Está en la página 1de 6

PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO.

INTRODUCCIÓN=XIOMY
Toda ciencia parte de ciertos principios. Esos principios son juicios -afirmaciones- sin los cuales
es imposible construir el sistema de relaciones en que cada ciencia consiste. Puede, en unos
casos, considerarlos evidentes, y en otros simplemente convencionales; pero siempre se los
considera puntos de partida forzosos para construir el sistema de relaciones. Los principios
lógicos también son juicios, afirmaciones. Pero en vez de construir el punto de partida de un
determinado sistema de relaciones, es decir, de una determinada ciencia, constituyen el punto
de partida de todas las ciencias, porque son principios del pensamiento mismo, al que toda
ciencia recurre. El pensamiento, considerado en sí mismo tiene principios que son previos a los
principios especiales de cualquier ciencia. Esos principios previos son los principios lógicos.
Los principios lógicos son afirmaciones de validez universal que hacen posible el pensamiento
mismo. Eso principios son cuatro: principio de identidad, de contradicción, de tercero excluido,
y de razón suficiente.
Ahora bien, ya hemos visto con los compañeros los principios de identidad y de contradicción,
durante esta exposición nos adentraremos en el principio del tercero excluido, trataremos el
tema desde el punto de vista formal y jurídico, hablaremos a cerca del principio visto del
razonamiento, también desde la jurisprudencia colombiana, así como las criticas existentes a
este.
¿en qué se basa el principio lógico del tercero excluido?
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO?
Es palabras básicas podemos decir que es un principio lógico planteado y formalizado por
Aristóteles que plantea que si dos juicios se contradicen no pueden ser ambos falsos, con esto
se afirma que entonces uno de los dos debe ser necesariamente verdadero.
Para Contextualizar: Antes de adentrarnos en la esencia tal del principio del tercero excluido
queremos profundizar un poco acerca de los autores principales sobre los cuales hemos
basado la investigación en nuestro trabajo, y cuyos planteamientos nos brindaron las bases del
conocimiento que estamos transmitiendo hoy. Por un lado, tenemos a Aristóteles, a quien se le
atribuye el planteamiento de este principio.
¿Quién fue Aristóteles y qué es la lógica aristotélica?
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de
Antigua Grecia, en el reino de Macedonia hacia 384/383 a.n.e, es hijo del médico del rey de
Macedonia, lo que significa que Aristóteles hacia parte de la clase alta de Macedonia, su padre
lo envía a estudiar a la academia de Platón, donde desde un inicio fue el alumno destacado,
Aristóteles duraría 20 años en la academia, en primer momento como estudiante y
posteriormente como profesor, durante este tiempo Aristóteles tiene un pensamiento muy
cercano al pensamiento de Platón, al haberse formado en la academia platónica, sin embargo
poco a poco este pensamiento va adquiriendo su propia personalidad, cuando Platón muere, se
