Está en la página 1de 8

Nombre De La Institución

Universidad del Golfo de México


Campus San Andrés Tuxtla, Veracruz.
Asignatura
Derecho Penal I
Nombre Del Profesor
María De Los Ángeles Martínez Lomas
Nombre Del Alumno
Adrián Hernández Reyes
  Nombre De La Actividad
Actividad: Foro De Aprendizaje Unidad
2
¿Cuáles son los principios de validez
aceptados actualmente por la ley
penal?
El ámbito de validez de la ley penal determina los alcances y límites de la
ley penal. encontramos el ámbito material que son las normas aplicables, el
ámbito temporal que determina el momento y hasta cuando está vigente la
norma, el ámbito espacial que determina en que demarcación geográfica o
espacio tiene aplicación la norma y por último el ámbito personal que señala
a quien o a quienes se aplica la norma.

Ámbito espacial de validez. Las leyes penales no pueden sancionar más


allá del territorio del Estado que las dictó, pero es aplicable a todos los que
se encuentren dentro de su país, la ley penal no se aplica a nadie fuera de
dicho territorio.

Ámbito temporal de validez.  Como principio tenemos la irretroactividad de


las leyes penales, las conductas delictivas serán sancionadas por la ley
penal vigente al momento de ser cometidas. En algunos casos si
posteriormente a la ejecución de un delito la ley penal sufre una reforma o
surge una nueva ley, es posible que se aplique a los hechos anteriores,
siempre que beneficie al indiciado o procesado.

Ámbito material de validez. Los Estados federados convienen en que la


Federación determine cuales acciones delictivas serán sancionadas
exclusivamente por las leyes penales federales, y cuáles podrán ser
reguladas conforme a las leyes penales locales, otro ejemplo podría ser el
fuero militar.

Ámbito Personal de validez. Ninguna condición personal puede oponerse


a la aplicación de las leyes penales, con acepción de ciertos individuos que
pertenecen a los órganos del Estado, se establece la necesidad de un
procedimiento especial para la aplicación de la ley penal, pero no deja de
aplicarse
¿La importancia de reestructurar los
principios de validez de la ley penal?
Su importancia es primordial ya que el derecho se cambia constantemente y
se ajusta a las necesidades que surgen conforme cambian los aspectos de
la sociedad, es por ello que la ley penal se ve reformada y en algunos casos
modificada totalmente.

¿Qué entendiste por conflicto de leyes


en el espacio?

El conflicto de leyes es la situación jurídica en


presencia de la cual se encuentra un juez cuando el
caso litigioso que le es sometido, ha nacido en
circunstancias tales que las leyes de diferentes países
parecen deber ser simultáneamente aplicadas, lo que
es imposible si éstas leyes son contrarias o
incompatibles.

¿Cuál es el límite de aplicación de


la ley penal, en cuanto a
territorialidad respecta?
En la mayoría de los países para llevar a cabo la
aplicación de la ley penal, va a regir como regla el
denominado principio de territorialidad de la ley penal,
es decir, que la ley penal se va a aplicar a los hechos
que se cometen dentro del territorio de ese Estado,
independientemente de la nacionalidad de aquellos
sujetos que cometieran el delito.
¿Qué personas gozan de inmunidad
diplomática?
La inmunidad diplomática se refiere a los beneficios
de inmunidad o inviolabilidad
que goza un diplomático sobre su persona y el país en
donde reside y se desempeña oficialmente, la exención
de impuestos y de la jurisdicción civil y criminal
respecto con los tribunales locales.

EXCEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY


PENAL

EL PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA


(CONOCIDO TAMBIÉN COMO "DESAFUERO")
Como mencionamos en la participación anterior y en
relación con el ámbito personal de validez de la ley
penal, que se rige por el principio de igualdad ante la
ley penal, tiene dos excepciones una de derecho
internacional, la inmunidad y una de derecho interno,
el procedimiento de declaración de procedencia, que
tiene su base éste último en el artículo 111 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que a la letra dice:

