Está en la página 1de 83

HISTORIA DE LA

ARQUITECTURA II

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ARQUITECTURA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El siglo XIX es un periodo marcado
por una búsqueda desesperada de
actualización de la historia y la
negación de su presente, es un arte
institucionalizado donde cualquier
respuesta es aceptable

El recurso romántico de la historia


como materia del proyecto lleva a
plantear el problema del estilo, el
estilo propio del siglo XIX; lo que
conlleva a una secuencia que
arranca del clasicismo romántico y
conduce a diversas recuperaciones
histórica o revivales llegando al
eclecticismo y al modernismo
cosmopolitismo de finales del XIX
ARQUITECTURA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Del clasicismo se pasará al
neoclasicismo, de los revivales a los
eclecticismos trayendo al presente
formas exóticas cosmopolitas y
modernistas que desembocaran en
estilos como el Art Nuveau

La alianza del eclecticismo con las


nuevas tecnologías conduce
inevitablemente al fin de la historia,
las nuevas vanguardias van dejando
la historia para construir una nueva

Pero la autentica identidad de la


arquitectura del siglo XIX esta en la
arquitectura de hierro, el nuevo
material si podrá resolver nuevos
programas arquitectónicos que las
técnicas y tipos clasicistas no
pudieron
ARQUITECTURA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
el siglo XIX también es el siglo de la
industria de del progreso, la
aplicación de la técnica a los
progresos científicos origina nuevos
inventos, la maquina a vapor, los
barcos, los ferrocarriles, el alto
horno de coque permiten abastecer
al mundo de un nuevo material, el
hierro fundido y el acero, después
vendrá la electricidad, el alumbrado,
el telégrafo y el teléfono

Con el cambio y los procesos


industrial cambia la distribución del
territorio por la transformación
económica lo que altera el equilibrio
campo ciudad, cambio en las
técnicas de producción generando la
centralidad de las zonas en
desarrollo
PERIODOS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Este periodo va desde el siglo XIX hasta el siglo XX con la aparición de la
arquitectura del racionalismo moderno

EDAD CONTEMPORANEA
(1750 D.C.)

1750 D.C. 1800 D.C. 1850 D.C. 1889 D.C. 1900 D.C.

NEO CLÁSICO UTOPISTAS PROPUESTAS EXPOSICIONES CIUDAD JARDIN


1° PERIODO URBANAS UNIVERSALES DE HOWARD

OWEN PUENTES TORRE EIFFEL


DE ACERO EN FRANCIA

FOURIER ESCUELA DE
CHICAGO EN
NORTEAMÉRICA

SISTEMA ILUSTRADO (RACIONALISTA)

HISTORIA DE LA EDAD CONTEMPORANEA

LINEA CRONOLÓGICA DEL SISTEMA RACIONALISTA


COMPETENCIAS
COMPETENCIAS EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 HISTORICIDAD

 EVOLUCION DE LA ARQUITECTURA POR EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA


CONTEXTO
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
El medio ambiente europeo y
norteamericano no son iguales, pero
ambos contienen los recursos que
son necesarios para a revolución
industrial, la madera, el carbón
(coque) y los yacimientos de hierro

La madera y el carbón son las


fuentes de energía que requerirán
las maquinas a vapor, estas
maquinas pueden impulsar trenes,
barcos o solo maquinas tejedoras

Los nuevos procesos de fundición


en los altos hornos de coque y la
posterior producción de acero
otorgan nuevos materiales a la
arquitectura
IMPACTO DE LA REVOLUCION
INDUSTRIAL
CONDICIONES AMBIENTALES DEL XIX
La migración del campo a la ciudad
es muy marcada y las ciudades
llegarán a tener mas de 2 millones
de habitantes en un lapso de tiempo
no mayor de 50 años cuando su
población inicial no fue mayor a 100
mil

Ante estos problemas de la


revolución industrial hay dos
maneras de afrontarlo, la negación
de los problemas por medio de
soluciones fuera de las ciudades
(Utopistas) y las reformas urbanas
iniciadas por las leyes sanitarias
CONDICIONES AMBIENTALES DEL XIX
En Inglaterra entre 1760 y 1830 se
presentan una serie de factores que
cambian la realidad establecida
durante centenos y milenios

