Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de ciencias empresariales

Escuela profesional de Administración y Negocios Internacionales

Tema: INCOTERMS

Asignatura:
COMERCIO INTERNACIONAL

Elaborado por:
SULLCA CASTILLO, Winnie Shauni.
TURPO GUTIERRES, Judith Justina.
RAMOS MAMANI, Yudi Yesica.
CALLASACA VEGA, Mary Leydi.

Puno-San Román-Juliaca

2016

* LA TORRE ENRIQUEZ, JOSE A.


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicada a Dios, ya que ha ello llegamos a tener esta oportunidad de dar
este presente trabajo, a nuestros padres, porque son los que siempre están apoyándonos y dándonos
consejos para ser mejores personas, a mis nuestras amistades, compañeros, y todas aquellas
personas que de una u otra manera ha contribuido para el logro de nuestros objetivos de este grupo

i
AGRADECIMIENTO

Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares porque nos brindan su apoyo tanto
moral y económicamente para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y
ser un orgullo para ellos.

Al instituto superior privado Alas Peruanas, porque nos está formando para el futuro en nuestra
carrera profesional de administración y negocios internacionales.

Gracias

TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA..................................................................................................................................................................I
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................................................II
ii
INTRODUCCION..............................................................................................................................................................1
CAPITULO I.......................................................................................................................................................................2
A.TEORIA.......................................................................................................................................................................2
1.ANTECEDENTES HISTORICOS...........................................................................................................................2
1.1. Génesis y evolución………………………………………………………………………………………………2

1.2. Cámara de Comercio Internacional: Esfuerzos para mejorar el comercio global………………………….…….3

1.3. Contribución de los INCOTERMS…………………………....…………………………………………………5

1.4. Los INCOTERMS en México: Prospectiva para el Comercio ……………………………………..……………6

2.DESARROLLO DEL TEMA PRINCIPAL.............................................................................................................8


2.1. definición..............................................................................................................................................................8
2.2. Reglas y usos estandarizados del Comercio Internacional...................................................................................9
2.3. Definición de los Términos................................................................................................................................11
2.3.1. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)…….…………………….…………….
……..12

2.3.2. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)……...…………….….…13

2.3.3. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)……………..14

2.3.4. CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)……...............................................14

2.3.5. DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)……………………….…………………..15

2.3.6. DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido))…….…..…………..…..16

2.3.7. DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido))………….……..17

2.3.8. DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido) ……………………………….....18

2.3.9. DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)……………….………...……..19

2.3.10. EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)………………………………………………..……….………..19

2.3.11. FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)………………………………..20

2.3.12. FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)………………………………………………………..21

2.3.13. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)……………………………….…………...…..22

2.4. Conclusion..........................................................................................................................................................23

INTRODUCCIÓN

iii
En el presente trabajo se dan a conocer las operaciones internacionales que se da día a día en el
Comercio Internacional, para lo cual se necesita apoyo en una serie de conocimientos básicos,
cuyos fundamentos son internacionalmente aceptados y el cual permite reducir el tiempo de
negociación y eliminar gran parte de la incertidumbre sobre las obligaciones de cada una de las
operaciones en los contratos firmados.

Las mercancías suelen ser expuestas a diversas actividades de manipulación, traslado, etc. Esto
sucede en las operaciones Internacionales, en el cual no incluye los pagos de aranceles, licencias,
intermediación de agentes de aduana, etc. Donde aparecen los grandes dilemas: ¿Quién paga qué?,
¿Qué es lo que paga el comprado?, ¿Quién paga el traslado de mercancías desde el lugar de origen
hasta el lugar de destino? ¿A medias?

Estas cuestiones fueron solucionadas gracias a los INCOTERMS, Términos de Comercio


Internacional que permiten a las partes, a través del establecimiento de un punto de entrega, definir
que gastos estarán a cargo del importador y cuales a cargo de exportador.

Por consiguiente se profundizara sobre las operaciones internacional, la división de


responsabilidades entre el Comprador – Vendedor: La entrega de las mercancías, La transmisión de
los riesgos, La distribución de los gastos, Los trámites de documentos aduaneros; acerca de los
INCOTERMS.

CAPÍTULO I

LOS INCOTERMS

iv
A. Teoría:

