Está en la página 1de 18

Trabajo

Académico

UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS
TRABAJO ACADEMICO DE
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

ALUMNO : EMERITO LLOYA MORE

CICLO : III CICLO

COD. DE MATRICULA 2018217320

UDED DE MATRÍCULA
JAÉN

PROFESOR Mg. GREGORIO WILFREDO ROQUE VENTURA

2019 - 2B
Trabajo
Académico
Preguntas:
1) ¿De qué manera el Derecho constitucional se relacionada con las ciencias
contables y financieras?, fundamente. (5 puntos)
 La contabilidad es la técnica que nos permite el registro, conocimiento y control
de la información financiera la cual está regulada por el Derecho.
 Técnica que analiza, clasifica, registra e interpreta información financiera.
 La Contabilidad tiene la necesidad de ser regulada por el derecho, por ejemplo,
las Normas de Información Financiera es un punto de unión.
 Existen apartados especialmente para el estudio de los derechos y
obligaciones por cuestiones contables, por ejemplo, a la hora de ver el código
civil, fiscal, de comercio; las leyes y normas que regulan los impuestos, etc.
 La Contabilidad tiene obligaciones que regula el derecho, por ejemplo, los
impuestos que están obligados a pagar, como el IVA, el ISR, el IMSS,
INFONAVIT, etc.
 La Contabilidad ha impuesto la obligación de estar actualizado sobre las
nuevas disposiciones de la ley, sobre todo las que la afecten.
 El Derecho y la Contabilidad presentan un amplio margen de convergencia
doctrinaria, pedagógica y operativa y diversas vinculaciones. Entre éstas se
ubican la existencia de relaciones “armónicas” y de principios comunes, junto
con la configuración de relaciones “inarmónicas”, conflictos y dificultades.
 En ese ámbito debe señalarse un paralelismo: la Contabilidad “reconoce” a los
“hechos económicos”, o sea a aquellos susceptibles de crear, modificar o
extinguir riqueza.
 Similarmente, el Derecho “reconoce” a los “actos y hechos jurídicos”, o sea a
aquellos susceptibles de crear, modificar o extinguir obligaciones.
 Cuando los hechos económicos coinciden con los jurídicos, convergen derecho
y contabilidad.
 Cuando no coinciden, puede haber hechos económicos contabilizados, pero sin
relevancia jurídica y hecha o actos jurídicos que producen efectos legales pero
que no tienen reconocimiento contable.
 Otro tema que ilustra sobre un parcial paralelismo es el del principio de la
“realidad económica” que funciona plenamente en materia contable mediante el
principio de la “esencialidad” (R.T. 16, art. 3.1.2.1.1. FCCPPCCEE), mientras
que en el Derecho la voluntad y las formas prevalecen sobre la realidad
Trabajo
Académico
económica, salvo en los casos donde expresamente se contempla como son
los del Derecho Laboral, Derecho Tributario y Derecho de la Competencia,
entre otros.
 Ello porque, así como el derecho regula a la contabilidad, al mismo tiempo la
contabilidad funciona como “fuente” de normas jurídicas o de prácticas legales,
integrando al derecho, dando contenido a sus normas y, en algunos casos,
modificando la realidad jurídica.
 Por otra parte, más allá de las asimetrías entre una y otra ciencia, lo cierto es
que la contabilidad toma nota, registra y expone muchas situaciones jurídicas
e, inversamente, el derecho resuelve muchas controversias legales con base
en los conceptos y registros contables.
Impacto del Derecho Sobre la Contabilidad.
 En primer lugar, el Derecho impone a toda persona que contrata por “cuenta
ajena” la obligación de “rendir cuentas”, cuya forma natural es por medios
contables.
 En segundo término, del Derecho impone a los comerciantes (individuales o
colectivos) y a otros entes, la obligación de llevar contabilidad en los arts. 43 y
siguientes. del código de comercio, 61 y siguientes de la ley 19.550, y en otras
disposiciones.
 Además, el Derecho dispone sobre las formas y contenidos de la concreta
contabilidad que debe ser llevada y del modo en que debe ser expuesta, siendo
fuente de “normas contables legales” (“derecho contable” en sentido estricto),
sin perjuicio de la existencia en nuestro medio de otras “fuentes” como son las
“normas profesionales”.
Trabajo
Académico
2) ¿Cuáles son las facultades y obligaciones de la administración tributaria?,
fundamente cada una de ellas. (5 puntos)
Las Facultades de la Administración Tributaría son:

Facultad de Recaudación (Art. 55 C°T.)

