las obras correspondientes, la intervención de un técnico
facultado para ello.
Zapatas Corridas:

Uso del elemento


Precauciones
 No modificar el estado de la zona de cimentación:
 No añadir cargas
 No practicar excavaciones
 Evitar las fugas de canalizaciones al subsuelo

Mantenimiento del elemento


Inspección, por técnico competente, del estado de la zona de
cimentación. Revisión del estado de las juntas. Revisión del estado de las
canalizaciones enterradas.
Observaciones
 Prever partida presupuestaria para atender revisión según Plan
de Mantenimiento.

Muros de Contención:
Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya
P á g i n a | 218

Los elementos que más se deben controlar son las juntas. Las juntas de
los muros de contención pueden ser de contracción, trabajo o dilatación, con
objeto de hacerlas estancas, suelen sellarse exteriormente

Uso del elemento


Precauciones:
 Comprobar periódicamente su estado.
 Prescripciones
 Emplear los productos de sellado según instrucción del fabricante
 Prohibiciones
 No se introducirán cuerpos duros en las juntas.

En caso de precisar sustituir el sellado, se acudirá a personal


cualificado que procederá a eliminar el producto de sellado existente, limpieza
de la junta y aplicación de un nuevo sellado a base de una producto que
garantice el buen funcionamiento y la estanqueidad de la junta.

Estructura

Generalidades instrucciones de uso

El edificio se usará conforme a las hipótesis de uso adoptadas en


proyecto. Puesto que la estabilidad de un edificio depende de todos y cada
uno de los elementos resistentes que componen su estructura y que ésta se
calcula y construye en base a un determinado supuesto de carga, tener en
cuenta las siguientes prohibiciones y limitaciones:

 No realizar ninguna acción que pretenda eliminar, disminuir las


dimensiones o cambiar el emplazamiento de cualquiera de los
elementos estructurales.
 En el supuesto de una necesaria intervención que afectara a alguno
de aquellos elementos se requerirá el asesoramiento de un técnico
facultado para ello, tanto en el proyecto como en la ejecución de
las obras correspondientes.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 219

 No hacer taladros ni rozas en vigas ni en pilares. Las rozas o huecos en


forjados y muros de carga sólo deben hacerse bajo supervisión de
técnico competente. No permitir sobrecargas de uso superiores a las
previstas en proyecto.
Precauciones

Disponer los muebles pesados sobre las vigas principales, y en la


proximidad a los pilares. No acumular pesos en los vanos de forjados (pisos)
Atienda a la sobrecarga de uso permitida. No taladrar sobre pilares o
vigas.
No picar en pilares o vigas.
No ocultar un daño sin conocimiento de la Comunidad. No permitir
humedades persistentes en estos elementos. Por tanto:

 Atender las filtraciones por agua de lluvia


 Atender las fugas en las instalaciones de agua y en los desagües
 Atender las humedades provenientes del subsuelo (atención a sótanos,
jardines,...) Atender cualquier agrietamiento o desconche que se
presente en estos elementos.
 Atender las señales de limitación de sobrecarga, y mantener las
marcas o bolardos que definen zonas con requisitos especiales de uso.
Instrucciones de Mantenimiento

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 220

4.23 Debate de Resultados


En el presente trabajo narrativo se analizó la creación de un proyecto
denominado Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, cuya finalidad fue la de
hacer un espacio urbano arquitectónico para dar a conocer a los visitantes la
cultura que prevaleció en el sitio que ahora ocupa la zona arqueológica del
lugar.

A continuación se enlista los resultados y el contraste con los alcances


planteados en un principio del trabajo, a partir del debate de si fue logrado los
objetivos generales planteados.

 Las primicias del proyecto MUSAT son belleza, contexto y utilidad, con
diseño sustentable, propuestas de tecnologías.

El carácter del edificio que se planteó para el museo, cumple con


todas las mencionadas, ya que la belleza del inmueble la obtiene a partir
de los corredores, volúmenes, alturas y proporciones con las que fue
concebida; el contexto fue la primicia, pues el inmueble fue mediador de
la parte urbana del municipio y la zona arqueológica. La utilidad se genera
a partir de la concepción del museo como tal, porque al existir esta
relación entre el museo y la zona arqueológica, el inmueble se vuelve útil
por su tipología.

 Las teorías arquitectónicas: Racionalismo y Estilo Internacional, son las


mediadoras para la creación del Proyecto arquitectónico del museo.

Al ser un museo que se caracterizó por el uso de volúmenes


simples y fuera de ornamentación, con ejes principales y uso de
materiales como acero, concreto y vidrio, se manifiestan las dos teorías
que se propusieron como marcos teóricos arquitectónicos.

 Utilizar materiales de la región como piedra y barro.

El uso de los principales materiales para la construcción del museo


fueron acero, concreto y vidrio, por tanto, no se cumplió la primicia del
uso de materiales de la región. Ya que se quiso mantener el concepto
vanguardista de las primicias de la teoría arquitectónica.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 221

 El proyecto busco abarcar los siguientes aspectos formales y


compositivos: Salas de exhibiciones, servicios educativos, salón de usos
múltiples / Auditorio, Aulas y talleres, Restaurante Prehispánico,
Biblioteca, virtual y convencional, Plazas de encuentro Servicios
generales.

Se analiza el proyecto arquitectónico definido y concluye que cada


espacio planteado como idea de locales para el diseño del museo, fueron
adaptadas dentro del mismo, con los locales necesarios para el correcto
funcionamiento.

 Financiado por CONACULTA, INAH, H. Ayuntamiento de Ixtapaluca y


del Gobierno del Estado de México.

El museo puede ser financiado por estos órganos gubernamentales


y paraestatales conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en el capítulo 34, cita: Las
declaratorias para creación de museos deberán inscribirse en el registro
correspondiente, a que se refiere el artículo 21 y publicarse en el "Diario
Oficial" de la Federación y serán aprobadas y finiquitadas en el
Presupuesto Público Federal para la Función Cultura, Deporte y Asuntos
Religiosos.

 Para la construcción del museo es necesario un terreno con


aproximadamente 3000 a 4000 m2

El terreno que se planteó la construcción del museo es del 4975 m 2


a un costado de la zona arqueológica Tlapacoya, ubicado en la c.
Olmecas 413, col. Santa Cruz Tlapacoya, Ixtapaluca. Edo. Méx.

 Obtención de un certificado LEED en el edificio

Al hacer el estudio de la certificación LEED 2009 (United States


Green Building Counsil, 2009), con respecto al puntaje obtenido, el museo
se logró posicionar, para una certificación Gold; entre los puntos
asertivos destacan: recolección de agua, tratamiento de aguas,
mecanismos autosuficiente, por mencionar algunos.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 222

4.24 Conclusiones

Al principio de este trabajo se estudió el problema en particular, la


carencia de espacios culturales en la región, así como el olvido y deterioro de
las zonas arqueológicas que existen en el municipio.

También se analizó que la población tiene altos niveles de rezago en


diversas áreas, como: educación y cultura, esto se genera por aspectos
económicos, políticos y sociales, que interfieren para el desarrollo cultural de
las personas.

El Proyecto Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya ha sido diseñado


para que sea un difusor de la cultura entre los habitantes de la región, cuya
función principal es la de crear espacios para los usuarios conozcan la cultura
que prevaleció en ese sitio. Promotor de fuentes de empleo para la región, y
crear un hito urbano que interrelacione el interior con el exterior.

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya, detonador de los valores


culturales, sociales, económicos del municipio de Ixtapaluca, e inmueble que
ligue el rescate la zona arqueológica olvidada, comprometido a enriquecer la
cultura que emana en la región.

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 223

4.25 Referencias

Referencias Bibliográficas

Arnal, L. (2012). Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. Ciudad de México: trillas.

BANDO MUNICIPAL DE IXTAPALUCA 2016. (2016). BANDO MUNICIPAL DE IXTAPALUCA 2016. En H.


A. 2016-2018, BANDO MUNICIPAL DE IXTAPALUCA 2016 (págs. 7-50). Ixtapaluca, Edo. Méx.:
H. AYUNTAMIENTO 2016-2018.

Bazant, J. (2006). Manual de criterios de diseño urbano. México: trillas.

Gobierno del Estado de México. (2002). Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del
Estado de México. Estado de México: Gob Mex.

Plazola, A. C. (1993). Enciclopedia de Arquitectura Vol. 8. México, D.F.: Plazola Editores, Noriega
Editores.

INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,
Ixtapaluca, México Clave geoestadística 15039. Ixtapaluca: INEGI

Poder Legislativo Federal Cámara de Diputados. (2016). El Presupuesto Público Federal para la
FUNCIÓN CULTURA, DEPORTE Y ASUNTOS RELIGIOSOS, 2015-2016. En M. R. Tépach, El
Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN CULTURA, DEPORTE Y ASUNTOS
RELIGIOSOS, 2015-2016 (pág. 12). Ciudad de México.

Programa de Desarrollo Urbano de Ixtapaluca. (2016). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE


IXTAPALUCA 2016-2018. IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO: Dirección General de
Planeación, Evaluación y Seguimiento del Municipio de Ixtapaluca.

Séjourn, L. (1990). Arqueología e historia del Valle de México: De Xochimilco a Amecameca. México:
Siglo Veintiuno Editores.

Referencias Digitales

Archdaily. (23 de Marzo de 2016). Museo de Sitio Pachacamac / Llosa Cortegana Arquitectos. Obtenido
de http://www.archdaily.mx/: http://www.archdaily.mx/mx/784137/museo-de-sitio-pachacamac-
llosa-cortegana-arquitectos

Arqhys. (2012). Historia del museo. Obtenido de http://www.arqhys.com/:


http://www.arqhys.com/arquitectura/museo-historia.html

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (12 de Junio de 2015). http://www.diputados.gob.mx/.


Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 224

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2015 de Noviembre de 2015). Ley del Seguro Social.
Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92_121115.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2015 de Enero de 2015). LEY FEDERAL SOBRE
MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_280115.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (01 de Enero de 2016). LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y
SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/56_130116.pdf

CONACULTA. (2016). Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, Encuenta Global
2015. México: CONACULTA.

CONEVAL. (2015). Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Municipales de Desarrollo Social


(Inventario Municipal). Obtenido de http://www.coneval.org.mx/:
http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IPM/Paginas/default.aspx

Constituyente, C. (5 de Febrero de 1917). Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.


Obtenido de Leyes: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Gobierno de México. (30 de Abril de 2014). Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Obtenido de Leyes y
Reglamentos: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342867&fecha=30/04/2014

Google StreetView. (4 de Noviembre de 2015). Street View Calle Olmecas. Obtenido de


https://www.google.com/maps/streetview/

H. Ayuntamiento de Ixtapaluca. (2014). REGLAMENTO DE TURISMO, RESCATE Y CONSERVACIÓN


DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA. Ixtapaluca: Secretaria de
Rescate, Conservacion de Zonas Arqueológicas.

ICOM. (2016). Consejo Internacional de Museos. Obtenido de International Council Of Museums:


icom.museum/L/1

INAH . (2014). Museo del Templo Mayor - INAH . Obtenido de www.templomayor.inah.gob.mx/

INAH. (5 de Enero de 1993). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Obtenido de


http://www.inah.gob.mx/:
http://www.inah.gob.mx/Transparencia/Archivos/207_regla_ley_fed_mntos_zon_arq.pdf

INAH. (2012). Libro Blanco. Obtenido de Instituto Nacional de Antropología e Historia:


http://www.inah.gob.mx/images/stories/Transparencia/2012/libro_blanco.pdf

INAH. (10 de Mayo de 2016). Secretaria de Cultura. Obtenido de Instituto Nacional de Antropología e
Historia: http://www.inah.gob.mx/es/zonas/139-zona-arqueologica-tlapacoya

INAH. (22 de Enero de 2016). Zona Arqueológica de Tlapacoya. Obtenido de


http://www.inah.gob.mx/es/zonas/139-zona-arqueologica-tlapacoya

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


P á g i n a | 225

INEGI. (2012). Indicadores de Desarrollo Sustentable. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología.

