Está en la página 1de 8

Universidad Santo Tomas

IP – Centro de Formación Técnica.-

Apunte N° 3

APUNTE Nº3 DERECHO LABORAL.

Ámbito de aplicación del Derecho Laboral.

No todos los trabajos que reúnen las condiciones que exige la ley
laboral son regulados por ésta rama (art. 1º inc. 2º).

1.- En primer lugar encontramos a los funcionarios de la administración,


sea centralizada o descentralizada.

Se rige a personas que cumplen una actividad llamada función pública


y tienen un vínculo de trabajo con el empleador que es el mismo Estado; éste
vínculo laboral se realiza en virtud de lo que se denomina un acto
administrativo y que se concreta en un decreto de nombramiento.

Estas personas generalmente desarrollan su trabajo en los llamados


servicios públicos, caracterizados en la Ley Orgánica de Bases Generales de
la Administración del Estado 18.575. El art. 36 distingue los servicios
públicos centralizados y descentralizados. Este señala en el artículo 12 que
el personal de la administración del Estado se rige por normas estatutarias
o legales específicas.

La norma estatutaria específica es en general el llamado "Estatuto


Administrativo" (Ley 18.834. Apéndice de la CPR).
Excepcionalmente pueden existir cierto trabajadores de la
administración del Estado que no se rigen por éste, sino que tienen
estatutos especiales (emana del art. 18 de la ley de bases generales...).

Estatutos especiales:

1. Contraloría General de la República (L. 10.336.).

2. Banco Central (L. 18.840). Sin embargo, en este caso esa ley se
remite al CT para regular sus relaciones laborales.

3. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad (L. 18.948).

4. Municipalidades (L.18.883).

5. Empresas públicas creadas por ley. Sin embargo, también se remiten


la mayor parte de las veces al CT. Las principales: Codelco, Enap, Famae,
FFCC, Correos, Enami.

6. Consejo Nacional de Televisión (L. 18.838).

Además de éstas hay otras que se sujetan a un estatuto; pero no por


mandato de la citada ley, sino por el Estatuto Administrativo que en su
artículo 156 que se refiere a la categoría de servicios semifiscales de
administración autónoma.

Este sector admite un estatuto diferente en razón de la propia


actividad que desarrollan.

1. Académicos de Instituciones de Educación Superior.

2. Personal afecto a la Ley 15.076 (médicos-funcionarios).

3. Determinado personal del Ministerio de RREE.

4. Personal de Gendarmería de Chile.

5. Servicios Fiscalizadores:

• Fiscalía Nacional de Economia.


• Servicio Nacional de Aduanas.

• S.I.I.

• Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

• Superintendencia de Seguridad Social.

• Superintendencia de A.F.P.

• Superintendencia de Isapres.

Sectores excluidos:

1.- Congreso Nacional (L. 18.918.). En materia de personas se remite al


Estatuto Administrativo.

2.- Poder Judicial (COT).

3.- Empresas o Instituciones del Estado, o aquellas donde el Estado


tenga aportes, participación o representación siempre que dichos trabajos
se encuentren sometidos por ley a un Estatuto Especial, de lo contrario
quedan automáticamente bajo la regulación del Código del Trabajo.

Hay un sector de trabajadores del Estado que se rigen por un


estatuto especial: el Estatuto Docente, de los profesionales de la educación
(L. 19.070 del 91`, que se modificó por L. 19.410 del 95`).

Este estatuto regula las relaciones laborales de los profesionales de


la educación; y él mismo señala que el CT tiene una aplicación supletoria en
donde no se haya regulado expresamente.

El art. 1º inc 3º prescribe la aplicación supletoria del CT respecto de


lo excluido en el inciso 2º, se someterán a este cuerpo aquellas materias en
que no existe una regulación especial siempre que no contravenga esta
regulación aquellos estatutos especiales.
las normas de las FFAA que no regulan la negociación colectiva, no les
es aplicable en subsidio el CT por ser aquella actividad incompatible con la
institución.

No obstante, hay algunas normas del CT que son aplicables a un


sector de trabajadores cualquiera sea su empleador, v gr. normas del CT
que se refieren a la protección de la maternidad. (art. 194 CT).

Concepto de relación jurídico laboral.

"Son vínculos recíprocos que se constituyen, modifican o extinguen


entre los sujetos a quienes afectan y que tienen por base el trabajo que
libremente se presta por cuenta de otra persona".

Para Eugenio Pérez Botija: “son aquellas que se producen entre la


empresa y los trabajadores y que están constituidas por un conjunto de
vínculos personales y patrimoniales que los ligan entre sí reconociéndoles
derechos, imponiéndoles deberes de carácter moral y económico”.

Destaca en esta definición un elemento ético conjugado a uno


económico que la hace muy rica en contenido.

La doctrina lo conoce como el contenido ético-jurídico del contrato,


que junto al contenido patrimonial conforma el conjunto de derechos y
obligaciones que emanan de una relación jurídica de trabajo. Que sea un
contenido ético-jurídico importa las consecuencias jurídicas de que son
aquellas obligaciones judicialmente exigibles. Muchas de estas
consecuencias se encuentran en las causales de despido.

