Informe Que Es La Ciencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Introducción

Resumen: ¿Que es la ciencia? De Antonio Diéguez 

Diéguez plantea el problema de la demarcación de la ciencia a partir del ejemplo


de la medicina homeopática y la  parapsicología, dado que se perciben críticas en
estas, lo que implica consigo dos puntos principales: en primer lugar que se
comprende por ciencia y en segundo lugar el delimitante ‘’que se considera
científico y  que no’’, pues las disciplinas mencionadas a priori son calificadas
como seudociencias; Seguidamente se hace mención a que no existe una
definición exacta de lo que es ciencia; esto conlleva a que el comprender y el
delimitar den paso al criterio de demarcación, criterio que se expone a partir de un
análisis de propuestas de filósofos acerca de la  caracterización de la ciencia, en
primer lugar se alude a la verificabilidad, seguidamente a la conformabilidad, a la
falseabilidad y por último a la progresividad de los programas de investigación
como criterios, concluyendo que no existe rasgo distintivo de la ciencia y la no
ciencia.

Por una sociología publica de Michael Burawoy

¿Cuál es la vinculación de la temática del texto de Burawoy con los problemas de


investigación de la administración pública? (pregunta argumentativa)

Se contextualizara la respuesta al interrogante, a partir de los conocimientos entregados


en una charla acerca del área de Investigación de los asuntos públicos, llevada a cabo
por el profesor y administrador público Diego Barría Traverso, primeramente cabe señalar
que a partir del contexto histórico abordado por Burawoy, donde hace hincapié en los
movimientos sociales, Barría Traverso plantea que la adquisición de los conocimientos
necesarios para el correcto desempeño del área resulta ser compleja, dado que implica
un largo proceso de especialización y profundización de los estudios, pues
constantemente se debe aprehender contenidos nuevos, debido a que los modelos
teóricos dependen de las variables temporales a las que globalmente nos enfrentamos,
seguido a esto existe un gran nexo entre los aspectos de la sociología pública y la
investigación, pues son el actor que interactúa de manera directa con el público y en estas
dos labores es fundamental la rendición de cuentas, siendo otra complejidad, pues llevar
a cabo una investigación es costoso y cuando esta se termina el funcionario debe
acreditar la inversión de los gastos con el objetivo de generar transparencia, retomando
el contexto histórico es evidente mencionar ‘’la pérdida de lo público debido a la
privatización’’, donde Burawoy expone un estado mercantilista y deshumanizador, siendo
el administrador público el que encamina la consecución de los objetivos del estado,
tergiversando el fin de estos dos que es el bien común, por último existe una gran
vinculación querellante entre los cuatro tipos de sociología y el área de investigación en
relación a la rentabilidad, pues se explicita que existe mayor valoración en el área de la
sociología profesional y practica (nivel instrumental) que en el área crítica y publica (nivel
reflexivo), esto se relaciona a que los primeros años de ocupación del cargo con mención
en investigación, se cuenta con una remuneración inferior en comparación al
administrador público con mención en gestión.
¿a que se refiere Bourdieu cuando expone la ruptura?

Bourdieu al exponer la ruptura hace hincapié a

¿con que texto seleccionado se identifican más?¿por qué razón?(40)

De los tres textos estudiados el que mas me identifico desde una perspectiva de la carrera
de administración pública fue el texto de Michael Burawoy ‘’Por una sociología publica’’,
dado que se aproxima y logra vincularse desde la perspectiva de la ciencia social primara
‘’la sociologia’’a la carrera mencionada a priori y a partir de la contextualización histórica
abordada, juegan un papel fundamental los movimientos sociales y los gobiernos
desarrollados a nivel global, ya que poseen gran relevancia hasta el día de hoy en la
carrera, pues si nos referimos a la gestión pública, que es al área donde deseo
especializarme, perpetuamente poseerá dificultades para planificar proyectos a largo
plazo, dado que al ser el gobierno la expresión del estado, las prioridades dependen del
actor político que nos dirija, como también de las demandas de una sociedad, pues esta
carrera al igual que la sociología práctica es la encargada de buscar soluciones a
problemas perversos que alteran a una sociedad que evoluciona constantemente y que
cada vez se vuelve más diversa y compleja de sobrellevar, siendo un desafío para esta
ocupación  las diferentes formas de comprometerse con sus públicos, pues como se
explicita en la pregunta tres el administrador público es el actor que interactúa de manera
directa con la sociedad, Burawoy propone que es el que ‘’sale la calle a afrontar y extraer
o producir datos dialogando con la población’’, aspecto que de igual manera se ve
reflejado en la sociología pública y que será denominado como el tipo orgánico, es decir
aquel ‘’interactivo ‘que busca un proceso de mutua educación con el público y que juega
un rol fundamental si lo contextualizamos en la administración pública, dado que al ser
una carrera que actúa en a favor de un colectivo en búsqueda del bien común es
primordial la legitimidad ,visibilidad y transparencia ante un público, actuando con
compromiso social y en defensa de este, pues globalmente cada vez se evoluciona más
hacia la privatización y mercantilización, incluso de necesidades básicas para toda
persona humana, como lo es la salud, esta es otra ocasión donde la administración
publica se vuelve elemental, dado que de alguna u otra forma puede poner un limite entre
lo que es publico y lo que es privado, esto se refleja a partir de su perfil de egreso, pues
se manifiesta que el administrador publico tiene la capacidad para encontrar equilibrios
entre la autoridad, el orden, la libertad y el desarrollo integro de los ciudadanos, una
carrera multidisciplinaria que con su finalidad se encuentra en diferentes sistemas como el
jurídico, el político, social, etc; todo esto a través de una actitud crítica y reflexiva
cimentada en principios, valores y normativas, dado que al ser funcionarios públicos
estamos sujetos al principio de legalidad, contribuyendo con acciones que respondan al
desarrollo íntegro y en beneficio del país; desde mi punto de vista, la utopía de la
administración basada en el texto, es que a partir de la división de la sociología, esta se
inclinara hacia la sociología desde la perspectiva de comprender la realidad en la que se
encuentran las agencias públicas, con el fin de contribuir un estado de bienestar y no uno
mercantilista, dado que así se conserva el propósito de lo que es lo publico y el objetivo
propio de este y de la administración pública.

Diéguez, A. (2005). ¿Qué es la ciencia?. En Filosofía de la ciencia (PP.107-153).


Madrid,Biblioteca Nueva: Editorial Cultural .
Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. En Política Y Sociedad (PP.197-
225). Departamento de Sociología, Universidad de California, Berkeley: Vol. 42
Núm. 1.

También podría gustarte