esperaba que fuese Aristóteles el nombrado director de la academia, sin embargo esto no
sucedió, Aristóteles decide entonces retirarse de la academia y montar su propio centro de
estudios, sin embargo Filipo rey de Macedonia, llama a Aristóteles para que eduque a su hijo
Alejandro Magno, es allí donde se establece la conexión entre dos grandes figuras de la Grecia
clásica; tras el asesinato de Filipo y la llegada de Alejandro al poder, Aristóteles regresa a
Atenas y establece la escuela filosófica El Liceo, allí establece nuevos planteamientos
filosóficos, este pensamiento, es una derivación del pensamiento de Platón, sin ser el mismo, el
motor filosófico de Aristóteles era acabar con la polémica entre Heráclito y Parménides, sobre
la teoría del cambio: según Heráclito todo cambia, el movimiento es tan dinámico que los seres
dejan de ser lo que son, para pasar a ser otra cosa, mientras que en su pensamiento
Parménides planteaba que el cambio era imposible, Aristóteles entonces cambia esta polémica
con su principio lógico de las formas de ser, que además forma parte de un pensamiento
metafísico, plantea entonces que no hay una única forma de ser, y que esas formas son lo que
se llaman categorías, existen diez categorías que se pueden dividir en dos grandes grupos, que
son la sustancia y los accidentes (accidentes como lugar, tiempo, cualidad, cantidad, posición,
acción, etc.), entonces el ser autentico es la sustancia y los accidentes son características de
esa sustancia, en una oración copulativa el sujeto es la sustancia y el predicado el accidente
por ejemplo: Juana es estudiante, el sujeto, Juana, sería la sustancia, y estudiante seria el
accidente, es decir sería una característica, que además podría variar, puede ser que Juana
deje de ser una estudiante, y sin embargo no deja de ser Juana; Aristóteles plantea que hay
dos tipos de cambios, unos cambios en los que la sustancia es afectada, y otros cambios en los
que solo se afecta al accidente. Finalmente, Aristóteles plantea el principio de no contradicción,
un elemento básico en donde se plantea que nada puede ser y no ser al mismo tiempo, es
decir yo no puedo estar en un lugar y en otro al mismo tiempo, no se puede ser una cosa y su
contraria al mismo tiempo, si podría suceder que se sea una cosa y después se pase a ser su
contrario pero no al mismo tiempo. Posteriormente el principio del tercero excluido también
conocido como tercio excluso aparece en el análisis de los valores de verdad realizado por
Aristóteles en el De Interpretatione o De la Interpretación, representado en notación simbólica
así:
A ∨ Ā (donde A denota cualquier proposición; ∨, signo de disyunción, y el trazo sobre el
símbolo, signo de negación).
Cabe anotar que las ideas y pensamientos planteados por Aristóteles han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. El desarrollo de su
pensamiento contribuyó en primera línea a las ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica
formal.
Por otro lado, tenemos a García Máynez, quien plantea una profundización en los principios
lógicos, y les da un aire más jurídico.