1770 los pequeños poblados rurales


especializados empiezan a
modernizarse con la adquisición de
maquinarias (inventos industriales)

Las vías mas usuales en el siglo


XVIII fueron los caminos y los
canales navegables artificiales, para
1801 a 1825 se construyen
ferrocarriles que están al servicio del
comercio
CONDICIONES AMBIENTALES DEL XIX
Para 1785 a 1790 introducen la
maquina a vapor de Watts que
acelera aún mas la producción y las
fábricas (como las de telas) se
construyen cerca a minas de carbón
y cursos de agua

Estas fábricas llevan consigo una


gran población de trabajadores
(mayormente campesinos) que
consolidan pueblos y hacen crecer
las ciudades, dado que las fabricas
y sus insumos necesitan muchos
obreros, surge la clase obrera

Los asentamientos para obreros


son en las periferias de la ciudad y
terminan tugurizando el espacio
urbano
LOS BARRIOS DE LOS JERRY BUILDERS
LOS BARRIOS DE LOS JERRY BUILDERS
A inicios del siglo XIX en ciudades
como Londres aparecen los
primeros promotores inmobiliarios
llamados Jerry Builders, avocados a
adaptar o construir casas de alquiler
para obreros

Los Cottages I o casas para obreros


son de un tamaño acorde con los
salarios ninguna mayor a 2
habitaciones

Los primeros edificios adaptados


son al interior de las manzanas de
las ciudades existentes, son muy
estrechas, sin ventilación ni drenajes
de aguas servidas
LOS BARRIOS DE LOS JERRY BUILDERS
Los Cottages II son una evolución
de las primeras adecuaciones o
casas para obreros y se
construyen en manzanas nuevas
limítrofes con las ciudades
antiguas, también el tamaño
acorde con el salario

Los primeros Cottages II son de


muros de ladrillo coberturas de
pizarra sin servicios sanitarios o
uno comunitario muy precario,
presentan un patio interior y dos
frentes

El patio no genera mucha


ventilación y en el se estancan los
desagües provocando epidemias
como el cólera
LOS BARRIOS DE LOS JERRY BUILDERS
Los Cottages III o casas en hilera presentan tres filas de viviendas y una calle interior, elementos que
componen una sola manzana. La primera fila tiene un frente exterior y un patio interior que garantiza una
buena ventilación. Las dos siguientes filas tiene mala ventilación pues solo tiene un frente sin patios y no
se ha resuelto el problema de los drenajes que siguen fluyendo por superficie
LOS UTOPISTAS
R. OWEN Y EL COOPERATIVISMO
Considera que la forma de
pensamiento del hombre no es
mas que el producto de su medio
ambiente, por tanto para mejorar
la ciudad primero hay que
mejorar el medio ambiente
reconstruyéndolo en base al
beneficio colectivo

En 1816 crea la Institución para


Formación del Carácter para la
crianza de niños desde 2 años a
mas

El edificio brinda alojamiento y


educación, el niño es separado
de sus padres, del medio
ambiente industrial, funcionó
algunos años con éxito
R. OWEN Y EL COOPERATIVISMO
Esta institución es base para su proyecto de Aldea Obrera a partir de 1825. Es una serie de edificios
diseñados para mejorar la realidad de los trabajadores de acuerdo a su realidad económica y cultural. La
Aldea Obrera es un complejo multifuncional de vivienda, educación y recreación que podía ser ocupada
por 500 a 1500 personas
R. OWEN Y EL COOPERATIVISMO
Es un edificio de planta rectangular con un patio al centro emplazado en el campo abierto fuera de la
ciudad, en el patio se desarrolla un edificio público de administración del complejo así como una cocina
comunitaria. Un lado para alojamiento y educación de los niños, otro lado para los padres, y otro frente
para diversas necesidades como enfermería, alojamiento de visitantes y depósitos. Las viviendas son
de 4 habitaciones, es una maquina para mejorar el bienestar físico y mental de la sociedad
CHARLES FOURIER Y EL FALANSTERIO
Charles Fourier propone una solución similar a la de Owen para mejorar el medio ambiente de los
trabajadores obreros y lo denomina Falansterio como medio para llegar a un estado de armonía
universal. Cree que la humanidad se desarrolla en 7 periodos y el que vive es el 3° camino al 4°, la vida
en el 7° periodo ya no requiere de normas o leyes (armonía universal). La ciudad del 7° periodo es
comunitaria en su totalidad y la forma de vivienda se denomina Falansterio
CHARLES FOURIER Y EL FALANSTERIO
El Falansterio puede ser ocupado
por 1500 a 1600 personas, es un
campo cerrado cercano a ríos y
bosques, no lejos de alguna ciudad

