Está en la página 1de 13

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PRESENTA:

KERLY YOLIMA LÓPEZ VANEGAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO VIRTUAL DISTANCIA

PITALITO (HUILA)

2018
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

DOCENTE:

GISCARD DOLMARK DIAZ HERRERA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO VIRTUAL DISTANCIA

PITALITO (HUILA)

2018
Etimológicamente pedagogía proviene del griego Paidós que significa niño y de gogía que

significa conducción, es decir, el término se traduce como conducción del niño. Se han suscitado

varios conceptos sobre el término, por ello se afirma que la pedagogía es un saber práctico, cuyo

objeto son los sistemas de acción característicos de las situaciones y experiencias educativas que

se renuevan con cada grupo de niñas y niños con el que la maestra, el maestro o el agente

educativo interactúa en contextos histórico culturales particulares. La pedagogía es el producto

de una acción reflexiva y crítica acerca de la propia práctica, que se constituye en fundamento

para la siguiente acción.

Según Nassif (1958) la pedagogía debe referirse siempre a la educación en todas sus formas y

aspectos, considerada como teoría y práctica científica, significado que nace del doble carácter

de la educación, como influencia y actividad intencional y como una realidad para la vida del

individuo “si la educación es una actividad intencional, la pedagogía debe preocuparse por

regularla, dirigirla o conducirla; pero como, al mismo tiempo, se ofrece como un hecho real o

como un dato, tendrá que describirla, explicarla o comprenderla” (Nassif, 1958, p. 36). Así como

lo contextualiza Nassif, la práctica docente no puede prescindir o escoger un solo camino a

recorrer, pues todos son parte de la esencia misma de la educación, una acción, un dato o un

problema, para regular, estudiar o resolver.

Por otra parte Flórez (2005) define la pedagogía como el saber riguroso sobre la enseñanza

sistematizada, como una disciplina científica en construcción en el siglo XX, clarificando que

hoy en día no se puede confundir la pedagogía con la didáctica, ni con la enseñanza, ni con la

educación, como solía ocurrir con anterioridad.


Medina y Mata, complementan la definición de pedagogía refiriéndose al aporte de esta en la

formación integral de las personas, definiendo la pedagogía como la “teoría y disciplina que

comprende, busca la explicación y la mejora permanentemente de la educación y de los hechos

educativos, implicada en la transformación ética y axiológica de las instituciones formativas y de

la realización integral de todas las personas” (Medina y Mata, 2009, p. 7).

En la multiplicidad de teorías, postulados y definiciones, encontramos otro punto de vista, al

que hace mención en Colombia Antanas Mockus (2002) quien propone que la pedagogía sea

vista como una disciplina reconstructiva, donde se pueda explicitar el conocimiento que se posee

del dominio de una práctica, siendo este un conocimiento discursivo que pueda ser contrastado y

criticado “las disciplinas reconstructivas (…) transforman un saber-cómo en un saber-qué”

(Mockus, 1995, p. 4).

Etimológicamente, el término didáctica procede del griego didaktiké, en relación con el

verbo instruir, exponer con claridad. En latín el vocablo didáctica hace referencia a dos verbos

docere y discere, enseñar y aprender. La didáctica se considera el arte de enseñar, también

considerada como ciencia dada la constante investigación y experimentación en nuevas técnicas

de enseñanza.

Dolch (1952, citado por Mallart, 2001) la define como la "ciencia del aprendizaje y de la

enseñanza en general". Por su parte Escudero (1980) haciendo énfasis en los procesos de

enseñanza aprendizaje la define igualmente como una ciencia pero subrayando que tiene por

objeto “la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter

instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación

integral" (Escudero, 1980, p. 117).


La didáctica según Medina y Mata (2009) como disciplina está ligada a las dificultades

prácticas del docente y el educando, y debe responder al interrogante de para qué formar, a

quiénes, qué enseñar y como realizar el ejercicio de la enseñanza, considerando la acertada

selección y diseño de los medios formativos, su calidad y resultados para la mejora continua del

proceso de enseñanza aprendizaje, con ello la didáctica se define como “una disciplina de

naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de

la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y transformación permanente de

los procesos socio-comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado del proceso de

enseñanza-aprendizaje” (Medina &Mata, 2009, p. 7).

Pedagogía y didáctica. Científicamente la pedagogía responde a la pregunta, cómo educar, y

directamente lo hace la didáctica con la premisa, cómo enseñar, por tanto, no se podría, o no se

debería, prescindir de alguna de las dos, es decir, concebir la pedagogía sin la didáctica o la

didáctica sin la pedagogía. Según Lucio (1989) “la ciencia pedagógica es la orientación metódica

y científica del quehacer educativo y la ciencia didáctica lo de la enseñanza” (Lucio, 1989, p.