INEGI. (2013). CEMABE. Obtenido de Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica:
cemabe.inegi.org.mx

International Modern Style. (1 de Mayo de 2015). El estilo Internacional. Obtenido de


http://internationalmodernstyle.blogspot.mx/p/contenidos-especificos.html

Llosacortegana. (15 de Marzo de 2016). Museos y Galerias. Obtenido de Llosacortegana:


http://llosacortegana.com/

Malcolm X. (28 de Noviembre de 1962). Chicago Defender. Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Pachacamac. (2015). Museo de Sitio Pachacamac. Obtenido de http://pachacamac.cultura.pe/:


http://pachacamac.cultura.pe/museo-de-sitio/nuevo-museo

RAE. (2016). Real Academia Española Web . Obtenido de http://www.rae.es/

SIC. (2012). Museo de Sitio de Xochicalco . Obtenido de Sistema de Información Cultural CONACULTA:
sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1043

SIC. (15 de Mayo de 2016). Sistema de Informacion Cultural. Ciudad de México, Mexico.

Tlatelolco. (1 de Mayo de 2012). Tlatelolco UNAM. Obtenido de www.tlatelolco.unam.mx

UDG Virtual. (15 de Abril de 2007). El museo, breve historia. Obtenido de


http://recursos.udgvirtual.udg.mx/:
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1702/1/

UNESCO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Obtenido de es.unesco.org/

United States Green Building Counsil. (Mayo de 2009). http://www.spaingbc.org/. Obtenido de


http://www.spaingbc.org/files/LEED%202009%20NC%20Nov%202008%20ESP.pdf

Wikipedia. (2015). Médici Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dici

Wikipedia. (13 de Mayo de 2016). Museo. Obtenido de Wikipedia Museo:


https://es.wikipedia.org/wiki/Museo

Wikipedia. (13 de Enero de 2016). Racionalismo arquitectónico. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo_arquitect%C3%B3nico

Wikipedia. (25 de Mayo de 2016). wikipedia. Obtenido de Wikipedia Ixtapaluca:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ixtapaluca

Wikipedia. (1 de Mayo de 2016). Wikipedia Ixtapaluca. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ixtapaluca

Sergio Alejandro Ramos Cruz | Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya


ACCR Arquitectos

Museo de Sitio Arqueológico Tlapacoya

Ing. Arq. Sergio Alejandro Ramos Cruz

TALLER TERMINAL II
JUNIO 2016
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

N D I C E M U S A T

Proyecto Arquitect nico "Museo de Sitio Arqueol gico Tlapacoya"

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Z
L O
A
I P N
I C 2%

A
N
U
M 2%

A
N 3.50

E SERVICIOS EDUCATIVOS
R
T Q
N 2%
3.50

A
2%

P U
6.00
2% E
O
SERVICIOS GENERALES 2%
L
4.00

2%

C 2%

67.4
E

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

6
2%

R RESTAURANTE

R
4.00
C
R
2%

A
A
D
T
A 9.00 2%

9.00
2%

L
O 2%
A
L P
M A
E
C
C 2%

A
RAMPA 15%
O
S Y

A
SALIDA ACCESO
VEHICULAR VEHICULAR

A V . O L M E C A S NORTE

NOTAS
Las cotas rigen al dibujo.
P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO por el constructor.
PROFESORES N Cualquier discrepancia
proyectista.
ser consultado con el M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER director del Proyecto.
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
N.P.T. +-0.00
Nivel de Piso Terminado
(Planta)
Nivel Piso Terminado
PLANTA DE CONJUNTO A R - 1
(Alzado)
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO Cambio de Piso
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA: 7-jun-16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

8
7
6
5
A 4

8.90
3
2

8.30
1

8.90
A 6.50

7.41

9.30

47.1
0
-1.50

B
-1.50

10.0

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


5.00
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0
70 CAJONES
35 AUTOS GRANDES
BOTES DE ARENA 25 CHICOS
10 DE VALET PARKING
C

5.00

BOTES DE ARENA
5.00

10.0
SALIDA
VEHICULAR

0
-1.50

B -1.50

D RAMPA 15%
F

SALIDA
E

5.10
VEHICULAR

5.00
N
E C C I
P R O Y

E C 6.00

6.00
RAMPA 15%

6.00

6.00

6.00
F
5.00
ACCESO
VEHICULAR

NORTE

NOTAS
Las cotas rigen al dibujo.
P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO por el constructor.
PROFESORES N Cualquier discrepancia
proyectista.
ser consultado con el M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER director del Proyecto.
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I Nivel de Piso Terminado

N.P.T. +-0.00
(Planta)
Nivel Piso Terminado
(Alzado)
P L A N T A S T A N O AR-2
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO Cambio de Piso
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA: 7-jun-16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

L 1

A Z
I P 2
5.00 A

I C 3
6.00 O
N A
4
6.00 N
U

8.90
5

M 6
6.00
A
N
TALLER
6.00 PINTURA
BIBLIOTECA / B
BIBLIOTECA VIRTUAL
8 7
80.1
TALLER
6.00

T E 8
0
A
79.0 5.30
N 9 TALLER

8.90
A 4.31 AULA

P 10
6.67
TALLER 1.00

Q
SECRETARIA
C
U
11 BODEGA
6.11
TALLER

1.00
AULA
BODEGA
12 7.62
1.00
E

9.30
1.00

13
8.60
SERVICIOS
GENERALES
0.50
TALLER
MANTENIMIENTO
AULA O
14
5.41
PATIO DE SERVICIO
0.00
L
TALLER D
MANTENIMIENTO

67.4
N
I
C

6
C
E

C COCINA
0.50
P
R
O
Y

10.0
G

67.4
COMEDOR

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


I

0
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

6
7.8

RESTAURANTE
0.50
5

R 16

R 4.2
7
17 1.2
9

1.00

E
C
2.88

H
18
R I 5.0
0
A
19
A SALA DE EXHIBICIONES
6.88

1.00

10.0
7
5.3

D
T

0
20
B
P
R
O

A J
Y

9
3.7
E

L
C

21
C

F
I

F
N

ACCESO RAMPA 15%


CUERPO DE AGUA

A
35.98

PEATONAL
O K 0.50 E
L
0.50

P
D
8.2

A
3

M 0.50

P R O Y
E C C I
N

N
E C

C I
C

Y E C
L

P R O
C
A
RAMPA 15%
O
S Y

A
0.00

SALIDA ACCESO
VEHICULAR VEHICULAR
94.67

A V . O L M E C A S NORTE

NOTAS
Las cotas rigen al dibujo.
P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO por el constructor.
PROFESORES N Cualquier discrepancia
proyectista.
ser consultado con el M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER director del Proyecto.
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I Nivel de Piso Terminado

N.P.T. +-0.00
(Planta)
Nivel Piso Terminado
(Alzado)
P L A N T A G E N E R A L AR-3
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO Cambio de Piso
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA: 7-jun-16
JUNIO / 16

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

21 20 19 18 17 16

K 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

1.2 1.2

0.30
0.30

0.30
0.30

0.30
0.30
LECTURA

0.30
0.30

0.30
0.30
TERRAZA

D
5.00

PUBLICACIONES Y
REVISTAS SOUVENIR

P R I M E R N I V E L 1 : 5 0

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

21 20 19 18 17 16

K 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

1.2 1.2

0.30
0.30

0.30
0.30
LECTURA

0.30
0.30

0.30
D

0.30

0.30
0.30
7.50

L
SEGUNDO NIVEL ESC 1:50
NORTE

NOTAS
Las cotas rigen al dibujo.
P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO por el constructor.
PROFESORES N Cualquier discrepancia
proyectista.
ser consultado con el M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER director del Proyecto.
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I Nivel de Piso Terminado
PRIMER NIVEL Y SEGUNDO NIVEL
A-04
(Planta)
N.P.T. +-0.00 Nivel Piso Terminado
(Alzado)
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO Cambio de Piso
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA: 7-jun-16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A B C D E F
8.90 8.90 9.30 10.00 10.00

N.P.T. +9.00

N.P.T. +6.00

PEATONAL N.P.T. +0.00

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO N.P.T. -2.60


VEHICULAR

C O R T E A - A

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

5.41 8.51 7.62 6.10 6.67 6.67 4.31 5.30 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00

N.P.T. +9.00

N.P.T. +4.00
SERVICIOS EDUCATIVOS
N.P.T. +3.00

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

R E S T A U R A N T E S E R V I C I O S G E N E R A L E S
N.P.T. +0.00

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO
N.P.T. -2.60

C O R T E B - B
B B B B B B B B
F F

5.30 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00 N.P.T. +8.00 N.P.T. +9.00
22 21 20 19 18 17

3.18 5.00 5.00 5.00 4.42


N.P.T. +9.00 N.P.T. +9.00

N.P.T. +6.00

N.P.T. +3.50

N.P.T. +-0.00 N.P.T. +9.00

N.P.T. +-0.00
N.P.T. -2.60 N.P.T. -2.6 N.P.T. +9.00

N.P.T. -2.60
C O R T E E - E C O R T E F - F
C O R T E D - D

C O R T E C - C
NORTE

NOTAS
Las cotas rigen al dibujo.
P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO por el constructor.
PROFESORES N Cualquier discrepancia
proyectista.
ser consultado con el M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER director del Proyecto.
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I Nivel de Piso Terminado

N.P.T. +-0.00
(Planta)
Nivel Piso Terminado
(Alzado)
C O R T E S A-05
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO Cambio de Piso
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA: 7-jun-16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

A C D F

N.P.T. +9.00

N.P.T. +6.00

A
N.P.T. +-0.00
T

F A C H A D A E S T E

15 8 5 3 1

N.P.T. +9.00

N.P.T. +4.00
N.P.T. +3.00

N.P.T. +-0.00

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 1
F A C H A D A S U R

N.P.T. +9.00

N.P.T. +-0.00

1
N.P.T. +-0.00

N.P.T. +-0.00

NORTE

NOTAS
Las cotas rigen al dibujo.
P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO por el constructor.
PROFESORES N Cualquier discrepancia
proyectista.
ser consultado con el M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER director del Proyecto.
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I Nivel de Piso Terminado

N.P.T. +-0.00
(Planta)
Nivel Piso Terminado
(Alzado)
F A C H A D A S A-06
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO Cambio de Piso
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA: 7-jun-16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

LOMA
BONITA HORNOS DE
SANTA BARBARA
VALLE VERDE

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ
MORA
EMILIANO
ZAPATA

ALFREDO
DEL MAZO

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

EL MOLINITO

SANTA
BARBARA

CERRO
TLAPACOYA

Municipio de MUNICIPIO DE IXTAPALUCA

Ixtapaluca
MUNICIPIO DE CHALCO

NORTE

de 800 metros
Museo de sitio ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO Gasolineras
PROFESORES M U S E O D E S I T I O
Zona de deslave de cerro Fabricas ARQUEOL GICO TLAPACOYA
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER
Vialidades con transito denso Iglesias
P L A N O :
Deportivos
T A L

ALUMNO
L E R T E R M

RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO


I N A L I
Hospitales
RIESGOS EN LAS ZONAS CERCANAS
ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16
RI-01
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Z
O
N
A
TALLER
PINTURA
BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL
9
79.5
TALLER