Lo que producen los habitantes del


Falansterio es dividido por la
cantidad de trabajo, capital o
conocimiento que cada cual aporta
a la comunidad

Es una edificación de tres grandes


alas, la central se ubican las
funciones públicas, una lateral para
los talleres, articuladas por salas
de reuniones públicas, un ala para
la vivienda, también se da la
separación de actividades por
niveles
J.B. GODIN Y EL FAMILISTERIO
Godin sigue las ideas de Fourier y propone su propia versión de una casa colectiva y cooperativista que
será rescatada por le Corbusier. La producción de la cooperativa se dividiría en Trabajo, capital, inversión y
fondo de seguridad social. La educación en el Familisterio es accesible a todos y tiene 7 niveles, esta se
desarrolla dentro de los edificios
J.B. GODIN Y EL FAMILISTERIO
El Familisterio es un conjunto de edificios, el central es un edificios con patio central donde se desarrolla la
vivienda por células familiares (departamentos). Dentro del edificio no se dividen niños de adultos, las
escuelas están separadas como también los talleres de trabajo. Otras dependencias externas son las
lavanderías y los baños
LAS LEGISLACIONES URBANAS
LAS LEGISLACIONES URBANAS
Ante el caótico estado de las
ciudades de la revolución
industrial los funcionarios
públicos empiezan a crear
nuevas legislaciones que
soluciones el hacinamiento y la
insalubridad de las ciudades, en
especial en los barrios obreros

La primera de estas leyes es la


Ley de las Expropiaciones, esta
ley facilitó la construcción de
ferrocarriles, pues solo se
expropiaba las áreas para los
rieles y no todas las parcelas, el
costo de los ferrocarriles se
redujo a 1/10 parte
LAS LEGISLACIONES URBANAS
En 1830 se generaliza en Europa una epidemia de Cólera, iniciada en los barrios obreros, por dicha
situación se da la Ley de Pobres en 1834 que da asistencia y subsidios. En 1842 se dan las leyes para
reformas sanitarias y se inicia la construcción de sistemas de drenajes subterráneos (alcantarillas) también
mejorando la calidad del agua que es el mayor foco infeccioso. En 1845 se inicia la pavimentación de todas
las calles, como medio para impedir el desarrollo de epidemias por aguas estancadas
LAS LEGISLACIONES URBANAS
En las ciudades inglesas se instituyen los Buard Health, oficinas gubernamentales encargadas de controlar
la salubridad de los distritos, sus funcionarios son médicos. Dentro de sus funciones es verificar que todas
las edificaciones, en especial las destinadas a alquiler para obreros cuenten con servicios higiénicos
completos en buen estado. También se impulsa la construcción de parques público y su mantenimiento
PROPUESTAS URBANAS DEL XIX
LAS PROPUESTAS URBANAS
En 1848 se producen
alzamientos en ciudades como
Paris, protestando contra los
autoritarismos y la baja calidad
de vida a la que se hayan
expuestos

Desde 1848 a 1864 en Europa se


desarrollan distintos
experimentos urbanísticos que
tiene como finalidad mejorar el
control militar de la ciudad y
después mejorar la calidad de
vida

Plan Hausmann en Paris


Plan Anspach en Bruselas
Trazado del Ring en Viena
Plan Cerdá en Barcelona
Ciudad Lineal de Soria
Ampliación de Florencia
LAS PROPUESTAS URBANAS
Se basan en utopías socialistas proyectos impulsados por visiones idealistas dentro de marcos políticos.
Tienen como modelo idealista el plano unitario de la ciudad con una imagen geométrica uniforme y regular.
Aceptan los modelos técnicos que son asumidos por los políticos, mayor aporte de los teóricos socialistas
PLAN HAUSMANN DE PARIS
Hausmann fue prefecto de Paris
durante 17 años, de 1853 a 1870,
en su gobierno crea un plan para
la nueva Paris, con distintos fines
como los militares

la apertura de nuevas arterias en


los viejos barrios y la urbanización
de los trazados periféricos al viejo
París con el trazado de nuevas
retículas viarias

