Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos

Taller de hidrología aplicada


Maestría en Ingeniería Sanitaria
Maestría en Recursos Hidráulicos, Opción Gestión Integrada del Recurso Hídrico

Catedrático: MSc Ing. Jéser Nij Patzán

Taller 2: Caracterización de una cuenca.


La práctica de caracterización de una cuenca se divide en dos partes, siendo la primera la
determinación de los parámetros geomorfológicos de la misma y la segunda el uso de sistemas
de información geográficos o mapas de manera que se complemente la primera parte.

Parte 1: Caracterización geomorfológica de la cuenca.


1. Por medio de un mapa cartográfico o sistema de información geográfica delimitar
una cuenca hidrográfica trazando su parteaguas: puede escogerse como punto de
control o de drenaje de la cuenca una estación hidrométrica, una estructura como un
puente o puede utilizarse un punto arbitrario o de interés debido a su ubicación. Escogido
el punto de control realizar lo siguiente:
1.1. Generalidades de la cuenca.
1.1.1. Determinar la vertiente a la que pertenece.
1.1.2. Determinar la ubicación de estaciones meteorológicas e hidrológicas dentro y
fuera de la cuenca delimitada.
1.2. Características geomorfológicas de la cuenca.
1.2.1. Delimitar el parteaguas de la cuenca.
1.2.2. Definir el tipo de cuenca de acuerdo al punto hacia el que drena.
1.2.3. Calcular el área de la cuenca.
1.2.4. Calcular el perímetro de la cuenca.
1.2.5. Parámetros del drenaje natural de la cuenca.
1.2.5.1. Señalar los cauces permanentes, intermitentes y efímeros.
1.2.5.2. Establecer el orden de corrientes utilizando al menos dos metodologías.
1.2.5.3. Graficar la curva Log NU vs U.
1.2.5.4. Calcular la longitud media de corrientes.
1.2.5.5. Calcular la longitud acumulada de corrientes.
1.2.5.6. Calcular la frecuencia o densidad de corrientes.
1.2.5.7. Calcular la densidad de drenaje.
1.2.5.8. Calcular el radio de longitud medio.
1.2.5.9. Calcular el radio de bifurcación medio.
1.2.6. Determinar el cauce principal de la cuenca.
1.2.6.1. Calcular la longitud del cauce principal.
1.2.6.2. Calcular la pendiente media del cauce principal por dos metodologías.
1.2.7. Determinar la forma de la cuenca.
1.2.7.1. Calcular la relación circular de la cuenca.
1.2.7.2. Determinar la forma de la cuenca por al menos dos metodologías más.
1.2.8. Calcular la pendiente media de la cuenca utilizando al menos dos metodologías.
1.2.9. Calcular la altura media de la cuenca.
1.2.10. Dibujar la curva hipsométrica utilizando al menos dos metodologías.

Notas para la parte 1:


 Para cada parámetro deberá escribirse el concepto del mismo previo a la realización de los
cálculos respectivos (1 página máximo).
 Realizar un ejemplo describiendo como se determinó cada parámetro (Memoria de cálculo,
2 páginas máximo).
 Colocar el autor de cada metodología de cálculo y la referencia bibliográfica (Utilizar pie de
página u otra metodología).
 Interpretar los resultados obtenidos para cada parámetro en cuanto a la respuesta de la
cuenca ante la precipitación.
 Graficar los resultados de ser necesario y compararlos con la información dada en la
bibliografía consultada.

Parte 2: Caracterización complementaria: en esta parte utilizar mapas y/o sistemas de


información geográfica.
2. Graficar lo siguiente:
2.1. Clima.
2.1.1. Precipitación máxima, promedio y mínima dentro de la cuenca.
2.1.2. Temperatura máxima, promedio y mínima dentro de la cuenca.
2.1.3. Evapotranspiración.
2.1.4. Zonas de vida (Holdridge).
2.2. Suelos.
2.2.1. Tipos de suelos (Geología, texturas y otras características).
2.2.2. Usos del suelo.
2.3. Mapa de aguas subterráneas de la cuenca (Tipos de acuíferos y niveles).
2.4. División político-administrativa.
2.4.1. Localizar los municipios y cabeceras municipales dentro y en el perímetro de la
cuenca.
2.4.2. Localizar los centros poblados dentro y fuera de la cuenca.
2.5. Servicios en la cuenca.
2.5.1. Localizar las fuentes de agua.
2.5.2. Localizar los servicios de drenajes sanitarios.
2.5.3. Redes telefónicas. J.S
2.5.4. Redes de energía eléctrica.
2.5.5. Red vial dentro y en el perímetro de la cuenca.
2.6. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
2.6.1. Crecidas o inundaciones.
2.6.2. Sismos.
2.6.3. Otros (Volcanes, deslizamientos, entre otros).

Notas para la parte 2:


 Por cada mapa hacer un comentario relacionado con respecto a las características
geomorfológicas de la cuenca.
 Adjuntar los mapas (Pueden ir dentro del informe o en el apéndice).

Recomendaciones:
 Incluir referencias bibliográficas o fuentes de información en el reporte.
 El reporte deberá incluir introducción, objetivo general y específicos, conclusiones,
recomendaciones y bibliografía. Integración.
 Redactar de forma clara y colocar lo que se pidió de manera objetiva (No escribir por
relleno).
 Redactar de manera profesional y no de forma personal.
 Procurar una buena presentación física del reporte escrito.
 En caso que alguna metodología requiera de ayuda gráfica o esquemas, éstos deberán ser
presentados en planos a una escala adecuada y adjuntarse a la memoria de cálculo
describiendo con el mayor detalle posible los pasos seguidos.
 Recordar la importancia del análisis de resultados y las conclusiones derivadas del mismo.
No basta con obtener resultados, también debe saberse de dónde se obtienen y que
implican los mismos.
 El que una referencia bibliográfica sea citada no implica que deba copiarse literalmente lo
que en ella se trata o que no deba buscarse información adicional de otras fuentes.

Bibliografía recomendada (Disponible en el CIERIS)


 Linsley, Ray K. Hidrología Para Ingenieros.
 Linsley, Ray K. Hydrology for Engineers.
 Remenieras G. Tratado de Hidrología Aplicada.
 Monsalve Sáenz, Germán. Hidrología en la Ingeniería.
 Custodio, Emilio. Hidrología Subterránea.
 Aparicio, Francisco. Fundamentos de Hidrología de Superficie.
 Meinzer, Oscar. Hydrology.
 Starosolszky, Ö. Applied Surface Hydrology.
 Hjelmfelt, Allen. Hydrology for Engineers and Planners.
 Gray, Donald. Handbook on the Principles of Hydrology.

Ayuda:
 Sección de Hidrología y sección de Climatología del INSIVUMEH.
 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, CONRED.
 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP.
 Instituto Geográfico Nacional (IGN) para información cartográfica (en el IGN se tiene costo
por información).
 Dirección del INSIVUMEH: 7a. Avenida 14-57, zona 13.
 MSc. Ing. JéserNij. De lunes a viernes de 18:00 a 20:00 horas, Edificio ERIS.

También podría gustarte