42), con ello, hay que considerar que en el proceso integral de la educación no se deben separar,

como quizá se ha intentado hacer. Una pedagogía que prescinde de la didáctica desorienta la

labor del docente, y en su sentido inverso, pierde el norte, que sería el papel de la pedagogía en la

didáctica, su horizonte.

En palabras de lucio (1989) para saber “cómo se educa hay que conocer cómo es el hombre,

cómo crece: la pedagogía se apoya en la sicología y en la sicología evolutiva. Para saber cómo se

enseña hay que saber cómo se aprende: la didáctica se apoya en la sicología del aprendizaje”

(Lucio, 1989, p. 42).


La palabra método proviene de los vocablos griegos meta (meta) y todos (camino), indicando

con ello "el camino que conduce a una meta o a un lugar determinado". En el caso presente, un

método de enseñanza es la vía conducente al logro de los objetivos planificados; o pue de

explicarse como el medio del que se vale el docente para el cumplimiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Y para alcanzar estos logros, las técnicas de enseñanza proporcionan al

método empleado los respectivos procedimientos o saberes prácticos (como hacerlo).

En el método de enseñanza se interrelacionan las posiciones de los docentes, la de los

alumnos, los aspectos disciplinarios y de organización escolar. El uso de un método de

enseñanza implica el uso de una técnica de enseñanza.

De manera general en educación se emplean varios tipos de métodos, como los métodos de

investigación, que profundizan el saber humano; los métodos de organización, que establecen

normas disciplinarias de conducta para ejecutar bien una tarea; y los métodos de transmisión, que

transmiten conocimientos, actitudes o ideales y que son los intermediarios entre el profesor y el

alumno. Ya de manera específica los métodos para la enseñanza se clasifican de acuerdo a

ciertos criterios, como la forma de razonamiento, la coordinación de la materia, etc., tal como

se muestra a continuación:

 Métodos de enseñanza según el razonamiento, son métodos tradicionales.

- Método deductivo. Los contenidos se presentan de lo general a lo particular, y se va

encaminando al discente hacia el logro de deducciones y consecuencias. Es el método más

utilizado; ahorra tiempo y trabajo.

- Método inductivo. Aquí los contenidos se discuten de lo particular a lo general; de las partes

al todo; de lo simple a lo compuesto, e induce al alumno al logro de conclusiones. Es un método


activo por excelencia, y con él se han logrado la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa

en la experiencia, participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un

razonamiento globalizado.

- Método analógico. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Se emplea cuando los

elementos del tema en discusión permiten establecer comparaciones entre sí, con lo que se logra

una solución por semejanza. Es ideal para discentes de corta edad.

 Métodos según la coordinación de la materia.

- Método lógico. Es aquel que presenta el tema en orden de antecedentes y consecuente; o de

los hechos menores a los más complejos. Se emplea en secundaria, universidades y en

los libros de texto.

- Método psicológico. Este corresponde más a los intereses y experiencias del alumno; yendo

de lo conocido hacia lo desconocido por él; de lo concreto a lo abstracto; de lo próximo a lo

remoto. Tiende más a la intuición que a la memorización, y a la forma y el orden de presentar los

contenidos al alumno.

 Métodos según la concretización de la enseñanza (relación con la realidad).

- Método simbólico o verbalístico. Es muy utilizado por los docentes, aun cuando ignora los

intereses del alumno. Los contenidos se presentan tan solo en forma verbal y escrita, por lo que

dificulta su motivación.

- Método intuitivo. Ayuda a aprovechar la actividad y experiencia del alumno, que es su

realidad inmediata. Los casos tratados están a la vista; existe contacto directo con los elementos

de estudio (materiales didácticos, giras, visitas, medios audiovisuales, etc.).


 Métodos según las actividades de los alumnos.

- Método Pasivo. Acentúa la actividad del profesor.

- Método Activo. Toma en cuenta la participación del alumno.

 Métodos según la relación entre el profesor y el alumno.

- Método individual. Para la educación de un alumno atrasado en sus clases por "X" causa.

- Método Individualizado. Permite que cada alumno estudie según sus posibilidades.

- Método Reciproco. Ayuda al docente a que sus alumnos enseñen a sus condiscípulos.

- Método Colectivo. Un profesor atiende varios alumnos. Es económico y democrático.

 Según la sistematización de la materia.

- Método de sistematización rígido. No permite flexibilidad ni espontaneidad en la clase.

- Método de sistematización semirrígido. Permite cierta flexibilidad para una mejor

adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.

- Método de sistematización ocasional. Aprovecha la motivación existente en la clase, los

acontecimientos importantes del medio, las sugerencias de los alumnos y las ocurrencias del

momento.