En cuanto al primer aspecto,


Haussmann corta el núcleo
medieval con una serie de calles
anchas y rectilíneas, procurando
no destruir los monumentos más
importantes y los aprovecha como
punto de fuga para las nuevas
perspectivas de las calles
PLAN HAUSMANN DE PARIS
PLAN HAUSMANN DE PARIS
Destaca la construcción de edificios
dirigida directamente por la
Prefectura y por otras entidades
públicas

Incluso se comienzan a construir


viviendas destinadas a las clases
más débiles económicamente por
parte del estado, como única forma
de garantizar que se construirán de
acuerdo con las mínimas
condiciones higiénicas

Las obras para crear nuevos


parques públicos serán
fundamentales en la labor de
Haussmann. Empieza a trabajar en
el Bois de Boulogue que era un
antiguo bosque y creará el Bois de
Vicennes y otros jardines menores
PLAN HAUSMANN DE PARIS
En cuanto a las instalaciones
hidráulicas estará ayudado por
Belgrand

Belgrand construirá la nueva red de


alcantarillado y proyecta los nuevos
acueductos e instalaciones para la
extracción de agua de Sena

La Estética del Plan Haussmann fue


con piso bajo y entresuelo con pared
a profundos; el segundo piso noble
con un o dos balcones; el tercer y
cuarto piso en el mismo estilo pero
con marcos menos ricos de ventana;
el quinto piso con balcón fluente, sin
decoraciones; techos a 45 grados
PLAN CERDA DE BARCELONA
El proyecto de Cerdá para Barcelona le es impuesto al ayuntamiento desde el gobierno central. El
proyecto de ensanche tiene como parte fundamental o aparece caracterizado, por un trazado en
cuadrícula con calles de 20 metros de ancho y amplios chaflanes en todas las intersecciones
PLAN CERDA DE BARCELONA
PLAN CERDA DE BARCELONA
En el Plan Cerdá las manzanas se estructuran como núcleos vecinales aglutinados alrededor de un
pequeño centro cívico que incluye iglesias y escuelas. Del mismo modo, los mercados se distribuyen
homogéneamente por toda la ciudad, huyendo de la centralización de los edificios administrativos
PLAN CERDA DE BARCELONA
El plan Cerdá no se llevó a la práctica más que en lo que se refiere a la estructura vial y aun así éste no
aparece desvirtuado. Su pensamiento a nivel urbanístico podríamos reflejarlo con la siguiente frase del
propio Cerdá, que es toda una declaración de principios “ independencia del individuo en el hogar;
independencia del hogar en la urbe; independencia de los diversos géneros de movimiento en la vía
urbana “, y otra afirmación suya “ ruralizad lo urbano; urbanizad lo rural
CIUDAD LINEAL DE SORIA
Una ciudad lineal es un modelo de organización de la ciudad ideado por el español Arturo Soria,​siguiendo
el lema “En la Ciudad Lineal, a cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín”.​Presentado en
1885 el modelo propuso una alternativa para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y
recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la naturaleza. En
esencia se trataba de una ciudad alargada construida a ambos lados de una calle o avenida central de 40
metros de ancho, con viviendas a los lados
CIUDAD LINEAL DE SORIA
Los planos muestran las manzanas extendiéndose a 200 metros a cada lado de la avenida central, calles
de 20 metros de ancho entre manzanas y separada con 100 metros de bosque de los campos de cultivo.
El objetivo final era que las ciudades lineales pudieran circunvalar la capital de España y llegaran a unir de
forma progresiva diferentes núcleos urbanos por medio de una avenida principal con parcelas urbanizadas
a ambos costados donde el movimiento entre el campo y la ciudad pueda efectuarse con mayor rapidez
CIUDAD LINEAL DE SORIA
Para el tranvía se reservaba la parte central de la larga avenida, de 40 metros de ancho en total. Todo el
crecimiento de la ciudad se realizaría de forma longitudinal, el automóvil no se había inventado; Soria
propuso una ciudad planificada antes que improvisada, una urbe humanizada en la que la vivienda obrera
no tuviera que estar limitada a sótanos, buhardillas o barriadas
CIUDAD LINEAL DE SORIA
En 1882 Arturo Soria promovió la creación de la Compañía Madrileña de Urbanización (empresa
constructora fundada recién en 1894) llevó a cabo la primera fase de la Ciudad Lineal, siguiendo una línea
tangencial al Madrid de la época en dirección sureste-norte, que años después sería absorbida por la
extensión del casco urbano de la capital, convertida en la calle Arturo Soria cuyos cuatro kilómetros
quedaron luego dentro del distrito de Ciudad Lineal
LA CIUDAD JARDIN
La ciudad Jardín de Ebenezer
Howard