Facultad de Determinación de la Oblig. Trib. (Art. 59 C°T.)

Facultad de Fiscalización (Art. 61 C°T.)

Facultad Sancionadora (Art. 55 C°T.)

Facultad Resolutoria (Art. 129 y 142 C°T.)

 La Facultad de la Recaudación (Art.55 C°T). Su función es recaudar los


tributos. Para ello, podrá contratar los servicios de las entidades del sistema
bancario y financiero para recibir el pago de deudas correspondiente a
tributos administrados.
Medidas Cautelares previas. Cuando por el comportamiento del deudor existan
razones que permitan presumir que la cobranza podría devenir en infructuosa, la
administración a fin de asegurar el pago de la deuda podrá trabajar medidas
cautelares para satisfacer la deuda, los supuestos para trabar una medida cautelar
previa según el Art. 56° del C°T. son.
- Presentar declaraciones o documentos falsos que reduzcan total o parcialmente
la base imponible.
- Ocultar total o parcialmente activos, ingresos, egresos; o consignar activos,
bienes, egresos total o parcialmente falsos.
- Destruir u ocultar total o parcialmente los libros de contabilidad.
- No exhibir y/o no presentar los libros, registros y/o documentos que sustentan la
contabilidad.
- No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de
tributos que se hubieren efectuado al vencimiento del plazo establecido.
 Facultad de Determinación de la Obligación Tributaria (Art. 59 C°T.).
Por el Deudor Tributario. Se declara la realización del hecho generador, se señala
la base imponible y la cuantía del tributo. y puede realizarse de la siguiente manera.
Trabajo
Académico
Por el Acreedor Tributario. Es la propia AT que verifica la realización del hecho
generador, identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del
tributo, mediante Resolución de Determinación, orden de pago.
Mixta. (Entre el contribuyente y la Adm. Trib.). El sujeto pasivo aporta los datos que
solicita el fisco, pero quien fija el importe es el órgano fiscal.
 Facultad de Fiscalización (Art. 61 C°T.).
La fiscalización viene a constituir un conjunto de actos y actividades dirigidas a
determinar el real y adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias.
El ejercicio de esta facultad tiene como finalidad primordial comprobar el correcto
cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. Esta facultad incluye.
- La inspección.
- La investigación.
- El control del cumplimiento de obligaciones tributarias
Esta facultad se ejerce de forma discrecional.
Discrecional Implica.
- Seleccinar a los deudores tributarios que seran fiscalizados.
- Definir los tributos y periodos que seran materia de revisión.
- Determinar los puntos criticos que serán revisados.
- Fijar el tipo de actuación que se llevara acabo.
Discrecional no Implica.
- Arbitrariedad.
- Violación de los derechos de los deudores tributarios.
 Facultad Sancionadora (Art. 55 C°T.).
Es la consecuencia jurídica por el incumplimiento de las obligaciones tributarias y se
dan por el incumplimiento de las siguientes obligaciones.
- Inscribirse en el RUC.
- Emitir y exigir comprobantes de pago.
- Llevar libros y registros contables.
- Permitir el control de la administración tributaria.
- Legalidad. Solo puede establecerse una sanción por una norma de rango de ley.
- Tipicidad. Solo puede sancionarse las conductas expresadamente previstas en
la ley.
- No concurrencia de infracciones. Cuando una misma conducta califique como
más de una infracción se aplica la sanción prevista para la infracción de mayor
gravedad.
- Intransmisibilidad. por su naturaleza personal, no son transmisibles a los
herederos o legatarios.
Trabajo
Académico
- Irretroactividad. Las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por
infracciones tributarias, no extinguirán ni reducirán las que se encuentran en
trámite o ejecución.
 Facultad Resolutoria (Art. 129°, 142° C.T.)
La Administración Tributaría tiene la facultad de resolver los litigios iniciados por los
deudores tributarios contra los actos administrativos de la misma.
Obligaciones de la Administración Tributaria.