DESDE LO FORMAL=ALEJA

Con esto, el principio afirma, al propio tiempo, que necesariamente uno de los dos sea
verdadero, es decir “todo objeto tiene que ser necesariamente P o no P", el axioma del tercero
excluido es: "La conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse prohibida o permitida".
Finalmente, declara en forma hipotética: si uno de los dos juicios opuestos contradictoriamente
es falso, el otro será necesariamente verdadero.
Así, de las dos proposiciones: “El Sol es una estrella” (A es B) y “El Sol no es una estrella” (A
no es B), una es necesariamente verdadera.
El principio de tercero excluido formúlese así: Cuando dos normas de derecho se contradicen,
no pueden ambas carecer de validez, por tanto, una de ellas debe de ser válida. En otros
términos: si una de los dos carece de validez, la otra será necesariamente válida.
Por lo tanto, cuando en condiciones iguales de tiempo y espacio, una norma prohíbe a un
sujeto la misma conducta que otra le permite, una de las dos carece a fortiori de validez.
La ley de tercero excluido y la de contradicción son la base de la negación. Se entiende por
negación, una operación gracias a la cual, cambiando de determinada manera tan sólo la forma
de un juicio, de partida verdadero, se obtiene un juicio falso; al contrario: cambiando de
determinada manera, únicamente la forma de un juicio, de partida falso, se sigue un juicio
verdadero.
Hay quienes quieren derrumbar el tercero excluido de la lógica aristotélica, diciendo que no
solo hay V y F, que también existe el “más o menos” entre ambos, así como el gris entre el
blanco y el negro, el regular, el mediano, etc.
Podemos generalizar su tercer principio así: “Si la cantidad de juicios sobre A es n, queda
excluido el juicio n+1”. Aplicado al ya conocido, tenemos: n=2 (V y F, únicos valores de una
proposición), entonces está excluido el juicio n+1, o sea, 2+1, o sea, está excluido un tercer
juicio.
Así, si en la lógica de los críticos fáciles está el gris, además del blanco y el negro, pues
estaría excluido un cuarto color... y si hay siete colores en el arco iris, pues está
excluido el octavo... Y, aunque haya millones de gamas entre el blanco y el negro, nadie
ha oído hablar de “las piezas grises” del ajedrez. En el juego de damas, una pieza está
en el tablero o no está; no cabe una tercera posibilidad. En cambio, en el fútbol, donde
un jugador puede estar:
i) afuera del campo,
ii) adentro del campo, o,
iii) momentáneamente-por-fuera;
No cabe una cuarta opción (si estar en la banca es una cuarta, pues está excluida una
quinta). En resumen: Si A tiene dos valores excluyentes [p / q], entonces {A es p} o {A
es q}, pero no puede ser {A es p y es q} ni {A es r} (tercer valor que no estaba incluido
en la lista inicial de valores posibles). Y si A tiene tres valores [p / q / r], entonces si {A
no es p}, todavía puede ser {A es q} o {A es r}; pero si, además, {A no es q}, entonces
ya no puede ser más que {A es r}; en ningún caso puede ser {A es p y A es q}, o {A es
p y A es r}, o {A es q y A es r}, o {A es p y A es q y A es r}, ni {A es s} (cuarto valor que
no estaba incluido en la lista inicial de valores posibles).Y así sucesivamente
Es evidente que se trata, otra vez, de una consistencia de la argumentación: si pusimos
como condición que las cosas eran verdaderas o falsas, no hay una tercera opción, a
no ser que pongamos otra condición.
Este principio aristotélico, así visto, parecería poder ponerse en el sentido del principio
estructural del lenguaje que consiste en poner límite, entre otras para hacer algo
pensable. Si a cada cosa le corresponde un juicio, es imposible pensar. Si hay un
número (n) finito de juicios, es posible pensar, justamente porque está excluido el
[n+1]°; de incluirlo recurrentemente, se obtiene infinito, o sea, imposibilidad de pensar.
1. TERCERO EXCLUIDO ESQUEMÁTICAMENTE:
TERCERO EXCLUIDO
ALGORITMO Dadas A=X y A ≠ X, ambas no pueden ser F
AMPLIACIÓN Si los juicios sobre A son n, queda excluido
el juicio n+1
EXPLICACIÓN Dos proposiciones contradictorias no
pueden ser verdaderas ambas
CONSISTENCIA DEL ARGUMENTADOR Si se pone límite, es algo pensable
PRESUPUESTO Un enunciado sobre la realidad tiene
sentido si se limita a lo juzgable
IMPLICACIÓN PARA LA CIENCIA La estructura hace finito lo infinito

2. RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN:


El principio de contracción declaraba que nada puede ser y no ser al mismo tiempo, en
el mismo sentido. El de tercero excluido declara que todo tiene que ser o no ser. Afirmar
simultáneamente “A es y A no es”, es imposible, por el principio de contradicción; negar
simultáneamente “A es y A no es”, es imposible, pero por el principio de tercero
excluido. Por el principio de contradicción, no podemos afirmar esos dos juicios, por el
de tercero excluido no podemos negarlos los dos.

Por la aplicación de los dos principios, resulta entonces que, dados dos juicios
contradictorios, necesariamente uno es verdadero y otro es falso. Por los dos principios,
resulta que entre la verdad y la falsedad no hay término medio. Ante un solo juicio no
puedo decir que es verdadero y falso y tampoco puedo decir que no es ni verdadero ni
falso.

“A es B” y “A no es B” Es imposible que los dos sean verdaderos, por el principio de


contradicción. Es imposible que los dos sean falsos, por el
principio de tercero excluido.
Por lo tanto, uno es verdadero y el otro es falso.