A
TALLER

AULA
R
Q
0.70
TALLER

SECRETARIA

AULA
0.70
TALLER
U
E
0.70

AULA O
L

C G

67.4
E

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


I
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

6
R SALA 04
PINTURA

R 0.50 C
R 0.70
A
A
D
SALA 04
TLAPACOYA
T
A
SALA 01
OLMECAS L
ACCESO
PEATONAL A
35.71

O 0.50
SALA 03
MAQUETA

L
0.50

P
M
PLAZA DE
ENCUENTRO
A
E SALA 02
ESCULTURA C
C
A
O
S Y

A
0.00

SALIDA ACCESO
VEHICULAR VEHICULAR
94.67

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO PUNTO DE ENCUENTRO

PROFESORES M U S E O D E S I T I O
EXTINTOR

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER


MANGUERA
CONTRA
INCENDIO
HIDRANTE / TOMA SIAMESA
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
SALIDA
SALIDA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I
ALARMA CONTRA INCENDIOS ZONA DE RIESGO
P R O T E C C I N C I V I L RI-02
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Z
O
N
A
TALLER
PINTURA
BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL
9
79.5
TALLER

A
TALLER

AULA
R
Q
0.70
TALLER

SECRETARIA

AULA
0.70
TALLER
U
E
0.70

AULA O
L

C G

67.4
E

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


I
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

6
R SALA 04
PINTURA

R 0.50 C
R 0.70
A
A
D
SALA 04
TLAPACOYA
T
A
SALA 01
OLMECAS L
ACCESO
PEATONAL A
35.71

O 0.50
SALA 03
MAQUETA

L
0.50

P
M
PLAZA DE
ENCUENTRO
A
E SALA 02
ESCULTURA C
C
A
O
S Y

A
0.00

SALIDA ACCESO
VEHICULAR VEHICULAR
94.67

A V . O L M E C A S NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO PUNTO DE ENCUENTRO

PROFESORES M U S E O D E S I T I O
EXTINTOR

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER


MANGUERA
CONTRA
INCENDIO
HIDRANTE / TOMA SIAMESA
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
1

SALIDA
SALIDA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I
ALARMA
CONTRAINCENDIO

ALARMA CONTRA INCENDIOS ZONA DE RIESGO


P R O T E C C I N C I V I L RI-03
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Z
O
N
A
TALLER
PINTURA
BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL
9
79.5
TALLER

A
TALLER

AULA
R
Q
0.70
TALLER

SECRETARIA

AULA
0.70
TALLER
U
E
0.70

AULA O
L

C G

67.4
E

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


I
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

6
R SALA 04
PINTURA

R 0.50 C
R 0.70
A
A
D
SALA 04
TLAPACOYA
T
A
SALA 01
OLMECAS L
ACCESO
PEATONAL A
35.71

O 0.50
SALA 03
MAQUETA

L
0.50

P
M
PLAZA DE
ENCUENTRO
A
E SALA 02
ESCULTURA C
C
A
O
S Y

A
0.00

SALIDA ACCESO
VEHICULAR VEHICULAR
94.67

A V . O L M E C A S NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO PUNTO DE ENCUENTRO

PROFESORES M U S E O D E S I T I O
EXTINTOR

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER


MANGUERA
CONTRA
INCENDIO
HIDRANTE / TOMA SIAMESA
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
1

SALIDA
SALIDA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I
ALARMA
CONTRAINCENDIO

ALARMA CONTRA INCENDIOS ZONA DE RIESGO


P R O T E C C I N C I V I L RI-04
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

B13 BANCOS DE NIVEL

9 . 42
7

27.2
8
B12
7
11.2

B10
3 . 54
1

8.60
B8
. 0 1 16.28
1 4
PLATAFORMA 4 B11
B7
0.00

PLATAFORMA 1
-2.50

67.4
63.18
B9
PLATAFORMA 3

6 20.10
0.10
0 .3 7
4

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

49.42
45.49
40.86

37.39
35.95

B3 B5
33.03

B2

20.0
18.56

18.72

8
12.22

PLATAFORMA 2
0.20
B4

4.79
3.11 B1 B6
10.00
13.23
22.77
26.09
27.32
33.35
44.47
49.48
71.37
NORTE
87.58
94.40

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUITECTONICO, Y DE ESTA SE REGIRAN PARA EL DESPLANTE DE LOS NIVELES.


ARQUEOL GICO TLAPACOYA
4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I P L A T A F O R M A S AL-1
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

8 7 6 5 4 3 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1

4.26 K2 3.35 2.57 2.25


A K2 K2 K2 K2
A

0.40
K2 K2 K2 10.9610.01
9.87 9.13 K2 12.68 14.16 K2 2.66 K2 K2 K2 K2 K2
K2 K2 K2 K2
H: 2.50 m H: 2.50 m H: 2.50 m 0.23 2.66 7.11 H: 6.00 m10.85 0.36 H: 3.00 m H: 3.00 m
10.83
10.41 25.00 4.90

1.90

1.73
H: 6.00 m
11.92

H: 3.00 m
17.20

3.51

3.51

3.51
K2 K1

2.01

1.57
2.13
4.76
2.30 2.31 Cc 1.97 2.13 0.51 1.88

H: 2.50 m
K1 2.09 K1 2.43 1.83
K2

8.90

8.90
K2 K1 K1 K1 K1 K1 K1 K1 K1 K1
H: 3.00 m H: 3.00 m H: 3.00 m Cc

8.40
8.48
K2 0.34 1.83 0.34
3.92

3.15
4.05
-2.50

H: 2.50 m

2.81
T1

1.73

2.87
2.88

2.90

2.92
0.30

H: 3.00 m
Cc

3.99
4.95

4.99

4.99
K2 K2

H: 3.00 m
4.61 K1

1.29
K1 K1 K1
0.30 K2

3.50

6.85

1.21

1.18
H: 6.00 m
14.71

1.68
K2

2.09
K1 0.30 K1 K1

1.11
12.00 T1

3.08
0.86

0.81 0.35 0.81

0.81
H: 3.00 m
2.23 2.31
Cc K1 Cc Cc 1.85 2.08 K2
B K1
B

0.44

0.60

0.60

0.60

0.95

0.35
K1 K1
K1 K1
K2 K1 H: 3.00 m K2

0.81
H: 3.00 m H: 3.00 m
Cc Cc

2.23
K1

1.53
2.23
H: 2.50 m

H: 6.00 m

1.34

H: 3.00 m
K1

1.83

0.86 0.35 0.87


1.00 4.05 K1
Cc 2.39
3.93
0.50 2.14
K1

H: 3.00 m
K1

H: 6.00 m

H: 3.00 m
2.22

2.30
K1 K1 0.20

4.45
K2 K2 H: 3.00 m

4.12
0.30 Cc

4.99

4.99
1.44

4.53
1.51
0.20

1.66
K1
K1 K1

3.12
K1 K1

0.86 0.35 0.86


K2

2.16
8.90

8.90
Cc

3.58

2.07
1.69

1.93
8.38
2.30 2.31

8.30
K1

2.20
K2 2.42 1.35 0.69
H: 3.00 m K1 K1 K1 K1 1.87 K1 2.06
Cc K1 K1

H: 2.50 m
K1 K2
K1 1.23

0.84

0.81

0.81
2.19
H: 6.00 m
2.23 1.23 0.81 1.17
1.83 0.95 0.81 1.30 H: 6.00 m
2.12 2.35 0.30 K1 Cc H: 3.00 m H: 3.00 m Cc Cc H: 3.00 m

1.78

1.78

1.78
K2 K2 K1 K1 2.55

1.58
K1

H: 6.00 m
4.44
Cc

4.13
1.46

1.32

1.49
0.30

1.77

1.74
1.62

1.62
4.61

3.55

3.55
K1 K1 3.36 K2

64
2.62
K1

2.63
3.
12.60 K1 K1

1.78

1.78

1.78
1.78
1.39

0.81
1.53
1.00

0.95

1.35
3.80 4.61 Cc Cc
2.13 2.89 1.33 3.15 4.77 3.36 K2
K2 K2 1.89
C 0.72 2.20 1.96 2.32
C

0.60

0.60
2.45 K2
2.03 K2 K2 K2
K2
H: 6.00 m
K2 Cc K2 H: 6.00 m K2 K2 H: 3.00 m
K2 K2 K2
H: 3.00 m
K2
H: 3.00 m
K2
K2

2.05
2.81
K2
-2.50
3.50 3.50 3.50
4.02
-2.50

11.37

2.53

2.53

2.53

2.53
2.53

2.53
8.07

9.30

9.30
Cc

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


9.60

8.70

9.10

5.00
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.20 0.20

H: 2.50 m

47.10
3.50 3.50 3.50

0.40
0.15

3.76
3.74
K2

1.83
12.60 4.34
1.00 2.58 0.16 2.61 0.56 2.52 0.14 2.53 0.60 2.09 0.20 2.11 0.60

0.40
K2 K2 K2 K2 Cc K2
D D

0.60

0.60

0.20

0.20

0.20

0.20
2.10
K3 K3 0.56 0.55 K3

3.33
0.20 2.40 0.56 2.60 0.20 2.63 0.57 K3 2.64 K3 K3 K2
H: 2.50 m

K4 2.63 0.23 K4
H: 8.00 m H: 8.00 m H: 8.00 m
H: 8.00 m
H: 8.00 m H: 8.00 m H: 8.00 m

H: 8.00 m
3.42
H: 8.00 m
K1 K1 K1 1.83 K1 K1 K1
1.36 0.20
1.36
H: 8.00 m H: 8.00 m
RAMPA 15%

0.20
K2 K2

H: 2.50 m
0.20

10.00

10.00
H: 8.00 m
9.70

2.94

2.94
9.40

H: 8.00 m
T1

0.20
K2 K2
1.00

0.20

3.06

3.05H: 8.00 m
12.60
0.20
1.00
K2 T1
E E

0.60
0.60

0.60

0.60

0.60
K3

3.03
-2.50

0.21
K2

10.00

10.10
H: 2.50 m

9.95

2.93
9.40
9.58

H: 8.00 m
H: 2.50 m
0.20

-2.50

0.21
K2

3.05
12.60 0.20

H: 2.50 m 1.00 H: 8.00 m H: 8.00 m


H: 8.00 m
H: 2.50 m H: 2.50 m H: 2.50 m
K2 K2 K2 K2
F F

0.02

0.05
0.60

0.20

0.20
4.70 5.40 0.62 5.42 0.60 5.42
0.59 3.882.60 2.62 0.59
2.61
2.53 4.92 2.09 0.19 2.11 0.60

40.88

5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00


5.30 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00

NORTE
P L A N T A S T A N O P L A N T A B A J A

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

metros de
n 1:5
M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00 metros.


RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

metros de
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES
4.00
n 1:5
metros.
9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
A L B A I L E R A AL-2
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.15 0.15
0.15

0.20 0.20
0.15

T-1
K-1 K-2 CADENA DE DESPLANTE
Cerramiento
4 VS DE 3/8 " EST. # 2 @ 15 CM.

1.03

PLACA SUPERIOR SOLDADA A LA


2.65 ESTRUCTURA

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TUBO DE ACERO DE 2" 1/2


CEDULA 40

2.65

CRISTAL TEMPLADO DE 9 mm DE
ESPESOR

8.00

ARMADO ESTRIBADO ARMADO ESTRIBADO


SUPERIOR DE VIGA SUPERIOR DE VIGA

2.65

ARMADO ARMADO
INFERIOR INFERIOR
PERFIL FORJADO PERFIL FORJADO
COLABORANTE COLABORANTE

VIGA DE VIGA DE
TUBO DE ACERO DE 2" 1/2 HORMIGON ARMADO
HORMIGON ARMADO
CEDULA 40
PERSPECTIVA ESTRIBADO ESTRIBADO
DE VIGA DE VIGA
ESQUEMATICA
PLACA DE ACERO DE 1/4"

1.80 EL PERFIL DE LA CHAPA COLABORANTE APOYARA UN


PLACA DE ASIENTO DE 1/2" MINIMO DE 75mm EN LA CORONACION DEL MURO DE
UNION DE LOSACERO CON CON VIGA DE CONCRETO ARMADO HORMIGON ARMADO.