Orientación al Contribuyente.

Reglamentación
Base Legal: Artículo 83
Reserva Tributaría. del Código Tributario.

Principios de Legalidad
Reserva Tributaria.
Dedicación Exclusiva.
 Constitución Política del Perú Art. 2° inciso 5 (2° párrafo). El secreto bancario y la
reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de
una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran
al caso investigado
 Art. 85º CT. Tendrá carácter de información reservada y únicamente podrá ser
utilizada por la AT para sus fines propios:
La cuantía.
La fuente de las rentas
Los gastos.
La base imponible.
cualesquiera otros relacionados
 Art. 87 CT. Facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la AT.
 Art. 88 CT. La declaración tributaria.
 Art. 89 CT. Cumplimiento de las obligaciones tributarias de las PJ.
3) Analice la importancia del Derecho administrativo en el campo de las ciencias
contables y financieras. (5 puntos).
El Derecho Administrativo es el conjunto de normas y principios de derecho público
interno, que tiene por objeto la organización y el funcionamiento de la Administración
Publica. Podrirnos decir que la organización pública son las organizaciones que se
encuentran dentro del Poder Ejecutivo del Estado más las estructuras orgánicas que
sirven de soporte al Poder legislativo y al Poder Judicial.
La Administración pública se da en lo siguiente.
Trabajo
Académico
Actos Administrativos. No son normas se aplican a casos y personas concretas. Son
resoluciones administrativas que ponen fin a los procedimientos administrativos.
Disposiciones Administrativas. Si son normas y tienen alcance general y se aplican a
todos nosotros.
 El Derecho Administrativo se relaciona con las Ciencias Contables y Financiera porque
controlan y direccionan todas aquellas actividades financieras realizadas en una
entidad económica.
 La contabilidad suele servir como servicio social ya que resta a las empresas y por
consecuencia actúa en forma de herramienta de justicia social.
 Se relaciona con el Derecho Administrativo porque busca vigilar los presupuestos de
configuración y permanencia de la propiedad privada como característica del modelo
de economía que se ha desarrollado posterior al feudalismo.
Características del Derecho Administrativo.
 Limitativo, porque regula el actuar de la propia administración pública en los
actos administrativos que afectan el interés particular.
 Común, debido a que todas las personas tienen los mismos derechos ante la
ley.
 Autónomo, porque es una rama completamente autónoma del derecho que
nació con la Revolución Francesa.
 Exorbitante, porque al estar presente como una de las partes el Estado posee
prerrogativas que traspasan el principio de igualdad del derecho privado.
 Contralor, porque ejercen funciones de control tales como la auditoría fiscal.
 Subordinado, ya que a pesar de ser autónomo en jerarquía debe respetar y
nuca violar las normas, principios y garantías constitucionales establecidas en
la Constitución Nacional de la República o de un Estado.
 Interno, ya que cada nación o Estado pueden establecer su derecho
administrativo conforme lo establecido la Constitución Política de dicho país.
Contabilidad se relaciona con la administración ya que se hace cargo de la
optimización de todos los recursos con los que cuenta una entidad económica.
También se relaciona con el derecho en donde se encarga de todos los aspectos
legales económicos que se manejan en una empresa.
Podemos observar dos dinámicas que ponen en contacto a la contabilidad
con el derecho.
Trabajo
Académico
1. Las actividades que tienen que ver con las organizaciones empresariales y
con el Estado, son entornos legítimos y legales para el despliegue de la
Contaduría Pública. El profesional contable debe reconocer los espacios
legales propios de su actividad tales como el comercio, la empresa, el trabajo,
la tributación, el intercambio, para garantizar intervenciones apropiadas a las
necesidades de los lugares donde se presta los servicios.