 Según la globalización de los conocimientos.

- Método de Globalización. La clase se inicia alrededor de un punto de interés, y prosigue con

las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

- Método no globalizado. La asignatura es tratada de modo aislado, sin articulación entre sí,

pasando a ser un verdadero curso.


- Método de Concentración. Es intermedia entre los 2 métodos anteriores. Una asignatura es

la materia principal y las demás son auxiliares; o bien durante un periodo se estudia una sola

asignatura.

Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una analiza el proceso desde una perspectiva

particular (adquisición, conocimiento, nueva información y percepción).

Algunas de las más difundidas son:

 Teoría Constructivista:

El aprendizaje según la teoría constructivista sucede mediante la experimentación y

no porque se les explique lo que sucede. Acentúa que el aprender no es un proceso de

“todo o nada” sino que las personas aprenden la nueva información que se les presenta

construyendo sobre el conocimiento que ya poseen.

 Teoría de Piaget:

El aprendizaje en la teoría de Jean Piaget es el producto de los esfuerzos del niño por

comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al

ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del

desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este

desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización,

la adaptación y el equilibrio. Según Jean Piaget, el desarrollo humano parte en función de

los reflejos arcaicos, el niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en

relación con el medio.


 Teoría Conductista:

La visión de la psicología conductista sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre

el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la

Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado. Con ellas

resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de problemas en los campos clínico,

educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las emergencias, la gerontología y

la psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente altos.

 Teoría de Vygotsky:

Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó y al cual dio nombre, es el

conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su teoría sobre el

aprendizaje como camino hacia el desarrollo. Vygotski señala que la inteligencia se desarrolla

gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio

ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. De

esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en

actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, la fuente de la formación

conceptual.

 Teoría de Ausubel:

Este autor considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como

opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se

cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o

memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos

se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando

el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos

 Teoría Sudbury:

Las escuelas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de aprender. Según esta escuela

aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; La experiencia de las

escuelas modelo Sudbury muestra que hay muchas formas de aprender sin la intervención de la

enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro. En el caso de

la lectura por ejemplo en las escuelas modelo Sudbury algunos niños aprenden cuando les leen

memorizando los cuentos y al final leyéndolos. Otros aprenden de las cajas de cereales, otros de

las instrucciones de los juegos, otros de las señales en las calles. Algunos aprenden por si

mismos por los sonidos de las letras, otros por sílabas. El “maestro” en las escuelas modelo

Sudbury es un consejero solo cuando se le solicita.

 Teoría de Goleman:

Daniel Goleman propone un modelo de aprendizaje basándose en la distinción de

las habilidades puramente cognitivas y las aptitudes personales y sociales. Sugiere que

las habilidades puramente cognitivas tienen su base en la neocorteza cerebral. En

cambio, las aptitudes personales y sociales están relacionadas con otras zonas del

cerebro, en particular con la amígdala, los lóbulos prefrontales y el «centro ejecutivo

del cerebro». De acuerdo con esta teoría el aprendizaje sólo puede adquirirse mediante

situaciones relacionadas con las experiencias emotivas de los individuos. De ahí que
considere que el aprendizaje de las actividades humanas debe integrarse plenamente

con la vida cotidiana para ser efectiva. Del mismo modo, así como el aprendizaje

tradicional requiere cambios de conducta, se espera que el aprendizaje emocional

implique cambios en las reacciones fisiológicas, subjetivas y conductuales

relacionadas con las emociones del individuo a determinadas condiciones del entorno.

La Educación Inicial constituye un nivel educativo fundamental para el avance pleno del

ser humano, por cuanto en esta etapa de la vida se estructuran las bases del desarrollo como lo

son cognitivos, estimulación integral del desarrollo intelectual, físico, moral, social, de

lenguaje, emocional, sexual y motor.

Referencias bibliográficas

 Nassif, R. (1958). Pedagogía general. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.


 Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento.Bogotá, Colombia: MC Wright

Hill.

 Medina, A. &Mata, F. S. (2009). Didáctica General. Madrid, España: Pearson.

 Mockus, A. (2002). Lugar de la pedagogía en las universidades en reforma

académica. Revista de ciencias humanas. 127.

 Mallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidad. En: Sepúlveda, F. y N.

Rajadell (Coords.) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid, España: UNED.

 Escudero, J.M.(1981). Modelos didácticos. Barcelona, España: Oikos-Tau.

 Lucio, R. (1989). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación

y Pedagogía, 8, 38-56.

 https://www.monografias.com/trabajos92/fundamentos-didactica/fundamentos-

didactica.shtml

 https://fundacionbelen.org/taller-padres/teorias-del-aprendizaje/

También podría gustarte