1. Antecedentes históricos.-

1.1.Génesis y evolución.-

Los INCOTERMS son términos de comercio internacional tienen su origen y entraron en


vigor el 10 de julio de 1990, son un conjunto de reglas aprobadas por la Cámara de Comercio
Internacional de Paris y permiten una fácil interpretación de los principales termino empleados en
los contratos de compraventa internacional. Cada uno de ellos establece con claridad, las
obligaciones de cada una de las partes en la práctica normal del comercio internacional; es decir,
deslindan con precisión las responsabilidades entre los operadores de comercio exterior
exportadores e importadores. Los INCOTERMS definen su clase clasificándose en 4 grupos, grupo
E, F, C Y D. La principal razón fueron para la revisión de los INCOTERMS de 1990 fue el deseo
de adaptar los términos al creciente uso de intercambio de datos electrónicos (EDI). Para analizar de
manera integral los INCOTERMS la evolución de los INCOTERMS, es necesario considerar los
antecedentes de los INCOTERMS, así como el Creación de los INCOTERMS y La principal razón
para la revisión de los INCOTERMS. Los principales antecedentes 1de los INCOTERMS nacieron
en La Cámara de Comercio Internacional público por primera vez en 1936 una serie de reglas para
la interpretación, conociéndose por el nombre de INCOTERMS 1936. A estas se les han
incorporado enmiendas y adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980 y, ahora, en 1990, con la
finalidad de actualizarlas con respecto a las recientes prácticas comerciales internacionales
El Nacimiento de los INCOTERMS comenzaron del siglo XX se estableció la necesidad de
solventar dicha problemática para reducir el riesgo de complicaciones legales y de ésta forma
facilitar el intercambio en el comercio internacional. 2Con respecto a la principal razón para la
revisión de los INCOTERMS en 1990 fue el deseo de adaptar los términos al creciente, esta versión
es posible cuando las partes facilitan varios documentos (facturas comerciales, documentos
requeridos para el despacho aduanero o los documentos que prueben la entrega de la mercancía, así
como los documentos de transporte). Principalmente surgen problemas cuando el vendedor ha de

1
(Ibid)

2
Acosta, Felipe, INCOTERMS, (México: ISEF, febrero 2005) Pág. 1
v
presentar un documento de transporte negociable, particularmente el conocimiento de embarque que
se usa frecuentemente para la venta de la mercancía mientras está siendo transportada. Podemos
concluir que estos términos comerciales se han de emplear en tráficos y en países distintos, no es
posible dejar asentado y con precisión las obligaciones de las partes, por lo que es necesario, hasta
cierto punto, remitirnos a los usos y costumbres profesionales o locales que las partes han
establecido en tratos anteriores.

1.2.Cámara de Comercio Internacional: Esfuerzos para mejorar el comercio


global.-

La Cámara de Comercio Internacional fue fundada en 1919 por la conferencia de Antlantic


City, esta organización tiene por objeto la promoción de intercambios y la cooperación
internacional, algunos objetivos de la Cámara de Comercio Internacional es intercambiar puntos de
vista sobre  problemáticas económicos de la actualidad  que afectan a intercambios internacionales;
Preparar y  Proponer   soluciones a estos problemas; asegurar una posterior utilidad concreta a sus
propuestas, la (CCI) cuanta actualmente  con 7.500 miembros (6.000 sociedades industriales y
comerciales  y 1.500 organizaciones profesionales ) en 75 países. La Cámara de Comercio
Internacional  es la única organización mundial que representa el conjunto de los medios 
económicos internacionales  de carácter privado para el estudio de los diversos problemas  del
Comercio Internacional. Radica en Paris. Para analizar de manera integral la evolución de la
Cámara de Comercio Internacional es necesario considerar el objetivo (CCI), su  situación
internacional  y así como su tarea fundamental.3

El principal objetivo de la Cámara de Comercio Internacional es  reunir a los productores,


consumidores, industriales, comerciantes, banqueros, aseguradores, transportistas, usuarios de
transporte, juristas y economistas de los países que se han  adherido a su organización. Han
pretendido como norma básica, hacer abstracción  de las fronteras  políticas, permitiendo que todos
los miembros, colectivos o individuales, puedan conocer, intercambiar  sus experiencias y
confeccionar un programa de acción común  adoptando tanto a las realidades  nacionales como a la
necesidad de la vida internacional. Según un experto en materias comerciales, más de 50 años de

3
Quesada, José Manuel, Los Viajes de Negocio, ( Barcelona: Les editions, 1975) Pág. 96
vi
experiencia, han permitido que la C.C.I  cumpla con este cometido con  autoridad  universalmente
reconocida, la objetividad de los métodos  de trabajo hacen que los gobiernos como las instituciones
intergubernamentales  se dirijan cada vez  con más frecuencia a ella para conocer las necesidades  y
aspiraciones del mundo económico.

Con respecto a la situación  internacional de la C.C.I representa a los hombres de negocios


frente a los centros  internacionales que tienen decisión  en materia  que le son de interés .Resulta
particularmente interesante destacar que la C.C.I  ocupa una situación internacional  de gran
prestigio,  pues es  una organización  no gubernamental que goza  del Estatuto  de Primera
Categoría  que le ha sido conferido por las Naciones Unidas. Así mismo  mantiene estrechas
relaciones con las primeras instituciones  económicas intergubernamentales  como el Banco  para la
Reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial), el GATT, la Comunidad Económica Europea, la
FAO, el FMI y otros. 4Desde la tarea fundamental de la Cámara de Comercio Internacional es de
recopilar y coordinar información poniendo a disposición del sector un conjunto de normas
uniformes, cuya falta eran notables, en realidad no solo se ocupó  de recopilar los usos y principios
más extendidos, si no que agrego a su labor  de creación de nuevas normas que incorporo adecuadas
para regular. 5De lo anterior podemos concluir que la Cámara de Comercio Internacional tiene un
objeto primordial que es  la promoción de intercambios y la cooperación internacional, algunos
objetivos de la Cámara de Comercio Internacional es intercambiar puntos de vista sobre 
problemáticas eso ayudando a tener más flujo en el comercio internacional. Así queda demostrado
que la C.C.I es la única organización mundial que representa el conjunto de los medios  económicos
entre hombres de Negocios.