2. La contabilidad aplicada en las organizaciones, es decir la contabilidad que
hacen los contadores y el tipo de representaciones que producen, es
estandarizado por un conjunto de reglas con el objeto de unificar las prácticas
contables. A esta manifestación se le conoce con el nombre de derecho
contable, expresado mediante arreglos bajo leyes y decretos específicos para
la contabilidad.
Quizás lo más importante de la relación contabilidad y derecho está presente en
la condición de la contabilidad como saber estratégico, es decir, como
racionalidad del sistema económico. La reglamentación de la contabilidad
posibilita que el tipo de representación que produce esté en consonancia con las
lógicas del modelo económico vigente, que como ya habíamos dicho, se sitúa en
la maximización del beneficio y la concentración de la riqueza; las cuentas, las
dinámicas, los procesos y los estados que produce la contabilidad aparecen
regulados por la normativa contable, que privilegia los elementos constitutivos de
la propiedad privada (patrimonio) de su evolución.
Entendiendo que el derecho hace interpretación de la norma, comprender los
entornos legales, son elementos importantes en la formación de contadores
públicos, no porque nuestra labor sea una especie de álgebra de ese derecho,
sino porque ese conjunto de reglas explica el tipo de sociedad que está presente
en el entramado de la contabilidad y sus posibilidades de avance y
transformación.
Relación entre la contabilidad y la Administración.
 Estas dos ciencias a menudo van de la mano, ya que la administración
depende completamente de la información almacenada por la contabilidad para
poder tomar decisiones en asuntos financieros.
 La administración es un campo ocupacional bastante amplio, que comprende
muchas funciones y la aplicación de muchas disciplinas incluyendo la
Trabajo
Académico
estadística, las matemáticas, la economía, etc. Los contables están localizados
en la administración y juegan un papel importante en su gestión.
 La contabilidad otorga todo tipo de información financiera en la planificación de
proyectos y en la implementación de alguna preocupación de negocios. Como
resultados, la administración puede tomar decisiones cómodamente en cuanto
a planificación e implementación de proyecto se refiere.
Características básicas de la contabilidad:
1. Recopilación. La contabilidad requiere de reunir y/o recopilar información de
todas las transacciones comerciales de la persona, sea física o moral.
2. Informes. La contabilidad por sus funciones requiere de la formulación de
informes que son firmados por el contador responsable y remitido a los
funcionarios correspondientes para que se realicen los trámites
correspondientes ante la secretaría de hacienda.
3. Responsabilidad. Es una de las obligaciones principales de la contabilidad,
pues deben de responder ante los movimientos comerciales de sus clientes y
ante las autoridades a quienes presentan pues en caso de omisión existe la
posibilidad de incurrir en responsabilidad judicial.
4. Descripción. Es una circunstancia de la contabilidad que requiere de grandes
cualidades y facultades del contador responsable, así como del uso de formas
prediseñadas que facilitan los trámites y movimientos contables y jurídicos de
la contabilidad.
5. Divisiones. La contabilidad se divide en algunas ramas como son:
- Contabilidad de costos.
- Contabilidad financiera.
- Contabilidad administrativa.
- Contabilidad de flujo.
- Contabilidad fiduciaria.
Qué, aunque todas se estudian en la misma carrera, suelen utilizarse como
especializaciones en donde dirige el contador toda su atención al punto en
específico.
6. Beneficios. La contabilidad permite tener un control y conocimiento claro de
sus gastos, ya sean empresariales, particulares o institucionales, quienes
podrán cumplir con sus obligaciones de índole fiscal pues la contabilidad
permite entregar cuentas claras.
Trabajo
Académico
7. Variantes en contabilidad. La contabilidad se puede dividir en dos partes.