E #2 @ 15 cms

Columna
Perfil OR
E #2 @ 15 cms 10 x 10 x 0.5

Columna
Perfil OR Columna
Perfil OR E #2 @ 15 cms
10 x 10 x 0.5
10 x 10 x 0.5

E #2 @ 15 cms
NORTE
E #2 @ 15 cms
E #2 @ 15 cms
K-3 K-4 K-5
ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R

ALUMNO
T E R M I N A L

RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO


I I
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR
DETALLES DE ALBA
ESC:1: ACOT: Metros
ILER A
FECHA:
AL-3
A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

8 7 6 5 4 3 2 1

A
M-2 M-2
M-1 Z-2 Z-2

P-4
Z-1 PL-1
P-4
PL-1

M-2 M-2 M-2


M-2
Z-2 Z-2 Z-2
Z-2

0.30
P-4
PL-1
P-4 P-4
PL-1
M-1 UBICACION ESPECIFICACION MARCA TIPO COLOR DIMENSIONES OBSERVACIONES
PL-1
P-1 M-1 Z-2
P-4

PL-1 Z-1 0.30 PL-1


PISOS 1 MARMOL MARMEX ALIVERY GRIS 31.5 x 31.5 CM PEGADA CON PEGAMENTO CREST

0.30 ASENTADO SOBRE UNA BASE COMPUESTA DE UN FIRME


2 PISO DE MADERA ARTIFICIAL IGREEN DECK CAOBA 80 X 12 CM
B
M-2
M-
M-2 M-2
P-5
Z-2 P- 3 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC BARCELONA GRAPHITE 60 X 60 CM PEGADA CON PEGAMENTO CREST
M-1 Z-2 Z-2
P-1
DOME
M-1 4 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC SAND 60 x 60 CM PEGADA CON PEGAMENTO CREST
Z-1 P-4 Z-2
0.20 P-4
0.30 PL-1 P-4 5 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC ETIC NOCE 90x 21 CM PEGADA CON PEGAMENTO CREST
0.20 PL-1
PL-1

P-4 METAL 60 x 30 CM
SERVICIOS PL-1
M-2 6 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC GEOLOGIC
BLACK
PEGADA CON PEGAMENTO CREST
Z-2
EDUCATIVOS
GRABAN 60 x 30 CM
M-1
M-1 7 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC GEOLOGIC
GREY
PEGADA CON PEGAMENTO CREST
Z-2
M-1 Z-2
M-1
Z-1 Z-1 M-
M-5 M-
M-2 M-5 M-2
M-
M-
0.30 Z-1 Z-1 Z-1 Z-2
UBICACION ESPECIFICACION MARCA TIPO COLOR DIMENSIONES OBSERVACIONES
M- M-5
M- M-2
P-7 Z-1
P-4
Z-2 P-6 P-3 0.30
P-7 PL-1 PL-1
PL-1
1 PINTURA VINILICA COMEX VINIMEX BLANCO
PL-1
P-1 PL-1 P-4 MUROS
P-6 PL-1
PL-1
BEIGE
PL-1
2 PINTURA VINILICA COMEX VINIMEX
CLARO
C M-
M-3
M-3
Z-3
M-3 M-3 M-3 3 PINTURA VINILICA COMEX VINIMEX GRAFITO SOBRE APLANADO FINO DE MEZCLA
Z-3 Z-3 Z-3 Z-3
P-2 METAL SOBRE APLANADO REPELLADO DE MEZCLA, PEGADA
P-2 4 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC GEOLOGIC
BLACK
60 x 30 CM
CON PEGAMENTO CREST
P-1 5 LOSETA DE PORCELANATO INTERCERAMIC GEOLOGIC
GRABAN
60 x 30 CM SOBRE APLANADO REPELLADO DE MEZCLA, PEGADA
GREY CON PEGAMENTO CREST

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


UBICACION ESPECIFICACION MARCA TIPO COLOR DIMENSIONES OBSERVACIONES
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.20 0.20

1 COMEX VINIMEX A ELECCION SOBRE APLANADO FINO DE MEZCLA


PLAFOND
P-2
SOBRE APLANADO FINO DE MEZCLA
P-2 2 PINTURA ESMALTE MATE COMEX 100 MATE A ELECCION

PL-
M-3
M-3
Z-3
Z-3 UBICACION ESPECIFICACION MARCA TIPO COLOR DIMENSIONES OBSERVACIONES
D
P-1
M-1 PL-1
ZOCLO 1 LOSETA DE PORCELANTO INTERCERAMIC IGUAL AL PISO 7 CM PEGADA CON PEGAMENTO CREST

Z-1
2 MARMOL 7 CM PEGADA CON PEGAMENTO CREST

Z- 3 MADERA DECK IGREEN DECK CAOBA 2.5 CM

P-5
M-1 PL-2
Z-1
INDICA CAMBIO DE ACABADOS EN MUROS
1.00
SALA DE EXHIBICIONES INDICA CAMBIO DE ACABADOS EN PISO
P-4 P-4
PL-2 INDICA CAMBIO DE ACABADOS EN PLAFOND
PL-2

M-1 E
Z-1
P-3
PL-2

P-5
PL-2
M-1
Z-1
F

NORTE
P L A N T A B A J A

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. AR.Q JUAN GABRIEL MONTIEL SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I ACABADOS EN PLANTA BAJA AC-01
RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
ALUMNO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1:100 ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1.61

8 7 6 5 4 3 2 1
PLACA SUPERIOR
4.14
0.70
SOLDADA A LA
ESTRUCTURA

1.80

A
1.80
V E R D E T A L L E 0 5 V E R D E T A L L E 0 6 V E R D E T A L L E 0 5 V E R D E T A L L E 0 7 V E R D E T A L L E 0 7 V E R D E T A L L E 0 7 V E R D E T A L L E 0 7 TUBO DE ACERO DE
2" 1/2 CEDULA 40
8.00
4.14

CRISTAL TEMPLADO
DE 9 mm DE
1.80
ESPESOR

8.00

1.80

VER DETALLE 08

VER DETALLE 08
VER DETALLE 08

VER DETALLE 08
1.00
2.30

0.30 4.14

0.30
0.20 F A C H A D A N O R T E TUBO DE ACERO DE
2" 1/2 CEDULA 40
0.30 S I N E S C A L A

VER DETALLE 08
PLACA DE ACERO
DE 1/4"

1.80
0.70
PLACA DE ASIENTO
DE 1/2"

VER DETALLE 08

VER DETALLE 08
D E T A L L E S D E L
0.30 C O R T E P O R F A C H A D A
0.20 1.80

S I N E S C A L A

VER DETALLE 09
SERVICIOS
EDUCATIVOS
1.80

8.00

0.30

VER DETALLE 08
C O R T E P O R F A C H A D A
1.80

0.30

VER DETALLE 09

VER DETALLE 09

VER DETALLE 09
S I N E S C A L A

1.80 1.80
1.80

C 39083
CRIS TAL

0.50
V E R D E T A L L E 0 4 V E R D E T A L L E 0 4 V E R D E T A L L E 0 4 V E R D E T A L L E 0 4

0.44 0.91 0.93 0.93 0.96 0.38

0.46 1.15 F
FACHADA NOROESTE
S I N E S C A L A 0.72 F F 1

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

CRISTAL
0.20 0.20
39088
39084

1.97 CRISTAL CLARO 6mm


1.82 6.00
7792

DE ACABADO ESMERILADO
4 28937

CRISTAL CLARO 6mm 4.35 28939 28936

DE ACABADO ESMERILADO

1.83 1
F CRISTAL

D 2
39083 FN -100 4105 4105 FN -100
CRIS TAL 69083 28937 28936

V E R D E T A L L E 0 3 V E R D E T A L L E 0 3 1.83 F CRIS T AL CRIST AL CRIS TAL

39088
2 CRISTAL CLARO 6mm 7792
39084

DE ACABADO ESMERILADO

28591
EMPA QUE 28937

1.83 F 1
CU
28939 CRISTAL

3 2 28939 28936

3
28937 28936 CRIS TAL

3
2.50 D E T A L L E 0 5
S I N E S C A L A
1.00
SALA DE EXHIBICIONES
28939 CRIS TAL
2.87

CRISTAL 0.74 0.70 0.70 0.74


4 CRIS TAL
0.30 4 4 4 4 EMP AQUE

5 7013 7014 2522

F E
A D E T A L L E 0 4 2522 7013 7014

D E T A L L E 0 3 S I N E S C A L A
1.80 3 2 1 2 3
PI VOTE

C
CENTR ADO

S I N E S C A L A
3.00 29207

H 3
36370

A
36370

V
E 4 4 4 4
R D 3.00

D A 3.60
1.43 1.57
0.90
1
E
T
A
N 1
0.46 4105
69083
4105 -100 28937 28936
L
L O 0.50
CRIS TAL CRISTAL
E
R F
1.40
D E T A L L E 0 8
0
2 O 1.15 1 F 1 S I N E S C A L A
E
28591
S EMPA QUE
1.14 CU
T 1 28939 CRISTAL

F
E 2 4
6.00
28937 28936
39083
CRIS TAL
CR IS TAL

F A C H A D A N O R T E 4.35 39088
7792
39084

V E R D E T A L L E 0 1

28937

28939 CRISTAL

28936

1
28939
3
CRIS TAL

2
D E T A L L E 0 7
S I N E S C A L A

NORTE
P L A N T A B A J A D E T A L L E 0 6
S I N E S C A L A

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

PANORAMA.
M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

COLOR GRIS CUPRUM.


ING. AR.Q JUAN GABRIEL MONTIEL SERVICIOS GENERALES
4.00

3.-TODOS LOS PERFILES ESPECIFICADOS EN ESTE PLANO CON SU


9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
DE 9 mm, CLARO CON PELICULA REFLECTA AL 50 % DE UV.
C A N C E L E R A CA-01
ALUMNO: SERGIO ALEJANDRO RAMOS CRUZ
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1:100 ACOT: Metros FECHA:7/jun/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1.83

0.91 0.91

8 7 6 5 4 3 2 1

0.5 3.52

5.48

2.6

CRISTAL TEMPLADO DE 9mm,


PUERTA 03 PUERTA 03
CON CANTOS PULIDOS Y 2.10
0.30 BRILLADOS CON PERFORACIONES
PARA HERRAJES
0.20 0.20
SERVICIOS
EDUCATIVOS 0.30 5.00

PUERTA 01

PUERTA 02

PUERTA 02
0.30
B

PUERTA 02
0.30

PUERTA 02
DETALLE DE PUERTA 01 DETALLE DE PUERTA 02 DETALLE DE PUERTA 03

PUERTA 01

PUERTA 01
PUERTA 01
PUERTA 01
S I N E S C A L A S I N E S C A L A
PUERTA 01
0.30 S I N E S C A L A
0.30
PUERTA 03

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.20 0.20

PUERTA 03

1.00
SALA DE EXHIBICIONES

NORTE
P L A N T A B A J A

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. AR.Q JUAN GABRIEL MONTIEL SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
C A R P I N T E R A CP-01
ALUMNO: SERGIO ALEJANDRO RAMOS CRUZ
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/jun/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SAF

13 MM 13 MM

13 MM
13 MM

19 MM
13 MM

19 MM
N CLEO SANITARIO
13 MM

13 MM
CISTERNA
DE AGUA TRATADA

19 MM
VER DETALLE EN PLANO IP-02

P R I M E R N I V E L 13 MM

13 MM 13 MM

13 MM 13 MM
CISTERNA
POR
ESC 1: 50 13 MM 13 MM

REGLAMENTO
13 MM 13 MM

13 MM 13 MM
VER DETALLE EN
C
13 MM
PLANO IH-02
13 MM
25 MM
B BOILER B B B
13 MM
BAF 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM 13 MM
19 MM 19 MM
19 MM
25 MM B 25 MM 25 MM
19 MM
D
25 MM 25 MM
25 MM E
ESPEJO DE AGUA ESPEJO DE AGUA ESPEJO DE AGUA
VER DETALLE EN
VER DETALLE EN VER DETALLE EN PLANO IH-02
PLANO IH-02 PLANO IH-02