“Artículo 111. Para proceder penalmente contra los


diputados y senadores al Congreso de la Unión, los
ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
los magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los
secretarios de Despacho, el Fiscal General de la
República, así como el consejero Presidente y los
consejeros electorales del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante
el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados
declarará por mayoría absoluta de sus miembros
presentes en sesión, si ha o no lugar a proceder contra
el inculpado.
Si la resolución de la Cámara fuese negativa se
suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no
será obstáculo para que la imputación por la comisión
del delito continúe su curso cuando el inculpado haya
concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no
prejuzga los fundamentos de la imputación.
Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto
quedará a disposición de las autoridades competentes
para que actúen con arreglo a la ley.
Por lo que toca al Presidente de la República, sólo
habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en
los términos del artículo 110. En este supuesto, la
Cámara de Senadores resolverá con base en la
legislación penal aplicable.
Para poder proceder penalmente por delitos federales
contra los ejecutivos de las entidades federativas,
diputados locales, magistrados de los Tribunales
Superiores de Justicia de las entidades federativas, en
su caso los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales, y los miembros de los organismos
a los que las Constituciones Locales les otorgue
autonomía se seguirá el mismo procedimiento
establecido en este artículo, pero en este supuesto, la
declaración de procedencia será para el efecto de que
se comunique a las Legislaturas Locales, para que en
ejercicio de sus atribuciones procedan como
corresponda.
Las declaraciones y resoluciones de la (sic DOF 28-12-
1982) Cámaras de Diputados (sic DOF 28-12-1982)
Senadores son inatacables.
El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder
contra el inculpado será separarlo de su encargo en
tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en
sentencia absolutoria el inculpado podrá reasumir su
función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata
de un delito cometido durante el ejercicio de su
encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto.
En demandas del orden civil que se entablen contra
cualquier servidor público no se requerirá declaración
de procedencia.
Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación penal, y tratándose de
delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio
económico o cause daños o perjuicios patrimoniales,
deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y
con la necesidad de satisfacer los daños y perjuicios
causados por su conducta ilícita.
Las sanciones económicas no podrán exceder de tres
tantos de los beneficios obtenidos o de los daños o
perjuicios causados.”

Para mayor claridad de los expresado en el artículo, se


toma en cuenta la opinión del Pleno de la corte que
señala:
“DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA (DESAFUERO).
OBJETO Y EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LA CÁMARA
DE DIPUTADOS EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN
CONTRA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS SEÑALADOS
EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 111 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.[1] El procedimiento de
declaración de procedencia (conocido también como
"desafuero"), en el caso de los servidores públicos a
que se refiere el primer párrafo del artículo 111 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
tiene por objeto remover la inmunidad procesal
("fuero") que la propia Constitución Federal les
atribuye para que, una vez desarrollado y, de ser el
caso, queden a disposición de las autoridades
correspondientes para ser juzgados penalmente. En
ese sentido, la Cámara de Diputados del Congreso de
la Unión decide si ha lugar o no a desaforar, pero no
juzga sobre si hay o no delito o responsabilidad penal
imputable, y si bien pueden tomarse en cuenta los
elementos de la indagatoria con base en la cual se
solicita el desafuero, más que nada valora si el
servidor público debe enfrentar en ese momento el
proceso penal o no, pues se trata de una ponderación
política a cargo de un órgano político, que aunque es
precedida por un antecedente penal, se erige como un
acto de soberanía del mencionado órgano legislativo
que, en última instancia, se reduce a una cuestión de
tiempos para la esfera penal, pues si se remueve el
fuero constitucional, en ese momento el servidor
público queda a disposición de las autoridades
correspondientes; de lo contrario, al término de su
encargo -en tanto que el fuero subsiste solamente
durante su desempeño- quedará sujeto a la disposición
de las autoridades competentes, pero en todo caso
será responsabilidad de los órganos de jurisdicción
penal determinar si existe actuación ilícita punible.”

¿Qué es la figura del fuero?

El fuero es un instrumento legal que confiere


inmunidad procesal a determinados actores políticos,
concebido para evitar abusos entre esferas de poder;
no obstante, en los últimos años este instrumento ha
sido considerado un sinónimo de impunidad. Para
explorar la relación entre fuero e impunidad,
analizamos el marco legal de esta inmunidad en México
y otros 30 países, para detectar sus diversas
modalidades, así como a qué funcionarios protege,
contra qué delitos y en qué consiste el proceso para
retirarlo. Encontramos que México otorga una de las
inmunidades más amplias a un número relativamente
alto de funcionarios y que únicamente ha sido retirado
en ocho ocasiones de 1917 a la fecha.

También podría gustarte