 Contabilidad privada

 Contabilidad pública
8. Separaciones. La contabilidad puede dividir claramente los gastos generales,
las ganancias y el capital amortizado.
9. Técnicas. Las técnicas son los procesos utilizados en forma sistemática para
realizar las actividades contables, y en algunas instituciones hacendarias los
contadores las manejan por procesos o por departamentos.
4) Investigue sobre los antecedentes históricos de la Constitución Política del
Perú y precise las características más importantes de cada una de ellas. (3
puntos).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. También denominada carta magna, ley
de leyes, base legal o ley principal. La Constitución es la ley fundamental del
Estado Peruano, esta Carta Magna se encarga de declarar los derechos más
importantes de las personas como el derecho a la igualdad, derecho a la vida,
derecho a la libertad, derecho al trabajo, derecho a la educación entre otros.
Además, se encarga de señalar los deberes u obligaciones de los ciudadanos.
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1823.
Fue el primer documento aprobado por un Congreso constituyente convocado
y realizado en el territorio nacional. Es verdad que su representación era
imperfecta y que la guerra emancipadora conspiró contra este esfuerzo
legislativo: fue suspendida ante el inminente arribo del libertador Simón
Bolívar. Luis Felipe Villarán aseguraba al respecto que no se pudo reunir un
congreso general de diputados elegidos por todos los pueblos que integraban
la nación.1
Probablemente, la frase más severa y más exacta contra la Constitución de
1823, sería la de Toribio Pacheco: “Puede decirse que la Constitución del año
23 nació solo para morir”.2 No fue el único que reparó en el absurdo de su

1
Villarán, Luis Felipe. La Constitución peruana comentada. Lima: Centro de Estudios Constitucionales, 2016, pp. 54-55.
2
Asegura Toribio Pacheco: «Publicada el 13 de noviembre de ese año, desapareció el 10 de febrero del año siguiente, día
en que el Congreso confirió al Libertador el mando absoluto de la República, quedando anuladas todas las disposiciones
constitucionales incompatibles con tan ilimitado poder». Pacheco, Toribio. Cuestiones constitucionales. Lima: Centro de
Estudios Constitucionales, 2015, p. 65.
Trabajo
Académico
promulgación o, más exactamente, en la oportunidad de su preparación. Luis
Felipe Villarán sostenía, a su vez, con severidad semejante:
La Constitución de 1823 colocaba al Parlamento como auténtico representante
de la voluntad popular y por encima del Ejecutivo. No habían llegado aún los
tiempos del presidencialismo.
La Constitución confundía lamentablemente política, virtud y moralidad. Tiene
un constante sentido de moralización incapaz de evitar la maldad y la
corrupción humanas, trata de hacer de cada ciudadano un ejemplo cívico
viviente.
2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1826.
Paradójicamente llamada “vitalicia”, fue creada el 09 de diciembre de 1826 y
derogada el 27 de enero de 1827.

Toribio Pacheco, con estilo afilado, llamaría a la Constitución bolivariana,


“plagio ridículo de la Constitución francesa del año XII”.
Esta Constitución recogía cuatro poderes: el Electoral, el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial. El Electoral lo ejercían inmediatamente los ciudadanos.
Para Dominga Pérez Liendo, el congreso tricameral (tribunos, senadores y
censores)
“La de los tribunos iniciaban las leyes, decidía sobre la paz o la guerra. La de
los senadores controlaba la administración pública y formaba los códigos. Y la
de los censores ejercía la potestad moral y política de velar por el
cumplimiento de la Constitución y las leyes, protegía la libertad de imprenta y
nombraba al tribunal de apelación de última instancia que conocía los juicios
de imprenta; finalmente era de su atribución, proteger y cuidar las artes, las
ciencias, la industria y la moral social y política”.3
3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1828.
Fue creada el 18 de marzo de 1828 y derogada el 10 de junio de 1834.
Pareja Paz-Soldán, a su vez, estima que la Constitución de 1828 fue “liberal
por esencia, contenido y ambiente”. En consideración suya, esta carta política:
Fijó, de manera permanente, las líneas esenciales de nuestro Estado: sistema
presidencial, con poderes apropiados y efectivos; régimen ministerial, con
responsabilidad compartida entre el presidente y los ministros; refrendación