Como resultado de sus


investigaciones, publicó en 1902
Ciudades Jardín del Mañana, su
conocido tratado de urbanismo
que dio origen a un nuevo
modelo urbanístico llamado
ciudad-jardín

Este modelo fue propuesto como


reacción a la falta de vivienda
obrera y a la necesidad de
establecer un nuevo concepto de
ciudad con un sistema
organizativo diferente
LA CIUDAD JARDIN
LA CIUDAD JARDIN
Este modelo consiste en una
comunidad establecida en un
entorno natural y por lo tanto
separada de la gran urbe, pero bien
comunicada con ella por medio del
ferrocarril, en la que los habitantes
disponen de una cierta autonomía
con respecto a la urbe

Esta ciudad ideada por Howard, está


formada por un espacio público
central en torno al cual se
establecen las viviendas con un alto
porcentaje de zonas verdes que a su
vez están rodeadas por una avenida
circular donde se establecen
escuelas, comercios y edificios
representativos
LA CIUDAD JARDIN
La parte exterior de la ciudad se encontraba reservada a las industrias a partir de las cuales existiría una
espacio verde propiedad de la comunidad para impedir las ampliaciones futuras por parte de
especuladores inmobiliarios. Este concepto de ciudad que mimetizaba todas las ventajas de la ciudad con
todas las ventajas que ofrece el campo conllevaba además un modelo económico social que permite a los
residentes formar parte de la comunidad aportando una pequeña contribución periódica que se reinvierte
en la misma comunidad
LA CIUDAD JARDIN
Howard fundó en 1899 la Garden
Cities Asociation que desarrolló en
1903 la primera ciudad jardín:
Letchworth a 54 kilómetros al norte
de Londres, la ubicación fue
elegida por su proximidad tanto a la
principal carretera hacia el norte
como al ferrocarril que une Londres

eran 1600 hectáreas de suelo


agrícola entre los tres pueblos
rurales de Letchworth, Willian y
Norton; su diseño dividía la ciudad
en dos partes, una al norte y otra al
sur del ferrocarril. La zona
residencial fue construida al este
para evitar la contaminación de la
zona industrial

se consiguió poblar la ciudad con


clase media, intelectuales y
artesanos pero no se concluyó
LA ARQUITECTURA DE LA
INGENIERIA
ANTECEDNETES EN EL SIGLO XIX
ARQUITECTURA DE LA INGENIERIA
Entre el siglo XVIII y XIX
tenemos momentos paralelos
en la producción de la
arquitectura, en Francia nace
la Escuela Politécnica desde
1794 y la Escuela de Bellas
Artes en 1806 de arquitectos
e ingenieros

La producción de los
ingenieros es la que
denominamos arquitectura de
la ingeniería y se basa en la
aplicación de nuevos
materiales como el acero y el
concreto
ARQUITECTURA DE LA INGENIERIA
La arquitectura de la ingeniería
será necesariamente inversa a
la arquitectura del revival, es
una manifestación mas
constructiva que estética
ornamental del siglo XIX,
características invariables de su
tiempo (código estructural
espacial)

La arquitectura del revival


neogótico es un motor para las
experiencias de la arquitectura
ingenieril, pues en sus líneas
de fuerzas se pueden incluirse
los nuevos materiales
CAMPOS DE LA INGENIERIA
La arquitectura de la ingeniería
podrá aplicarse en tres campos

Los puentes de hierro

Las cubiertas de hierro y cristal

Los grandes esqueletos metálicos

Son estructuras nuevas sin


significado, disponibles para todos
los usos, sus lenguajes nuevos y
específicos dan origen a una
espacialidad interna totalmente
nueva
LOS PUENTES DE HIERRO
LOS PUENTES DE HIERRO
Los puentes de hierro son la primera expresión de la arquitectura ingenieril, surgen por una necesidad de
bajar los costos, pues los puentes de piedra son muy caros y difíciles de construir. Se inicia la prefabricación
de la estructura y su ensamblado en el lugar
LOS PUENTES DE HIERRO
Los puente de hierro tienen una
evolución desde finales del siglo
XVII