Sujetos de la relación laboral.

En general son quienes contraen los derechos y obligaciones


recíprocas en virtud de la relación, se obligan recíprocamente a las
prestaciones que a cada uno corresponda.
El "trabajador" es quien puede comparecer a esa relación de trabajo
en forma individual o colectiva.

El "empleador" también podría comparecer en forma colectiva. Y este


sujeto puede también comparecer como una persona jurídica (empresa). Sin
embargo, no todo empleador es empresa, pero si lo inverso.

La definición económica de un trabajador: "quien entrega su energía


en la producción de un bien o en la prestación de un servicio".

El concepto legal lo encontramos en el art. 3, letras b) y c), el cual


además define lo que se entiende por trabajador independiente. A mayor
abundamiento, en materia de derecho colectivo se define al trabajador
cuando este determina qué tipo de sindicatos pueden existir en que no solo
se regula a los trabajadores dependientes.

Bajo la vigencia del CT del año 31` el sujeto trabajador se clasificaba


en empleados (trabajo intelectual) y obreros (trabajo físico).

Los obreros eran menos favorecidos.

Hoy esta distinción no existe en el plano jurídico, hoy existe una


normativa igualitaria que se proyecta por ejemplo en la Seguridad Social.

En materia laboral con el DL 2200 del año 78´ desaparece la


distinción. Este DL innovó el CT que permanecía vigente hasta
prácticamente el 87` y en conjunto con el DL 2756 y el DL 2758 forman el
"Plan Laboral".

El trabajador es la pieza fundamental de toda empresa y desde el


punto de vista administrativo fundamentalmente se clasifican en tres tipos
de trabajadores:

(i) Trabajador de producción: está en la ejecución misma de las


tareas de la empresa.

(ii) Trabajador de administración: está en la coordinación y el


control de los trabajos de producción.

(iii) Directivos o ejecutivos: les cabe la responsabilidad de que la


empresa logre sus metas y son los que imponen el estilo de dirección, los
valores que seguirá la empresa, son aquellos que ejercen el liderazgo en su
interior y la representación del empleador (art. 4).

Estas clasificaciones tienen efectos jurídicos.

En materia de jornadas laborales los directivos no tienen límite de


jornada de trabajo, la ley laboral no los protege, no se les paga horas
extras.

En materia de negociación colectiva también se presentan efectos


importantes toda vez que éstos no pueden participar en aquella.

En materia de duración del contrato individual de trabajo estos


tienen ciertas profesiones que los habilitan para realizar contratos de
duración mayores (2 años)

Respecto de la forma de término en el desahucio basta que el


empleador manifieste su voluntad de despedirlo sin necesidad de invocar
alguna causal, cuando esto ocurre, éste siempre tendrá derecho a la
indemnización por años de servicio.

De la naturaleza de las funciones se desprende la clasificación


mencionada, no hay norma o normas que establezcan quienes están
comprendidas en cada una de ellas, pero el art 10. nos habla de la
estipulación de la naturaleza del servicio a prestarse. Sin embargo, no hay
que desatender una norma del art. 154 Nº6 referente al reglamento interno
de la empresa. Y por último, existen respecto del trabajador normas que se
refieren a su nacionalidad.

Tratamos ahora el art. 3 letra b). Esta norma se refiere a una


persona natural en contraposición a una persona jurídica siempre que se
refiere a una obligación personal e indelegable, en consideración además a
su aptitud personal, es un contrato intuito personae.

El servicio es personal e indelegable, estos servicios pueden ser


intelectuales o materiales, el servicio debe prestarse bajo dependencia y
subordinación, todo lo anterior debe formularse en un contrato de trabajo.
La diferencia entre la federación y la confederación no es más
que el número de sindicatos de base que deben reunirse para constituirla,
puesto que obedecen a idénticas funciones. Las confederaciones no están
tan relacionadas con la negociación colectiva.

Trabajador independiente: en el ejercicio de su actividad no se


encuentra subordinado, la ley también asume que es trabajador
independiente aquel que no tiene trabajadores bajo su dependencia.

De la letra c) de la norma comentada se advierte que el empleador se


considera como trabajador independiente para efectos de la previsión
social.

Empleador (letra a): aquel que tiene trabajador a su cargo. El


empleador puede ser una persona natural o jurídica (empresa).

El empleador utiliza los servicios intelectuales y materiales del


trabajador. La jurisprudencia ha precisado que puede ser que no haya
contratado personalmente o pagado al trabajador, pero si debe ser quien
utiliza los servicios, la razón: evitar simulaciones (empresas de papel) que se
protegen a los trabajadores.

En definitiva, nuestro actual Código del Trabajo define


perentoriamente quienes son los integrantes de esta relación jurídica
laboral, en su artículo 3º, señalando que para todos los efectos legales se
entiende por:

a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios


intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato
de trabajo,

b) trabajador: toda persona natural que preste servicios personales


intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de
un contrato de trabajo, y

c) trabajador independiente: aquel que en el ejercicio de la actividad de


que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su
dependencia.
El empleador se considerará trabajador independiente para los efectos
previsionales.

Alejandro Beltrán Llaupe

Abogado.

También podría gustarte