3
Pérez Liendo, Rosa Dominga. Cit., p. 8.
Trabajo
Académico
ministerial; elección popular del presidente; organización bicameral, teniendo
el Parlamento funciones legislativas y de control; poder judicial, independiente
de los otros en sus funciones, pero dependientes de ellos por el origen; base
departamental para elección de senadores y provincial para diputados;
régimen unitario, aunque descentralizado; y unión de la Iglesia y del Estado 4.
El poder legislativo se ejerce por un congreso compuesto de dos Cámaras,
una de Diputados y otra de senadores.
En la Constitución del 1828 el Presidente podía ser reelecto inmediatamente
después de terminado su período; y aun después de dos períodos pasados
cuatro de la vacante, podía el Presidente ser electo para un tercer período
presidencial.5
No puede negarse que el sistema municipal establecido por la Carta de 1828
era bastante perfecto y que habría producido algunos buenos frutos si se
hubiese llevado a cabo; o más bien si nuestro carácter, nuestras costumbres y
nuestros desaciertos permitiesen a las instituciones desarrollarse libremente y
no ser, cada día, presa de conmociones violentas. 6
Art. 176°.- Esta Constitución se conservará sin alteración ni reforma por cinco
años, desde la fecha de su publicación.
4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1834.
Fue dada el 10 de junio de 1834
Esta Constitución no llegó a regir. Los trastornos políticos que en esa época se
desencadenaron, promovidos por los generales del ejército que se disputaban
el poder, impidieron todo régimen regular. Contra el gobierno de Orbegoso,
elegido presidente provisorio por la convención, se levantó el general La
Fuente, pero este fue vencido por Salaverry que se apoderó del poder y erigió
la dictadura.7
La Constitución del 1834 tuvo la mala fortuna de imperar en un período en que
el país se hallaba conmovido por las guerras civiles. Prácticamente estuvo en
suspenso por este estado de trastorno en el país durante el período de 1834 a