A SAF

CUERPO
DE AGUA
VER DETALLE
EN PLANO IH-02

N CLEO SANITARIO 13 MM

SEGUNDO NIVEL

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ESC 1: 50

FREG
FREG
FREG
RED MUNICIPAL DE
SALIDA
WC
WC AGUA POTABLE
LAV SALIDA
WC

LAV
LAV
LAV
WC WC
WC WC
WC
WC
WC
REG WC
WC LAV REG
WC REG WC
REG
LAV WC REG
A REG
LAV
LAV CISTERNA
C

ACOMETIDA DE RED
P L A N T A B A J A
MUNICIPAL DE AGUA ESC 1:50
POTABLE
B
WC
D
E WC
WC

LAV
LAV

LAV
B LAV
WC
WC
WC
WC
WC

ISOM TRICO DE INSTALACI N


LAV
WC
WC
WC
WC
WC
NORTE
H I D R U L I C A LAV

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO
T U B E R A D E A G U A F R I A
PROFESORES N M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ.ROCIO URBAN CARRILLO TUBER A DE AGUA CALIENTE
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
ING. AR.Q GABRIEL MONTIEL S A F S U B E A G U A F R A

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I
INSTALACI N HIDR ULICA PB I H - 0 1
B A F B A J A A G U A F R A

RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO


ALUMNO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SALA DE EXHIBICIONES
TAPA 1.00

LOSA DE CONCRETO ARMADO


Caja de hierro fundido
para llave de banqueta 0.12 var. DE 3/8 @ 30cm.
REGISTRO HOMBRE viene de toma municipal
0.10
0.20 ANGULAR TIPO "L" DE 1"
galvanizada. AHOGADO EN CONCRETO
VA A CISTERNA
FLOTADOR TAPA DE LAMINA GALVANIZADA
pend.= 2%
Valvula flotador
BOMBA 4HP 150lbs
viene de toma municipal TIRANTE DE OXIDACION BISAGRA SOLDADA A
TAPA Y SOLERA
Aro de goma. CISTERNA
0.12

Tuberia red distribucion.


REGISTRO HOMBRE
ACCESO CUERPO DE AGUA
0.10

Abrazadera de hierro fundido. PEATONAL 1.30 MURO DE LADRILLO TUBERIA DE SUCCION 3.30
0.14 0.60 0.14
7x14x28
PLANTA
NOTA: las abrazaderas galvanizadas 0.50

0.50
APLANADO
DETALLE DE TAPADERA

CHAFLAN 0.50
pend.=2% PICHANCHA
0.20
0.10
LOSA DE CONCRETO ARMADO 4 var. DE 3/8 EST. no.2 @ 30cm.
CORTE var. DE 3/8 @ 30cm.

VALVULA DE ALIVIO 5
RAMPA 15% 4
SALIDA CHIMENEA
TEE
7 8 9
VALVULA DE GLOBO CUERPO DE AGUA
CONECTOR CON CUERDA 12
INTERIOR SOLDABLE
3

1 11
CISTERNA DE RECIRCULACION DEAGUA
10
2
6
A SERVICIO

CALENTADOR DE 60 lts 9. LLAVE DE LLENADO DE CISTERNA


10. BOMBA CENTRIFUGA SUMERGIBLE, MARCA RODOTEC MOD.5624J
LLAVE DE PASO
11. ALIMENTACION DE CISTERNA, COBRE TIPO M 19 MM

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TAPON DE DESAGUE
TUBO DE COBRE 5. BOQUILLA
ATRAPAMUGRE 6. BOMBA DE DESAGUE SUMERGIBLE, 1/2 HP MARCA RODOTEC MOD. 057834B
7. REBOSADERO DE PLACAS DE CLORO
BASE DE CONCRETO
8. TUBO DE REBOSADERO, PVC HIDRAULICO 2"
TERMOSTATO
ALIMENTACION DE AGUA

CHAPETON
CODO PIPA R./INT.

TAPON
LA ZANJA SE RELLENARA CON
TEPETATE PARA GARANTIZAR UNA ADECUADA
CHAPETON TAPON
EL ACABADO FINAL QUE SERA C.A. 40cms

TAPON
LLAVE ANGULAR

CHAPETON TAPON TAPON


C.A. 40cms

C.A. 40cms LLAVES DE


TEE EMPOTRAR SOLDABLES
TEE
TUBO
C.A. 40cms
DE COBRE

CODO
NPT NPT

DE LA RED DE LA RED
MATERIAL
COMPACTO

NPT

DE LA RED

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO
PROFESORES N M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ.ROCIO URBAN CARRILLO
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
ING. AR.Q GABRIEL MONTIEL

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I
DETALLES HIDR ULICOS I H - 0 2
RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
ALUMNO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TAPA DE CONCRETO O MOSAICO


TUBERIA DE PVC
10

D 30

25
8

MURO DE TABIQUE 80
PISO LOSETA
105

PLANTILLA DE CONCRETO POBRE


25
SUELO COMPACTADO
25 100 25
15

TUBERIA PVC RIGIDO DE


100mm D. PLANTILLA DE CONCRETO POBRE

PISO TERMINADO COLADERA HELVEX No.2514 O SIMILAR


MORTERO CEMENTO ARENA
TAPA DE CONCRETO
TAPA DE CONCRETO O MOSAICO FIRME DE CONCRETO CADENA DE CONCRETO ARMADO

APLANADO DE MORTERO ACABADO DE PULIDO FINO


MURO DE TABIQUE DE 7 X 14 X 28
MURO DE TABIQUE
TRIBUTARIO

RELLENO DE CONCRETO
CODO A 45 de 100mm, CONEXION "T" DE 38mm. D CONEXION EN "Y" SENCILLA DE CONEXION EN DOBLE "Y" DE TEPETATE COMPACTADO
51mm Y 38mm D. 51 CON REDUCCION A 38mm D 100mm D FLUJO

PLANTILLA DE CONCRETO POBRE


PLANTILLA DE CONCRETO POBRE

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


registro con coladera
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

corte de un registro

Tapa de concreto
Dimensiones 60 x
40 cm.

POZO DE ABSORCION
Respiradero 2" Losa de concreto

Tubo PVC 4"


Salida a sistema de riego
Ver detalle "A"

Tubo PVC 4"

Muro de block de concreto


junteado con mortero
cemento-arena 1:3
COMPARTIMIENTO DE ENTRADA
mortero cemento-arena 1:5
COMPARTIMIENTO DE SALIDA

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO
PROFESORES N M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ.ROCIO URBAN CARRILLO
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
ING. AR.Q GABRIEL MONTIEL

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I DETALLES SANITARIOS IS-02
RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
ALUMNO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

BAN

TUBO PVC SANITARIO DE 4"


N CLEO SANITARIO VER DETALLE
EN PLANO IS-02

4 "
DIM: 1.20 X 2.60 M

P R I M E R N I V E L
PROF: -2.50 M

D E
S A N I T A R I O
VER DETALLE

P V C
EN PLANO IS-02

ESC 1: 50

4 "
T U B O

D E
S A N I T A R I O
P V C
BAN

T U B O
TUBO PVC SANITARIO DE 4"
DIM: 4.80 X 2.60 M 4" 4" 4" 4" 4" 4" 4" 4"
PROF: -2.50 M 4" 4" 4" 4" 4" 4" 4"
4" 4"

R7 TUBO PVC SANITARIO DE 6"


R6 TUBO PVC SANITARIO DE 6"
R5 R4 TUBO PVC SANITARIO DE 4" R3 TUBO PVC SANITARIO DE 4" R2 TUBO PVC SANITARIO DE 4"
R1
DIM: 0.80 X 0.60 M DIM: 0.80 X 0.60 M DIM: 0.80 X 0.60 M DIM: 0.80 X 0.60 M DIM: 0.80 X 0.60 M DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -2.50M PROF: -2.25 M PROF: -1.85 M PROF: -1.65 M PROF: -1.35 M PROF: -0.95 M DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -0.60 M

ESPEJO DE AGUA ESPEJO DE AGUA ESPEJO DE AGUA


DIM: 0.60 X 0.40 M
R5A PROF: -0.60 M

BAN

CUERPO
DE AGUA

N CLEO SANITARIO
SEGUNDO NIVEL

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ESC 1: 50

VER DETALLE
EN PLANO IS-02

WC FREG
VER DETALLE WC FREG
EN PLANO IS-02

FREG
LAV WC

LAV
R7
DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -2.50M

R6
DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -2.25 M

WC
WC

LAV WC

LAV
LAV LAV
R6 WC WC
DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -2.25 M
WC WC
WC

P L A N T A B A J A
WC
LAV WC
WC
WC
LAV
ESC 1:50
R5A
DIM: 0.60 X 0.40 M
PROF: -0.60 M

R4
DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -1.65 M

WC
WC
WC
R3
DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -1.35 M
LAV
LAV

LAV
LAV
WC
R2 WC
DIM: 0.80 X 0.60 M
PROF: -0.95 M
WC
WC
WC

ISOM TRICO DE INSTALACI N


LAV
WC
WC
R1 WC
WC

S A N I T A R I A
DIM: 0.80 X 0.60 M

WC
PROF: -0.60 M

LAV NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO
T U B E R A S A N I T A R I A
PROFESORES N M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ.ROCIO URBAN CARRILLO
B A N B A J A N A G U A S N E G R A S
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
ING. AR.Q GABRIEL MONTIEL

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I
INSTALACI N HIDR ULICA PB I S - 0 1
RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
ALUMNO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M

TUBO CONCRETO
DIM: 0.40 X 0.40 M
TUBO CONCRETO PROF: -0.90M PROF: -0.90M
TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO R20 R22
PROF: -0.90M

R19 R21
R17 R16 R18
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80M DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.70M
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.70M DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.60M

CISTERNA
DE AGUA PLUVIAL
R33
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.40M

R30
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.95 M

DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.60M
R23 SERVICIOS GENERALES
SERVICIOS EDUCATIVOS

TU
R30

BO
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.95 M 3.50
4.00

CO
6.00

NC
3.50

RESTAURANTE

RE
CISTERNA

TO
DE AGUA
PLUVIALTRATADA
4.00

DIM: 1.40 X 2.40 M

B
PROF: -1.00 M

R29 A SERVICIOS
DIM: 0.40 X 0.40 M CISTERNA
PROF: -0.90 M
DE AGUA PLUVIAL

B
R28 TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO
R32 R13 R15 R11 R07 R06 R05 R03 R02
DIM: 0.40 X 0.40 M
DIM: 1.40 X 4.40 M
PROF: -1.00 M DIM: 0.40 X 0.40 M
R14 DIM: 0.40 X 0.40 M
R12 DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.90 M
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.85 M PROF: -1.00 M PROF: -0.80M PROF: -0.65 M
DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M
DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -1.00 M DIM: 0.40 X 0.40 M PROF: -0.70 M
PROF: -0.95 M PROF: -0.80 M PROF: -0.60 M
DIM: 0.40 X 0.40 M PROF: -0.75 M
PROF: -0.60M

R10 DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.85 M

TU
R27
DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.70 M PROF: -0.65 M PROF: -0.60 M

BO
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80 M

R09 R08 R04

CO
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80 M
TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO R01