En 1672 Blondell diseña un


complicado sistema de
cimentación que fue prototipo de
los puentes de piedra inspirado
en los 4 Libros de la Arquitectura
de Palladio

Su puente tiene las proporcione


de 1/5 de la luz del arco es igual
a su ancho
LOS PUENTES DE HIERRO
Para 1764 Rodolphe Perromet fue el primer ingeniero especializado en puentes y los diseña teniendo en
cuenta la mecánica y resistencia de materiales de manera que el ancho del puente será 1/10 del la luz del
arco. Consideraba abstractos a los elementos estructurales y no asociados a los ordenes clásicos, los
ingenieros fueron mas sinceros en su trabajo
LOS PUENTES DE HIERRO
Para 1847 los ingenieros reconocen su cisma con la arquitectura, es un problema de escala y presupuesto
además de que los ingenieros no se encentran al servicio del romanticismo. Henry Bessemer 1847
construye el primer puente de hierro en Glasgow
LOS PUENTES DE HIERRO
Otro puente importantes es el Príncipe Alberto sobre el Támesis en Londres; fue diseñado y construido por
Rowland Mason Ordish en 1873 como una modificación de puente atirantado, que resultó ser
estructuralmente errónea, por lo que entre 1884 y 1887 Sir Joseph Bazalgette incorporó algunos de los
elementos de diseño de un puente colgante
LOS PUENTES DE HIERRO
Para 1884 se construye un puente levadizo situado en Londres que cruza el Río Támesis diseño de Horace
Jones. El diseño de Jones era un puente levadizo de 244 m de longitud, con dos torres de 65 m de altura. La
distancia central de 61 m entre las dos torres, se divide en dos levas, que pueden elevar hasta un ángulo de
83 grados para permitir pasar el tráfico fluvial
LOS PUENTES DE HIERRO
El Puente de Brooklyn diseñado por el ingeniero John Augustus Roebling fue construido en 1883 y era el
puente colgante más grande del mundo, 1825 m. de largo y una luz entre pilas de 486,3 m. El Puente está
construido con piedra caliza, granito y cemento, su estilo es neogótico, la vía del puente está construida con
vigas de celosía tridimensionales son pavimento sólido que son sostenidos por una serie de cables de acero
anclados a los extremos finales del puente, es un puente atirantado y colgante a la vez
LAS COBERTURAS DE HIERRO
LAS CUBIERTAS
Exteriormente los edificios del
siglo XIX son un maquillaje
donde el cerramiento es una
arquitectura ecléctica con
nuevas tecnologías a su interior

Cuando el significante se asocia


con el significado, la expresión
cambia y son los arquitectos los
que promueven el nuevo estilo
industrial

Los ingenieros son capaces de


realizar transformaciones con
las nuevas estructuras, pero
incapaces de comprender los
valores tras el ansia de
renovación espiritual de la
sociedad
LAS CUBIERTAS
El Palacio de Cristal Londres 1851

Diseñado por Paxton a solicitud de Henry Cole es el primer edificio donde la estructura constructiva asume
íntegramente la arquitectura, es una nueva tipología arquitectónica, el edificio de exposición, arquitectura
como de medio de comunicación de masas. A pesar de ser de hierro y vidrio refleja su época pues tiene
estilo electricista
LAS CUBIERTAS
El edificio tiene una longitud de 1851 pies, consta de cinco naves con ordenes superpuestos y de diferentes
alturas, un transepto central y uno menor hacia el muro testero, nave central techada con una bóveda de
medio punto. El modulo básico es un cuadrado de 7 mts. Correspondientes con los anchos de las naves que
son de 21 y 14 mts. El significado del edificio es su actividad y por tanto su espacio interior, el significante es
el exterior que es a fin a su significado, el edificio ha perdido la fachada, los testeros no mas que secciones
estructurales
LAS CUBIERTAS
LAS CUBIERTAS
La Torre Eiffel

la Torre Eiffel sirvió como presentación a la Exposición Universal de París de 1889 es una estructura de
hierro diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores, fue construida en dos años,
dos meses y cinco días en controversia con los artistas de la época, que la veían como un monstruo de
hierro
LAS CUBIERTAS
El edificio tiene una altura de
330 mts, su función primigenia
es de ser un mirador vertical,
consta de tres niveles a los que
se llega por un sistema de
ascensores hidráulicos