4
Pareja Paz-Soldán, José. Historia de las constituciones nacionales. Cit., p. 77
5
Villarán, Manuel Vicente. Lecciones de derecho constitucional. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1998, p. 536.
6
Pacheco, Toribio. Cit., p. 80
7
Pérez Liendo, Rosa Dominga. Cit., p. 11.
Trabajo
Académico
1839. En este período tuvo lugar el famoso ensayo de la Confederación Perú-
Boliviana intentado por el general Santa Cruz. 8
5. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1839.
Fue dada el 10 de noviembre de 1839.
En esta Constitución, en el Art. 78º.- La duración del cargo del Presidente de la
República, es la de seis años, y ningún ciudadano puede ser reelegido, sino
después de un periodo igual.
Se estableció el principio de la dualidad de cámaras, bien entendido. Eran
diversas las condiciones de elegibilidad de los diputados y senadores; la base
electoral para los primeros era la población, y la unidad treinta mil habitantes;
los senadores, en número de veintiuno, eran elegidos por los departamentos;
la cámara de diputados se renovaba por terceras partes cada dos años, y la
de senadores por mitad cada cuatro años; a los diputados correspondía
exclusivamente la iniciativa en las leyes sobre contribuciones, empréstitos y
arbitrios; las legislaturas eran bienales. Como consecuencia lógica del
principio de la dualidad, no existía el raro expediente de la reunión de las
cámaras, en los casos de disidencia sobre los proyectos de ley, medida que
desvirtúa por completo los efectos de la dualidad.
6. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1856.
Promulgación: 19 de octubre de 1856, fue una constitución de enorme impacto
político e ideológico y fue derogada por el propio presidente que lo había
promulgado don Ramón Castilla. Aquí se recortó el periodo de gobierno a
cuatro años.
7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860
Promulgada en noviembre de 1960, lo más resaltante de esta constitución es
Congreso restableció la pena de muerte en el artículo 16 de la Constitución,
que la limitaba al homicidio alevoso. En defensa de la reintroducción de la
pena de muerte, el 1 de octubre Manuel Atanasio Fuentes publica en la
Gaceta otro artículo dedicado al tema. 85 Allí consideraba, que no había razón
para reanudar un debate sobre la legitimidad de la pena capital, pues «se ha
resuelto hace tiempo, sosteniendo que en la vida práctica de las sociedades
no podía proscribirse la pena de muerte declarando inviolable la vida de los
que no respetaran ni las de sus padres o hijos».
8
Villarán, Manuel Vicente. Lecciones de derecho constitucional. Cit., p. 538.
Trabajo
Académico
La Constitución del 60 había suprimido las Juntas Departamentales,
limitándose a establecer un régimen municipal que debía organizarse según la
correspondiente ley orgánica. La Constitución del 67 las restablece en cada
capital de departamento.
8. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1867.
Promulgada el 29 de agosto de 1867, esta constitución se caracterizó porque
hubo una inspiración liberal más avanzada. Se declaró que el ejercicio de la
libertad de imprenta no estaba sujeto a responsabilidad en asuntos de interés
general; es decir que solo protegía los intereses de los particulares, se
estableció que para ser presidente de la Republica la edad mínima tenía que
ser de 35 años.
Se estableció una cámara Única.
9. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1920.
Esta Constitución fue promulgada el 18 de enero de 1920, siendo presidente
del Perú Augusto B. Leguía, con esta Constitución se inauguró el
constitucionalismo social en el Perú. Es el primer documento institucional que
reconoce la situación de los integrantes de las comunidades indígenas, en
esta constitución permitió la elección popular de las autoridades municipales.
Se prohibió que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas, minas
y combustibles en una extensión de 50 km distante de las fronteras
10. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1933.
Promulgada el 09 de abril de 1933, siendo presidente Luís Miguel Sánchez
Cerro, denominada como la segunda Constitución del siglo XX.
La Constitución de 1933 es determinante por el reconocimiento de los
derechos de carácter social los cuales son reconocidos también en la
constitución vigente.9
Esta constitución dispuso la proscripción de los partidos políticos y de
organizaciones internacionales. Regulo también la pena de muerte que el
Código Penal de 1924, en una línea humanitaria no había tratado.

9
Juan Vicente Ugarte recuerda que la Carta de 1933 fue elaborada a partir de un texto jurídico previo, conocido
como el «Anteproyecto Villarán», acusado de derechas, a pesar de su acento en aspectos sociales. Luis
Echecopar, compilador del Anteproyecto, diría, como lo recuerda Ugarte, sobre la Comisión que lo produjo:
«Mejores hombres hubiera sido imposible encontrar para integrarla. La trayectoria de cada uno de ellos, anterior
y posterior a su nombramiento, así lo demuestra. El anteproyecto fue elaborado por Manuel Vicente Villarán,
Carlos García Gastañeta, Diomedes Arias Schreiber, José León Barandarián, Toribio Alayza y Paz-Soldán, Luis
E. Valcárcel, Emilio Romero y César Antonio Ugarte». Cf. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. Historia de las
constituciones del Perú. Lima: Andina, 1978, p. 527.
Trabajo
Académico
En esta constitución se tiene el derecho a la propiedad material, intelectual,
litería o artística.
Derecho a la defensa de la salud física, mental y moral de la infancia.
Derecho a la libertad de prensa y al sufragio.
11. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1979.
Promulgada el 12 de julio de 1979, y suspendida el 05 de abril de 1992,
considerada como el documento más valioso del constitucionalismo peruano,
cuyo fin era ser el fundamento de una sociedad más justa. Sin discriminados ni
excluidos.10 Fundamentando así el respeto a los derechos humanos y sociales.
La constitución de 1979 contuvo la más extensa de las enumeraciones de los
derechos del hombre que jamás hayamos tenido en el Perú.
En esta constitución se caracteriza porque el sufragio aparece como un deber
que tiene todo ser humano mas no como un derecho.
Así mismo esta constitución se inclina más al lado subjetivo de la vida, es decir
es más moral que material, porque establece derechos más íntegros de la
persona humana.
12. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ DE 1993.
Promulgada el 29 de diciembre de 1993 y puesta en vigencia el 01 de enero
de 1994, esta constitución es la base fundamental de los principios jurídicos,
políticos, sociales, filosóficos y económicos y se caracteriza porque organiza
los poderes e instituciones políticas, además de establecer y normar los
derechos y libertades de los ciudadanos peruanos; prima sobre toda ley y sus
nomas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.
Esta Constitución coloca en un primer plano al Poder Ejecutivo. Confiere, sin
embargo, importantes atribuciones al Congreso, que puede determinar la
responsabilidad de ciertos funcionarios públicos a través de la acusación
constitucional. Podía también someter a interpelación y censura a los
ministros. Incluso cabía que solicitase la vacancia del Presidente de la
República.
No obstante, el Presidente de la República puede cerrar el Congreso en el
supuesto que se niegue la confianza a dos Consejos de Ministros. Está