NC
RE
TO
9.00

R26
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.75 M

R29
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.90 M

O
CRET
ISOM TRICO DE INSTALACI N

TUBO CONCRETO
CON
DIM: 0.40 X 0.40 M
R31 TUBO
R25
PROF: -0.95 M

P L U V I A L
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.70 M

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


R30
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.95 M

PARA SISTEMA DE RIEGO R24


DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.60 M

9.00
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.85 M R28

TUBO CONCRETO
R17

DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.90M

R23
R16
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.90M
R18
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.60M DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80 M R27
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.90M

TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO TUBO CONCRETO


R19 R26 R25 R24
DIM: 0.40 X 0.40 M
DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M PROF: -0.60 M
PROF: -0.75 M PROF: -0.70 M

DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.80M
CISTERNA
DE AGUA
PLUVIALTRATADA
R20
R14
DIM: 0.40 X 0.40 M DIM: 0.40 X 0.40 M
R21
PROF: -0.60M PROF: -0.70M

DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.70M

R13

R22
P L A N T A B A J A
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80M

R15
DIM: 0.40 X 0.40 M
R12
PROF: -1.00 M

DIM: 0.40 X 0.40 M

DIM: 0.40 X 0.40 M


PROF: -0.95 M
R11 PROF: -0.60M

ESC 1:50
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.90 M

R10 R07
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.85 M
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80 M

R06
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.75 M

R09 R05
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.80 M
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.70 M

R03

R08
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.65 M

R02
ISOM TRICO DE INSTALACI N
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.70 M
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.60 M

P L U V I A L NORTE
P A R A S I S T E M A D E
R04 T R A T A M I E N T O
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.65 M

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO
R01
PROFESORES N M U S E O D E S I T I O
ING. ARQ.ROCIO URBAN CARRILLO
DIM: 0.40 X 0.40 M
PROF: -0.60 M
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
ING. AR.Q GABRIEL MONTIEL

P L A N O :
BAJADA DE AGUA PLUVIAL
T A L L E R T E R M I N A L I
R27 REGISTRO PLUVIAL
INSTALACI N PLUVIAL IP-01
RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
ALUMNO ESC:1:150 ACOT: Metros FECHA:
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ANOTACIONES PROYECTO
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS

PROFESORES M U S E O D E S I T I O
RESTAURANTE NORTE
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I DIAGRAMA UNIFILAR
IEL-1
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Acometida
M

ILINE TABLERO DE TRANSFERENCIAS

BIBLIOTECA /
TD4 BIBLIOTECA VIRTUAL
TRANSFORMADOR PLANTA DE EMERGENCIAS

250 KVA
TD7 TD8
TD3

TALLER
AULA TALLER
PINTURA

TALLER

AULA
TD1 TALLER

TALLER

AULA
SECRETARIA

TD2

0.70

ACCESO
PEATONAL

TD5

TD6

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Tabla de Materiales
TD1 Servicios Generales ELEMENTO MATERIAL MARCA

TD2 Cable de Cobre, cubierto con aislante Voltech


Contactos

TD3 Restaurante / Cocina Villacero


conductores 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

TD4 Eaton
moldeada BAB

TD5

Cableado por piso


TD6

Cableado por muro o plafond


TD7 Servicios Educativos

NORTE
TD8

TD9

TD10 Estacionamiento ANOTACIONES P R O Y E C T O


UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

TRANSFORMADOR
M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00
100 KVA
RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00
M MEDIDOR

9.00

9.00

ILINE ILINE P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I TABLEROS GENERALES EN PLANTA BAJA IEL-2
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Cableado

A 2 - 12 C 4 - 12
1 - 6V 1 - 6V
T=16 mm T=16 mm

C C
C A
A 10 - 12 B 4 - 12 C 2 - 12 D 8 - 12
C 1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V
T=27 mm T=16 mm T=16 mm T=21 mm

C
A 2 - 12 B 6 - 12 C 4 - 12
1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V
T=27 mm T=21 mm T=16 mm
C
C

A
A

A 2 - 12 B 6 - 12 C 4 - 12
A 1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V
T=27 mm T=21 mm T=16 mm
A

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

RIELES ELECTRIFICADOS
B
RIELES ELECTRIFICADOS

RIELES ELECTRIFICADOS

RIELES ELECTRIFICADOS RIELES ELECTRIFICADOS


RIELES ELECTRIFICADOS

RIELES ELECTRIFICADOS

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
IEL-3
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Cableado
A 2 - 10 C 4 - 10
DOS CONTACTOS POLARIZADOS ESPECIALES EN 1 - 6V 1 - 6V
MURO EN LOCALES SECOS EN UNA CAJA DE T=16 mm T=16 mm

C A C C C C C
C
C C
C A 2 - 12
1 - 6V
T=16 mm

A
C D
B

A 2 - 12 B 6 - 12 C 8 - 12
D 4 - 10
1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V
D
T=16 mm T=21 mm T=21mm T=16 mm

C A
A 2 - 12 B 6 - 12 C 8 - 12
D 4 - 10
1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V 1 - 6V
T=16 mm T=21 mm T=21mm T=16 mm

A
A
TD1 Servicios Generales

TD2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TD3 Restaurante / Cocina

TD4

TD5

TD6

A A A A

TD7 Servicios Educativos

A TD8

TD9

A
TD10 Estacionamiento

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
IEL-4
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 2 3 4 5 6 7 8

A
61 49 1

8.90
62 50

63 51 4

B
52 35 21
64 5

36 22 6

8.90
53
65
37 23 7

54
38
66 24 8

C
55 39 25 9

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

40 26 10

9.30

47.10
11
41 27
56
42 12
28

D
43 29 13

RAM 5.00
PA
15% 30
44
14

10.00
5.00 5.00

45 15
31

46 32 16

E
67 57 47 33
17

58 48 34 18
68

10.00
0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

69 59 19

60 20
70

F
NORTE
5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
IEL-5
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 2 3 4 5 6 7 8

DOS CONTACTOS POLARIZADOS ESPECIALES EN


MURO EN LOCALES SECOS EN UNA CAJA DE
A
61 49 1

8.90
62 50

63 51
4

B
52 35 21
64 5

36 22 6

8.90
53
65
37 23 7

54
38
66 24 8

C TD1 Servicios Generales

55 39 25 9 TD2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

40 26 10 TD3 Restaurante / Cocina

9.30

47.10
11 TD4
41 27
56
42 12 TD5
28

D TD6

43 29 13
TD7 Servicios Educativos
RAM 5.00
PA
15% 30
44
14

10.00
TD8

5.00 5.00

45 15
31 TD9

46 32 16 TD10 Estacionamiento

E
67 57 47 33
17

58 48 34 18
68

10.00
0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

69 59 19

60 20
70

F
NORTE
5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
IEL-6
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 2 3 4 5 6 7 8

DOS CONTACTOS POLARIZADOS ESPECIALES EN


MURO EN LOCALES SECOS EN UNA CAJA DE
A
61 49 1

8.90
62 50

63 51
4

B
52 35 21
64 5

36 22 6

8.90
53
65
37 23 7

54
38
66 24 8

C TD1 Servicios Generales

55 39 25 9 TD2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

40 26 10 TD3 Restaurante / Cocina

9.30

47.10
11 TD4
41 27
56
42 12 TD5
28

D TD6

43 29 13
TD7 Servicios Educativos
RAM 5.00
PA
15% 30
44
14

10.00
TD8

5.00 5.00

45 15
31 TD9

46 32 16 TD10 Estacionamiento

E
67 57 47 33
17

58 48 34 18
68

10.00
0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

69 59 19

60 20
70

F
NORTE
5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
IEL-6
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
BT
1.2 1.2

22H
BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL

TERRAZA 3 2H 2 4H
1 6H 4H

6H
6H
16H
5 6 7 6H
AULA
TALLER
cTALLER
2H 4H 12H PINTURA
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR a
a a a
TALLER 1 5
1
d 4 a
a c
4H 4
6 2H 5 a
a
a d
4H 2H
6H 2 4H
b d
a a
PRIMER NIVEL 1 4 10H AULA
TALLER
b
b
39 4H 4H 2H 2
e
TALLER b d 6
2H e 5
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30 72H
2H 4H 6H 2H
1.2 1.2
BT
a 2 a 5 2H
9 8 7
40 2H 2H 2H AULA 3
c c SECRETARIA
4H
b 2H 6 3
8H 3 6
a a 11 10
b
2H 4H 2H
b 1 b 2 b 3 4 36

22 23 24 27 28 29
0.70

37 4H 10HACCESO
PEATONAL
72H
22H
SEGUNDO NIVEL 26H 8 25 26
9 28H
38 2H 10 24H 38H
15
30 12H 14
13

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


12
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

31 11
10H
20
16 18
2H
32 6H

33

2H 35

2H

34 17 21
19

D E T A L L E S C O L O C A C I N D E M E G A F O N A

DE PISO (BOLARDO SONORO MARCA BOSE).


MARCA BOSE MODELO 203 CON FIDELIDAD DE SONIDO A 60HZ CON 4 OHM DE RESISTENCIA

BOLARDO SONORO 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00


MARCA BOSE Modelo SODF-A
PERNO ROSCADO TIPO "U"

ANGULO

TUERCA HEXAGONAL

DETALLE DE BOCINA EN PISO NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I INSTALACI N DE MEGAFON A IMF-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

17 Rg59 BT 3
1.2 1.2 CONTROL

19 1 Rg59 1 Rg59 BIBLIOTECA /


BIBLIOTECA VIRTUAL
18
TERRAZA
15 2 Rg59

TALLER
2 1 Rg59 AULA 12 13
TALLER
PINTURA
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR
17 3 Rg59
TALLER

1 Rg59

1 Rg59 16 1 Rg59
PRIMER NIVEL AULA
TALLER
1 Rg59
TALLER

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
4 Rg59
1.2 BT
1.2

AULA
SECRETARIA

1 1 Rg59 4 1 Rg59
14 2 Rg59 6 Rg59 2 Rg59
8 Rg59
ST

0.70

ACCESO
PEATONAL

SEGUNDO NIVEL
7 Rg59
7
1 Rg59
2 Rg59 4 Rg59
5 6

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 Rg59
1 Rg59

11 10

2 Rg59

Diagrama de funcionamiento

1 Rg59
9
Centro de poder para 20 camaras
BRK-04 MARCA VOLTECH

DETALLES DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISI N

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

Monitor HJT- marca Bmpy

Grabador de video de red de 64


canales A565, marca philips NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
Cable coaxial RG-59 por piso
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

Cable coaxial RG-59 por Losa o M U S E O D E S I T I O


3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE
muro
ARQUEOL GICO TLAPACOYA
4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

EX P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
BT
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISI N ITV-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ST ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
BT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL

TERRAZA 3 UTP-6
SITE 2 UTP-6
SITE

TALLER
1 UTP-6 AULA TALLER
PINTURA
1 UTP-6
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR 2 UTP-6
2 UTP-6
TALLER
1 UTP-6
1 UTP-6 2 UTP-6
ROUTER ROUTER
2 UTP-6
ROUTER

PRIMER NIVEL AULA


TALLER
1 UTP-6
TALLER 1 UTP-6

BT
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30 1 UTP-6
1 UTP-6 1 UTP-6
1.2 1.2 RACK
1 F.O
1 UTP-6 ROUTER
AULA
SECRETARIA
SITE 1 UTP-6