Recordando así la regla de los juicios contradictorios, donde dos juicios contradictorios
(A-O, E-I)
no pueden ser simultáneamente falsos, ni simultáneamente verdaderos.

3. TERCERO EXCLUIDO EN EL RAZONAMIENTO


El principio de tercero excluido, como los otros principios, pueden aplicarse también al
razonamiento. De un razonamiento no puedo negar que “está bien y no está bien”.
Resulta entonces que todo razonamiento o “está bien” o “no está bien”, es correcto o no
es correcto.
Esquematizando, podemos decir que, no hay término medio para ninguna de estas
parejas de conceptos:
SER- NO SER
AFIRMACIÓN- NEGACIÓN
VERDAD- FALSEDAD
CONCLUSIÓN CORRECTA- CONCLUSIÓN INCORRECTA

4. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO EN EL ÁMBITO JURÍDICO, SEGÚN GARCÍA


MAYNEZ
El principio lógico jurídico de tercero excluido puede expresarse así: cuando dos normas
de derecho se contradicen, no pueden ambas carecer de validez. Y se fundamenta en
el ontológico jurídico: la conducta jurídica regulada sólo puede hallarse prohibida o
permitida. Como el comportamiento regulado por el derecho tiene necesariamente que
estar prohibido o permitido, es imposible que dos normas de derecho que prohíben y
permiten a los mismos sujetos el mismo proceder, en condiciones iguales de espacio y
tiempo, sean inválidas.
Si combinamos ahora los principios lógicos de contradicción y tercero excluido,
podemos formular un enunciado general de la siguiente forma: “si dos normas de
derecho se oponen contradictoriamente una es necesariamente válida y la otra
necesariamente inválida”.
Esta combinación es la demostración de que estos principios se complementan y
consiguen resultados en conjunto, que por separado son imposibles de conseguir.
Razón por la que el jurista mexicano (García Máynez) se da cuenta de la necesidad del
estudio en conjunto de ambos, así como de su complementación que forma el centro de
la lógica de la contrariedad.
6.EJEMPLOS JURÍDICOS
*
*
*
7.SENTENCIAS CON RELACIÓN AL TERCERO EXCLUIDO
NOTA: Pendiente de análisis.
c-504-93 A142A-14 RDO 29253/2008
A259-13 t-264-09 SP 16740/2014

8. CRÍTICAS AL PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO.


El principio de tercero excluido ha dado lugar a largas discusiones que ya estaban
presentadas en Aristóteles. En su Metafísica Aristóteles decía, refiriéndose a los juicios
contradictorios: “No pueden ser verdaderos; y tampoco pueden ser ambos falsos,
aunque este segundo caso pueda parecer menos probable.
La negación del principio del tercero excluido caracteriza a algunas escuelas lógicas
contemporáneas. Una forma filosófica de negar el principio del tercero excluido consiste
en afirmar que entre el ser y el no ser hay una tercera posibilidad: “el devenir”. La
realidad es un proceso, un desenvolvimiento, un cambio constante, en tanto el principio
de contradicción como el de tercero excluido quedan negados.
Las cosas cambian, y para que cambien es necesario que no se limiten a ser lo que
son; si se limitase a ser lo que son, serían eternamente lo que son y no podrían
cambiar. Pero en la realidad hay cambio. El cambio es real, es la existencia misma de la
contradicción. Todo lo que es real es contradictorio, porque es cambiante (la norma que
hoy es válida, mañana puede no serlo).
El niño es niño, pero no solamente niño: es el hombre que no es, y por eso puede llegar
a ser hombre. Ser y no ser son conceptos rígidos, puramente formales, que no
corresponden a ninguna realidad. La realidad es cambio, y el cambio afirma
simultáneamente el ser y el no ser y simultáneamente los niega. Esta afirmación y
negación simultánea del ser y del no ser es el devenir. Esta es, en resumen, la crítica de
Hegel.
9. ACTIVIDAD DIDÁCTICA

También podría gustarte