10
Bernales Ballesteros, Enrique. «La Constitución española de 1978 y la peruana de 1979: dos procesos
históricos con similitudes y divergencias». En Fernández Segado, Francisco (coordinador). La Constitución de
1978 y el constitucionalismo iberoamericano. Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales, 2003, p.
694.
Trabajo
Académico
facultado a emitir decretos de urgencia, y puede dictar decretos legislativos,
previa autorización del Congreso. Están sujetos sin embargo a control a través
del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Es, pues, un sistema que fija
frenos y contrapesos al ejercicio del poder. Y que hasta hoy ha funcionado
adecuadamente.
En educación con la Constitución de 1993, para seguir estudios universitarios
gratuitos, depende de la condición económica y el buen rendimiento
académico.
Trabajo
Académico
Bibliografía.
¿De qué manera el Derecho constitucional se relacionada con las ciencias
contables y financieras?,

https://es.slideshare.net/lupismolina315/importancia-de-la-relacion-entre-la-
contabilidad-y-el-derecho

http://www.favierduboisspagnolo.com/trabajos-de-doctrina/la-contabilidad-frente-al-
derecho-relaciones-y-efectos/

http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=rcontador&document=rcontador_0590b70c71d7007ae0530a010151007a.
¿Cuáles son las facultades y obligaciones de la administración tributaria?,
fundamente cada una de ellas.
https://prezi.com/ucnikh4gu93k/las-facultades-de-la-administracion-tributaria-
concepto-y-f/
https://es.slideshare.net/GabrielaBerrospiAlvarado/facultades-de-la-administracin-
tributaria
https://books.google.com.pe/books?
id=bl7YiDQZ9u4C&pg=PA937&dq=Articulos+de+las+Facultades+y+obligaciones+de
+la+Administracion+Tributaria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD-
KHM_7_lAhUwxVkKHUhjA-sQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Articulos%20de%20las
%20Facultades%20y%20obligaciones%20de%20la%20Administracion
%20Tributaria&f=false
Analice la importancia del Derecho administrativo en el campo de las ciencias
contables y financieras.
https://definicion.de/derecho-administrativo/
https://books.google.com.pe/books?
id=qGshq84cCfMC&pg=PP44&dq=Importancia+del+Derecho+Administrativo&hl=es-
https://www.significados.com/derecho-administrativo/
Antecedentes históricos de la Constitución Política del Perú y precise las
características más importantes de cada una de ellas.
https://carpetapedagogica.com/historiadelaconstitucionpoliticadelperu
https://es.slideshare.net/AnaluciaMoreDavis/constitucion-del-per-de-1933-y-1979
https://www.youtube.com/watch?v=3ReDitO4rik.
Trabajo
Académico
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/La-letra-de-la-ley.-Historia-de-las-
constituciones-del-Peru-TC.pdf

También podría gustarte