4 UTP-6
ROUTER ROUTER
1 UTP-6 3 UTP-6 4 UTP-6 2 UTP-6
3 UTP-6 1 UTP-6
8 UTP-6

0.70

R ST

ACCESO
1 F.O
PEATONAL
1 UTP-6 2 UTP-6 3 UTP-6 1 UTP-6

SEGUNDO NIVEL
1 F.O

ROUTER

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 F.O

0.40

R
1.05

ACOMETIDA
0.15

LINEA TELEFONICA

0.15 0.60 1.05

0.90

DETALLE A

1 SOPORTE DE TECHO TIPO


OMEGA DE ACERO INOXIDABLE

PERFIL DE ARMADURA DE 2
ACERO
3 TUERCA DE ACERO INOXIDABLE

4 UNA DE FIJACION DE ACERO 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

CON TORNILLO, TUERCA Y ARANDELA

5 BARRA ROSCADA DE ACERO INOX.


CLIP DE ACERO TIPO "U" PARA VARILLA DE CUERDA CORRIDA
SOPORTE DE TECHO DE ACERO INOX.
VARILLA DE 3 8 3
8 6 PARA BANDEJA TIPO PESADO
CAT. CU-3/8 MCA. C.H. DOMEX (9.53 mm) CAT. ATR3/B-SS6 MCA. B.
LINE O SIMILAR 7
SOPORTE DE PARED DE ACERO INOX.
SOLDADURA DIRECTA SOBRE PARA BANDEJA TIPO PESADO
TUBO CONDUIT DE ACERO
PERFIL CON CON ARCO MARIPOSA DE FIJACION CON ARANDELA
8 DE PRESION Y TUERCA DE ACERO INOX.
DETALLE B

ABRAZADERA PARA CANAL CANAL UNISTRUT DE ACERO 9 CON TORNILLO, TUERCA Y ARANDELA
UNISTRUT DE ACERO GALV. (41.3 X 41.3 X 2.6 mm) CAT. DETALLE A DETALLE B
316 SERIE B2000-SS6 MCA. B. B22SS6 MCA. B. LINE O SIMILAR 10 CANAL TIPO UNISTRUT DE ACERO INOX.
LINE NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
R

UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS


3.50

ST

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00
BT

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

RACK RACK
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES
4.00

REGISTRO DE CON CONECTOR RJ-45 CATEGORIA-6


h=0.40m.
9.00

9.00

REGISTRO DE CON CABLE ETHERNET h=0.40m. P L A N O :


T A L L E R T E R M I N A L I I ROUTER
INSTALACI N DE RED TELEF NICA E INTERNET ITI-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
BT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL

TERRAZA 4RJ45
CON CON 6RJ45

TALLER
AULA TALLER
2RJ45
PINTURA
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR 4RJ45

TALLER 4RJ45
2RJ45

2 RJ45
2RJ45

2RJ45

PRIMER NIVEL AULA


TALLER 2RJ45

2RJ45
TALLER
BT
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30 2RJ45

1.2 1.2 CON


1 F.O 2RJ45
2 RJ45
AULA
SECRETARIA
SITE

4RJ45 2RJ45
2RJ45

6RJ45

0.70

R ST

ACCESO
1 F.O
2 RJ45 4 RJ45 8 RJ45 10 RJ45
PEATONAL
6 RJ45

SEGUNDO NIVEL
1 F.O

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

1 F.O

0.40

R
1.05

ACOMETIDA
0.15

LINEA TELEFONICA

0.15 0.60 1.05

0.90

DETALLE A

1 SOPORTE DE TECHO TIPO


OMEGA DE ACERO INOXIDABLE

PERFIL DE ARMADURA DE 2
ACERO
3 TUERCA DE ACERO INOXIDABLE

4 UNA DE FIJACION DE ACERO 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

CON TORNILLO, TUERCA Y ARANDELA

5 BARRA ROSCADA DE ACERO INOX.


CLIP DE ACERO TIPO "U" PARA VARILLA DE CUERDA CORRIDA
SOPORTE DE TECHO DE ACERO INOX.
VARILLA DE 3 8 3
8 6 PARA BANDEJA TIPO PESADO
CAT. CU-3/8 MCA. C.H. DOMEX (9.53 mm) CAT. ATR3/B-SS6 MCA. B.
LINE O SIMILAR 7
SOPORTE DE PARED DE ACERO INOX.
SOLDADURA DIRECTA SOBRE PARA BANDEJA TIPO PESADO
TUBO CONDUIT DE ACERO
PERFIL CON CON ARCO MARIPOSA DE FIJACION CON ARANDELA
8 DE PRESION Y TUERCA DE ACERO INOX.
DETALLE B

ABRAZADERA PARA CANAL CANAL UNISTRUT DE ACERO 9 CON TORNILLO, TUERCA Y ARANDELA
UNISTRUT DE ACERO GALV. (41.3 X 41.3 X 2.6 mm) CAT. DETALLE A DETALLE B
316 SERIE B2000-SS6 MCA. B. B22SS6 MCA. B. LINE O SIMILAR 10 CANAL TIPO UNISTRUT DE ACERO INOX.
LINE NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
R

UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS


3.50

ST

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00
BT

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

CON CONMUTADOR
ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES
4.00

REGISTRO DE CON CONECTOR RJ-45 CATEGORIA-6


9.00

9.00
h=0.40m. P L A N O :
REGISTRO DE CON CABLE ETHERNET h=0.40m.
T A L L E R T E R M I N A L I I I N S T A L A C I N T E L E F N I C A ITE-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

1 CAT/TV 6
BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL

TERRAZA
CON CON
1 CAT/TV 6

1 CAT/TV 6
1 CAT/TV 6
TALLER
AULA TALLER
PINTURA
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR 18 CAT/TV 6
TALLER
1 CAT/TV 6

1 CAT/TV 6

1 CAT/TV 6

PRIMER NIVEL AULA


TALLER
3 CAT/TV 6
TALLER 3 CAT/TV 6

2CAT/TV 6
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2 CON 17 CAT/TV 6

AULA
SECRETARIA
4 CAT/TV 6

3 CAT/TV 6

2 CAT/TV 6
1 CAT/TV 6 2CAT/TV 6 11 CAT/TV 6
7 CAT/TV 6

1 CAT/TV 6 1 CAT/TV 6 1 CAT/TV 6

6 CAT/TV 6

0.70
1 CAT/TV 6

ACCESO
PEATONAL

SEGUNDO NIVEL
1 CAT/TV 6

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.40

R
1.05
0.15

0.15 0.60 1.05

0.90

DETALLE A

1 SOPORTE DE TECHO TIPO


OMEGA DE ACERO INOXIDABLE

PERFIL DE ARMADURA DE 2
ACERO
3 TUERCA DE ACERO INOXIDABLE

4 UNA DE FIJACION DE ACERO 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

CON TORNILLO, TUERCA Y ARANDELA

5 BARRA ROSCADA DE ACERO INOX.


CLIP DE ACERO TIPO "U" PARA VARILLA DE CUERDA CORRIDA
SOPORTE DE TECHO DE ACERO INOX.
VARILLA DE 3 8 3
8 6 PARA BANDEJA TIPO PESADO
CAT. CU-3/8 MCA. C.H. DOMEX (9.53 mm) CAT. ATR3/B-SS6 MCA. B.
LINE O SIMILAR 7
SOPORTE DE PARED DE ACERO INOX.
SOLDADURA DIRECTA SOBRE PARA BANDEJA TIPO PESADO
TUBO CONDUIT DE ACERO
PERFIL CON CON ARCO MARIPOSA DE FIJACION CON ARANDELA
8 DE PRESION Y TUERCA DE ACERO INOX.
DETALLE B

ABRAZADERA PARA CANAL CANAL UNISTRUT DE ACERO 9 CON TORNILLO, TUERCA Y ARANDELA
UNISTRUT DE ACERO GALV. (41.3 X 41.3 X 2.6 mm) CAT. DETALLE A DETALLE B
316 SERIE B2000-SS6 MCA. B. B22SS6 MCA. B. LINE O SIMILAR 10 CANAL TIPO UNISTRUT DE ACERO INOX.
LINE NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

ST

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00
BT

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I
TELEVISION M. SONY FULL HD 40 PULG.
INSTALACI N DE TELEVISI N ITN-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

DECODIFICADOR DE TV DE PAGA ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL

TERRAZA
CON CON

TALLER
AULA TALLER
PINTURA
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR
TALLER

PRIMER NIVEL AULA


TALLER

TALLER

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

AULA
SECRETARIA

0.70

ACCESO
PEATONAL

SEGUNDO NIVEL

Quitar el tornillo de R

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

la tapadera para
tener acceso al
tablero terminal.

drenaje de la
unidad 3/4" PVC.
R
Para realizar la
prueba del drenaje,
quite los filtros de
aire y vierta el
agua en el
cambiador de calor.

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
NOTA: POR NORMA ES NECESARIO UTILIZAR
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

MINISLIP EN ESPACIOS REQUERIDOS, TALES


M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I INSTALACI N DE AIRE ACONDICIONADO IAO-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

TOMA DE LLENADO TOMA DE LLENADO


19 MM H: 3.00 M. 19 MM H: 3.00 M.

GAS
GAS
19MM

GAS
REGULADOR

GAS
SECUNDARIO DE BAJA

GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS GAS SUBE A TANQUE
25MM
ESTACIONARIO

GAS

GAS

GAS

GAS
REGULADOR PRIMARIO 25 MM

GAS

GAS

GAS
19MM
19MM 19MM

GAS

GAS

GAS
13MM

GAS

GAS
L= 1M

TANQUE ESTACIONARIO 13MM 13MM


500 LTS L= 1M L= 1M

MARCA CONDUMEX

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

COCINA
0.50

AZOTEA DE COCINA COCINA

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I I N S T A L A C I N D E G A S IGA-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

1 2 1 2 3 BIBLIOTECA /
1 BIBLIOTECA
2 VIRTUAL
3 3 2 2
13 mm 19 mm 25 mm 25 mm 25 mm
25 mm 25 mm 2
1 1 2 3 1 1
TERRAZA
2 2 4
32 mm 1 32 mm 2 32 mm 3 32 mm

19 mm 19 mm
19 mm 19 mm
32 mm

13 mm 19 mm 4 5 6
2 2 5 5 1 1 2 2 2
1 1 3 3 4 4 32 mm
7 5 8 6 TALLER
AULA TALLER
25 mm 25 mm
25 mm
PINTURA
13 mm
19 mm 4 4 7 7 4 4 6 6
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR
3 3 4 4 4
32 mm
32 mm
TALLER
3
7 7 8 8 10 10 3 4 4 7 8 9
6 6 9 9 32 mm 19 mm

19 mm
7
19 mm
7 8 8
5 6 19 mm
25 mm 25 mm 9
13 mm
25 mm
10 11 12
B
32 mm
5 6 7

2.32
PRIMER NIVEL
13 mm
AULA 13 mm
TALLER
5 5 10 12
CISTERNA
DE AGUA C / INCENDIO
11 5 5
19 mm
8
19 mm
9 19 mm
10 10 3.21 x 2.32 x 2.6 M = 20 M3 TALLER 5 5 7 7
VER DETALLE EN PLANO IP-02

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30 3.21 25 mm 25 mm 25 mm 9 9
8 9 10 13 mm
13 mm

1.2 1.2 6 6 13 mm

13 mm 13 mm 32 mm
13 mm

19 mm AULA
1 1 13 mm 2 2 3 3 SECRETARIA
12 13 mm 6 6
11 13 8 8
7 7
11 12 13 13

19 mm
S 32 mm
32 mm R

0.70

11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 4 ACCESO 32 mm
13 mm 13 mm
13 mm 13 mm 13 mm 13 mm
13 mm 13 mm 13 mm
PEATONAL
13 mm 19 mm 19 mm 19 mm 19 mm 19 mm 25 mm 25 mm
19 mm

5
5

SEGUNDO NIVEL 3
3 4
4 13 mm

2
2
13 mm
1
1 13 mm

13 mm
10
10
9
13 mm 9
8 25 mm
8

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


32 mm
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

25 mm
7
7 25 mm
6
6
13 mm 25 mm 25 mm 19 mm
13 mm

13 mm
3 4 5 6
1,2

S
1 2 3 4 5 6

IMPORTANTE: 32 mm

1.
25 mm 25 mm 19 mm
CONFORME A FM LPDS 2-8N "SISTEMAS DE ROCIADORES" 13 mm

7 9 10 11 12
2.

