Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO UNIDAD 1

1-es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de


crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el
corto plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años.

a) Presupuesto
b) Pronostico
c) Entorno económico
d) Ciclo económico

2. Ciclo Se ven influenciados por la componente estacional (las ventas en


navidades, el turismo, los productos agrícolas, etc.).

a) Ciclo NBER.
b) Subciclo
c) Ciclo de Simon Kuznets.
d) Ciclo estacional.

3.- Cuáles son las etapas que atraviesan los ciclos económicos en su desarrollo?

a) Fase de expansión, recesión, auge, depresión y recuperación.


b) Fase de desarrollo, recesión, auge, depresión y recuperación.
c) Fase de expansión, recesión, depresión.
d) Todas las anteriores

4.- ¿En qué consiste la fase de auge?

a) Es donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de


prosperidad y apogeo. El auge puede durar de forma definitiva, según las
condiciones económicas.
b) Es donde la actividad económica se encuentra en un periodo de adversidad y
decadencia. El auge puede durar de forma indefinida, según las condiciones
económicas.
c) Es donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de
prosperidad y apogeo. El auge puede durar de forma variable, según las
condiciones económicas.

d) Es donde la reducción del consumo y la inversión hace que la inflación se


reduzca.
5 ¿Qué es el Producto Interno Bruto?

a) Indicador macroeconómico Es el valor de mercado de todos los bienes


y servicios puestos dentro de las fronteras de un país en un año.
b) Cantidad de bienes y/o servicios que las personas (consumidores) desean
adquirir.
c) Instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico
que se conoce como inflación.
d) Es un indicador microeconómico. Para llamar a una medida agregada del
valor nominal de la producción final de bienes y servicios de un país durante
un indeterminado período

6 ¿Cuáles son los elementos o componentes del PIB?


a) Inflación Acumulada, Inflación Promedio e Inflación Anualizada.
b) Inflación Anualizada, Consumo, Inversión y gasto público.
c) Consumo, Inversión, gasto público y Exportaciones netas.
d) Inflación Acumulada, Inflación Promedio, gasto público y importaciones.

7.- ¿Cuáles son los tipos de ciclos económicos que podemos encontrar de acuerdo
al tiempo?

a) Ciclos cortos aquellos que oscilan entre algunos 2 meses y 2 años,


ciclos medios oscilan entre los 5 y los 10 años y ciclos largos aquellos
de mayor duración, de hasta más de 70 años.
b) Ciclos cortos aquellos que oscilan entre algunos 6 meses y 3 años,
ciclos medios oscilan entre los 4 y los 15 años y ciclos largos aquellos
de mayor duración, de hasta más de 100 años.
c) Ciclos cortos aquellos que oscilan entre algunos meses y 2 años,
ciclos medios oscilan entre los 7 y los 10 años y ciclos largos
aquellos de mayor duración, de hasta más de 50 años
d) Ciclos grandes, cortos y medios.

8.- ¿Cuál es la fórmula del PIB?

a) Y = C - I + G - NX
b) Y = C + I + G + NX
c) Y = C - I - G - NX
d) Y=C*I+G+NX

CUESTIONARIO UNIDAD 2
1.- ¿Qué es un pronóstico?

a) Es la predicción de lo que sucedió con un elemento indeterminado


dentro del marco de un conjunto dado de condiciones.
b) Es la precisión de lo que sucederá con un elemento determinado
dentro del marco de un conjunto dado de condiciones.
c) Es emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el
futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio Las
técnicas de pronósticos disminuyen la incertidumbre sobre el
futuro
d) Es el documento donde se plasma la información financiera esperada
para el ejercicio próximo considerando los ingresos y los egresos..

2.- ¿Cuál es el objetivo de un pronóstico en una empresa?

a) Reducir el rango de incertidumbre dentro del cual se toman las


decisiones que afectan el futuro.
b) Reducir el rango de incertidumbre dentro del cual se toman las
decisiones que afectan el futuro del negocio y con él a todas las
partes involucradas.
c) Aumentar el rango de certidumbre dentro del cual se toman las
decisiones que afectan el futuro del negocio y con él a todas las partes
involucradas.

3.- ¿Cómo se clasifican los modelos de pronóstico en base al tiempo?

a) Prorrogable e improrrogable.
b) De corto, mediano y largo plazo.
c) De mediano y largo plazo.
d) Micro y macro pronósticos.
5.- ¿Cómo se clasifican los modelos de pronóstico en base al detalle?

a) Nano Pronósticos y media pronósticos.


b) Macro Pronósticos y maxi pronósticos.
c) Micro Pronósticos y macro pronósticos.

6.- ¿Cómo se clasifican los modelos de pronóstico en base a su intensidad del uso
de datos?

a) Cualitativos y cuantitativos.
b) Descriptivos y prescriptivos.
c) Analitico y sintetico.
d) Todos los anteriores

7.- ¿Qué son los métodos cualitativos?

a) Son los que intentan explicar las relaciones funcionales entre la


variable a ser estimada (variable dependiente) y la variable o variables
que explican los cambios (variables independientes).
b) Son los que se basan en el juicio de individuos o grupos de
individuos, se pueden presentar en forma numérica pero
generalmente no están basados en series de datos históricos.
c) Son técnicas calificativas que se usan cuando los datos son erróneos,
usan el criterio de la empresa para transformar información cualitativa
en estimados cuantitativos.
d) Procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que se apoyan en
datos históricos o en variables causales para producir resultados
cuantitativos.

8. Método que se emplea cuando se pronostica la demanda de un nuevo producto


o servicio, en cuyo caso se carece totalmente de información previa y existe mucha
incertidumbre sobre su desempeño futuro. El fundamento de este método supone
que el pronóstico de un nuevo producto o servicio será análogo al de algún producto
o servicio similar ya existente, y del cual sí se tenga información.

a) Investigación de mercado.
b) Visionario
c) Analogía histórica.
d) Método Delphi.

También podría gustarte