Esta torre utiliza estructuras de


acero tridimensionales, no tiene
cerramientos por lo que se
considera carente de espacio

Su significado o función de ser


un mirador es fusionado con su
significante, el edificio es ahora
símbolo del progreso tecnológico
industrial
LAS CUBIERTAS
LAS CUBIERTAS
Otras cubiertas que resultan interesantes son La estación Central de New Castle, El Conservatorio Carlton House
y la estación Kings Cross en Londres
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Los esqueletos estructurales son
la tercera forma de arquitectura
de la ingeniería, sus principales
exponentes están en la Escuela
de Chicago

En Chicago es una ciudad


fundada en 1830, para finales
del siglo XIX tiene 1.7 millones
de habitantes, hay un conjunto
de obras en su centro
administrativo llamado El Loop
que se desarrollan entre 1880 y
1890

Estos nuevos edificios son


multifuncionales, oficinas,
residencias, almacenes, todo en
un solo edificio
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
CARACTERISTICAS

Esqueletos de hierro que


permitirá edificios con gran
altura, uso del pilar de hormigón
como cimiento y eliminación de
los muros de carga

Ventanas extendidas
horizontalmente por toda la
fachada (Bow Windows)

Desarrollo del ascensor eléctrico


y el teléfono

Se suprimen los elementos


decorativos y se reemplazan con
fachadas de mampostería

Se apuesta por superficies lisas


y acristaladas, predominan las
líneas horizontales y verticales
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Dado el alto costo de los terrenos en
el Loop se proponen edificios
verticales de varios pisos,
rascacielos, los primeros como
torres de piedra, los segundos como
con esqueletos de hierro

Los esqueletos de hierro tiene


mínima ocupación de la planta y
máximo aprovechamiento del
espacio interior, presentan mayor
apertura de luz

Esta invención del rascacielos se da


inicialmente en el norte de Estados
Unidos y funcionan gracias a los
ascensores, teléfonos y correo
neumático
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Si las ciudades eran espacios horizontales, los rascacielos son espacios verticales, son la perfecta unión de
la ingeniería y la arquitectura. Le Barón Jennet (1832 – 1907) tiene la tendencia a caracterizar los edificios
por su esqueleto estructural confiando que el programa arquitectónico se adecua al esqueleto estructural
(planta libre), casi carente de sutilezas estilístico figurativas, utiliza las bow windows
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Le Varón Jennet (1832 – 1907)

El primer Liter Building (1878), el Home Insurance Building de 12 pisos (1885) y el segundo Liter Building
(1891) son edificios donde desarrolla los conceptos de esqueleto estructural, planta libre y ausencia de
estética figurativa
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Louis Sullivan (1825 – 1897)

Sullivan es la segunda cara de


la escuela de Chicago, sus
obras entienden que el
programa debe reflejarse al
interior del espacio, por lo que
no utiliza la planta libre,
conserva el concepto de
esqueleto estructural y tiene
contaminaciones de revivales
románicos

Los esqueletos estructuras de


la escuela de Chicago no tiene
relación con los cerramientos,
ambos son independientes
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Otros edificios de Sullivan son el Auditorio Building (1890-1895), otro arquitecto de la
escuela de Chicago es Martín Roche
LOS ESQUELETOS ESTRUCTURALES
Otro arquitecto de la escuela de Chicago es Daniel Hudson Burnham (1846-1912) que
construyó en Flatiron Building en la esquina Madison, New York
SINTESIS
Tipologías del XIX

Aldea Obrera de Owen Familisterio de Godín Plan Hausman Paris


(Inglaterra) (Francia) (Francia)

Falansterio de Fourier Plan Cerda Barcelona Ciudad Jardín Howard


(Francia) (España) (Norte América)
Arquitectura de Acero

Puente Príncipe Alberto Torre Eifel Estructuras de Acero


en Chicago

Palacio de Cristal Cubiertas Neo Góticas

También podría gustarte