25 mm

3.
8
7 9 10 11 12

EL ESPACIAMIENTO CERCANO DE LA LIMITANTE ESTRUCTURAL. 8 10


9 11 12
25 mm 25 mm 19 mm
13 mm

4.
VIGAS,COLUMNAS Y LOSAS USANDO LOS ACCESORIOS ESTRUCTURALES APROBADOS
EN LAS SITUACIONES DONDE LOS ACCESORIOS APROBADOS NO PUEDEN UTILIZAR
ACCESORIOS O ENSAMBLADOS ALTERNATIVOS DE LA SUBESTRUCTURA,

5.
AL INSTALAR TUBERIA EN EL ACERO DEL EDIFICIO, EL ESTILO DE LA ABRAZADERA
S
6.

DETALLES DE COLOCACI N DE SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

Deflector
Techo falso

Plancas
Base del detector

7. 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00


INSTALACION DE SISTEMA CONTRA INCENDIO
Marco
LED de estatus

CORREA DEL ALAMBRE, DE CADENA O PERFORADA SE PERMITEN. HACIA SISTEMA CONTRA INCENDIO
HACIA SISTEMA CONTRA INCENDIO Detector

CODO DE COBRE DE 34 MM

8. LAS SUSPENSIONES SIGUIENTES NO SON ACEPTABLES O PERMITIDAS: CODO DE COBRE DE 34 MM DETALLE DE DETECTOR DE HUMOS Rosca
Tuberia de red contra incendio
SUSPENSIONES DEL ALAMBRE, CORREAS PERFORADAS, O EL COLGAR CONECTOR DE COBRE CONECTOR DE COBRE

EN CUBIERTA SIN REFORZARLO DEL METAL DE LA AZOTEA. VALVULA DE GLOBO DETALLE DE ROCIADOR
CODO DE COBRE DE 34 MM BOMBA
Cal. 18
PERNO ROSCADO TIPO "U"
VALVULA DE GLOBO Remache Pop
BOMBA Angulo de 1"x3/16"
CONECTOR DE COBRE 0.50
Angulo de 1"x3/16"

9. BASE DE CONCRETO BASE DE CONCRETO


Soldadura de Arco
70/10

Remache Pop
0.25
Cal. 18 Candado
Mca. Phillips
Silicon perimetral en Modelo TX35
uniones de lamina de 0.50
0.25
registro.
Solera de 2"x2"x1/4"
Bisagra tipo barril de 3"
ANGULO
Angulo de 1"x3/16"

10. 0.50

NORTE
Angulo de 1" x 3/16"
para marco de puerta
Solera de 2"x2"x1/4"

QUE NO ES LA ESTRUCTURA DE EDIFICIO. (Isometrico)


CISTERNA DE SISTEMA CONTRA INCENDIOS Registro de Lamina galvanizada

Sin Escala Acot.:mts.

11. CONECTOR DE COBRE CUERDA EXTERIOR 34 MM


DETALLE DE REGISTRO TUERCA HEXAGONAL
PICHANCHA DE CU 34 MM

12.
DE LA CONFORMIDAD CON MSS-SP58 Y MSS-SP69 ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

S
13. UTILIZAR LAS FIGURAS DEMOSTRADAS EN ESTA HOJA, DE ACUERDO CON
M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES
CONDICIONES DE LA AYUDA., SI USO DE LA NECESIDAD LA OTRA FIGURA,
6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

14.
B
9.00

9.00

P L A N O :
SISTEMA CONTRA INCENDIOS SCI-01
15. SE ACEPTA FABRICA TOLCO O SIMILAR
T A L L E R T E R M I N A L I I R

RED DE ROCIADORES E HIDRANTES


ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:7/JUN/16


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30

1.2 1.2

BIBLIOTECA /
BIBLIOTECA VIRTUAL

TERRAZA
T15 T14 CON CON

T3 TALLER
T9
TALLER
T27 AULA
PINTURA
PUBLICACIONES Y REVISTAS SOUVENIR
TALLER

T4 T10T12
T11T13
T7
PRIMER NIVEL AULA
TALLER
T8 TALLER

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30 T5
1.2 T19
1.2
T15 T14 T6
AULA T14 T14 SECRETARIA

T2
T15 T14 T15 T15
T2 T28 T20 T24
T19 T18
0.70

ACCESO T20
PEATONAL
T25
SEGUNDO NIVEL T21
T26 T1
T22
T23
T1 SALA DE T14 H O M B R E S
T16 T17
EXHIBICI N
T20

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

T2 SAL N DE USOS T15 M U J E R E S


M L T I P L E S

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

R
T3 BIBLIOTECA T16 V E S T I B U L O
V I R T U A L

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

T4 T17 T A Q U I L L A
T A L L E R I

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

T5 T18 S E R V I C I O S
T A L L E R I I
GENERALES
S O L O P E R S O N A L A U T O R I Z A D O

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

T6 T19 RESTAURANTE
A U L A I SOPORTE DE TECHO TIPO
PREHISPANICO
OMEGA DE ACERO INOXIDABLE

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

T7 T20 B A S U R E R O TUERCA DE ACERO INOXIDABLE


A U L A I I
SERVICIOS

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA
BARRA ROSCADA DE ACERO INOX.
TUERCA DE ACERO INOXIDABLE
T8 T21 DIRECTORIO ADOSADAS AL MURO O PUERTA
A U L A I I I DIRECCIONES Y RUTAS 0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

S A L A D E E X H I B I C I N

T9 D I S E O T22 SAL N DE USOS M LTIPLES T27 PUBLICACI N,


R E V I S T A S Y
MUSEOGR FICO SERVICIOS GENERALES
S O U R V E N I R S
0.30

C U R A D U R A

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA


0.30

0
T10 T A L L E R D E T23 RESTAURANTE T28 0.7
ADMINISTRACI N
0
P I N T U R A PREHISPANICO 0.7
NORTE
LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA

V E S T B U L O
T11 T A L L E R D E T24
A D M I N I S T R A C I N
RESTAURACI N
RESTAURANTE PREHISPANICO

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA


ANOTACIONES P R O Y E C T O
T12 T A L L E R D E T25 UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

ESTACIONAMIENTO
M U S E O D E S I T I O
3.50

P I N T U R A PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES
4.00

T13 T26 PUBLICACIONES Y


R E V I S T A S
9.00

9.00

P L A N O :
CURADUR A
ADMINISTRACI N T A L L E R T E R M I N A L I I S E A L E T I C A
LETRERO HORIZONTAL SUJETO A MURO O PUERTA
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PALETA VEGETAL PALETA VEGETAL


ESPECIE PLANTA IMAGEN ESPECIE PLANTA IMAGEN

JACARANDA ROSALES

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00 4.00


JACARANDA MIMOSIFOLIA ROSIDAE VER PALETA VEGETAL

ALTURA Y ESPESOR ALTURA Y ESPESOR


COLOCAR A NIVEL DE PISO TERMINADO DE JARDIN

H: 10-12 M / ESP: 50-60 CM H: .5-2 M / ESP: 10-20 CM


TIERRA DE HOJA
Block Hueco ver paleta vegetal Aplanado de mortero
cem-are prop. 1:5 de largo para proteger corteza
15x20x40 cm. PROFUNDIDAD MINIMA 30cm DE TIERRA VEGETAL
acabado pulido PARA LOS CUBRESUELOS.
3 Tensores de alambre galvanizado cal. 16

CICA BUGAMBILIAS 1.10 Varilla de acero anclada al terreno


EXCAVAR EL AREA COMPLETA
PARA LOS CUBRESUELOS.
0.45 0.45

1.20 .65 Raices


NIVELACION FINAL-TIERRA/PASTO.
CYCAS REVOLUTA SOTETSU BOUGAINVILLEA
.66 Tierra preparada con mezcla 45% humus -
ALTURA Y ESPESOR ALTURA Y ESPESOR 0.20
Terreno natural RELLENAR CON SUSTRATO MEJORADO
CON TIERRA DE LA REGION Y COMPOSTA DE HOJA
H: 1-2 M / ESP: 30-80 CM H: .5-2 M / ESP: 10-20 CM Cadena de concreto Cadena de concreto
.72
NOTA
COLOCAR GRAVA DE 3/4" EN LA BASE DE LA CEPA
f'c=200 kg/cm2.
Armex 15x20 cm
Terreno natural Relleno de tierra abono f'c=200 kg/cm2.
Armex 15x20 cm 1.32 CON 15 CM DE ANCHO
NORTE
CORTE CONSTRUCTIVO DE JARDINERAS
LAUREL DE LA INDIA DE ORNATO

FOCUS BENJAMINA

ALTURA Y ESPESOR

H: 2-10 M / ESP: 30-80 CM ANOTACIONES P R O Y E C T O


UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

BERBERIS DE COLORES RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES

BERBERIUS
4.00

ALTURA Y ESPESOR 9.00

9.00

P L A N O :
H: 1-4 M / ESP: 30-80 CM
T A L L E R T E R M I N A L I I ARQUITECTURA DEL PAISAJE AP-01
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

9.8
3

3.3
3

1
2.8
7
7.5

8.4
1
1.72

3.
93
9
5.2

3.
02
1

2.
1.0

02
1.
4.89

92
83
0.

6
4.2
8
3.3

3.
73
2.
86
5

7.
2.3

84
2.10 1.20 6.92
3.40

2.
ACCESO
1

9 3
2.00

2.5

1.2
2.

0
PEATONAL
2.59

68
2.0
35.98

7.2
6.15 1.46 3.29 1
1.6
1.05 0
00

2.
1.

64
6
2.2

3.
81
6.8
3
1
1.0

54

8.2
7.

3
6.2
6.4 3
9
9.1
2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

9.7
6

0
1.0 6.2 3.29
6
6.0

2
99

10.45
1.

3.41
10.70
5.7 0
9 40.9
14.20

2 9
1.4 4.1
84
5

2.
1.0

1.02

1.42
8.
91

1.42
2
1.4
5.4

9.
4

86 9

1.0
8.4

7.25
00
5.2

2.

0
9

4.34
0
7.2
9
7.7

1.
35
10.68
01
1.

1.
0 05 0.50
2.1

9.03
7.72
0 0.27
2.2
1.
02

1.00
00

1. 0
2.

27 12.3
2.00 5.
1.0

4.99
71

4
2.9
0

8.05
4 1.00
4. 6.5
3.29

11 3.
1.0

73
2.51
0
1.50

1.0 3.31
5 0.27
1.99 5.66 2.76 3.25 9.20

42.37

94.65

0 .25 .50 1.00 1.50 2.00 3.00

NORTE

ANOTACIONES P R O Y E C T O
UNIDAD TECAMACHALCO SERVICIOS EDUCATIVOS
3.50

M U S E O D E S I T I O
3.50

PROFESORES 6.00

RESTAURANTE

ARQUEOL GICO TLAPACOYA


4.00

ING. ARQ. JUAN GABRIEL MONTIEL OLIVER SERVICIOS GENERALES


4.00

9.00

9.00

P L A N O :
T A L L E R T E R M I N A L I I ARQUITECTURA DEL PAISAJE AP-02
ALUMNO RAMOS CRUZ SERGIO ALEJANDRO
SALIDA
VEHICULAR
ACCESO
VEHICULAR

ESC:1: ACOT: Metros FECHA:


A V . O L M E C A S

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

CONCLUSI N M U S A T

Pr oyecto "Museo de Sitio Ar queol gico Tlapacoya"

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

Tlapacoya
ACCR ARQUITECTOS
SERGIO ALEJANDRO RAMOS CRUZ

T A L L E R T E R M I N A L I I

con el exterior.

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

También podría gustarte