1.3.Contribución de los INCOTERMS.-

El Comercio Internacional es una actividad económica basada en los intercambios de bienes


capitales y servicios que lleva a cabo un determinado país con el resto de los países del mundo,
regulado por normas internacionales o acuerdos bilaterales. 6El comercio exterior o internacional
4
Vargas, Francisco, El arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, (Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1979) Pág.
01
5
Albornoz, Jorge, Crédito Documentario, (Argentina, Editorial cuyo) Pág. 90

6
Ballesteros, Alfonso, Comercio Exterior, (España, Editorial Universidad de Murcia, 1998) Pág. 11
vii
es tan antiguo como cualquier otra actividad económica, basada en los intercambios de bienes,
capitales y servicios que llevan a cabo un determinado país con el resto del mundo regulado por
normas internacionales o acuerdos bilaterales, la primera corriente que hizo objeto de sus creaciones
al intercambio internacional fue la del mercantilismo, sencillamente porque antes del siglo XVI no
había primordialmente estados nacionales constituidos, porque el comercio entre las diferentes
regiones del mundo había adquirido importancia desde las cruzadas (1095-1270), las que pusieron
en contacto a los pueblos europeos como los asiáticos. Para analizar de manera integral El
Comercio Internacional con los INCOTERMS, es necesario considerar: La Globalización en el
Comercio Internacional, así como la historia del comercio Internacional en los Negocios y Los
términos en el Comercio Exterior con relación a los INCOTERMS.7

La presencia de la Globalización en el comercio Internacional, en la cual la competitividad se


plantea tanto a nivel personal como de las empresas y del país, obligándolos a desenvolverse en
condiciones necesarias de competitividad internacional ya que esta adquiere gran importancia y
puede definirse como la capacidad que tiene un país para producir y distribuir bienes, servicios en el
mercado internacional de manera sostenida. Por lo tanto, si un país desea incrementar esta
capacidad, lo primero que tiene que hacer es descubrir los factores que la determinan. 8 La Historia
de los Negocios Internacionales y las empresas Internacionales en el Comercio no han aparecido en
la época contemporánea. Incluso antes de Cristo, los comerciantes enviaban a sus representantes a
través del mar mediterráneo del mar Mediterráneo, a tierras lejanas para vender sus productos. El
primer vestigio de las empresas internacionales, entendiendo por empresa la aportación de capital
por accionistas, fue la British East Indian Company en 1600. Esta compañía estableció empresas
subsidiarias en el extranjero tal y como lo hiciera gran número de comerciantes colonos
norteamericanos en el siglo XVIII. 9

Referente a Los términos en el Comercio Exterior con relación a los INCOTERMS podríamos
destacar que el arte de la negociación requiere, en el comercio internacional, del apoyo de una serie

7
Torres, Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, (México, Editorial Siglo XXI, 1972) Pág. 31

8
Schmidt, Gabriela, La Globalización y la agenda argentina del comercio exterior: evolución y desafío, (Argentina,
Editorial Universidad Nacional del Sur, 2005) Pág. 16
9
Torres, Ricardo, Teoría del Comercio Internacional, (México, Editorial Siglo XXI, 1972) Pág. 13
viii
de conocimientos básicos, cuyos fundamentos son internacionalmente aceptados y cuyo crecimiento
permite reducir el tiempo de la negociación y eliminar gran parte de la incertidumbre sobre las
obligaciones de cada una de las operaciones en los contratos firmados. Las operaciones
internacionales, las mercancías suelen estar expuestas a una mayor cantidad de manipulaciones,
traslados etcétera en que las operaciones nacionales como internacionales, sin contar con el pago de
aranceles, licencias, intermediaciones de agentes de aduana aparece el gran dilema: ¿Quién Paga
qué? El arancel de importación. ¿Lo que tiene que pagar el importador necesariamente?, ¿Quién
paga el transporte entre el país de origen y el de destino? ¿A medias? Todas las cuestiones fueron
solucionadas desde principios del siglo gracias a la utilización de los INCOTERMS, términos de
comercio exterior que permiten a las partes, a través del establecimiento de un punto de entrega,
10
definir que gastos van a cargo del importador y cuales al exportador. Podemos concluir que el
Comercio Internacional tiene actividad en los INCOTERMS ya que estos expresan el conjunto de
reglas aplicadas a la interpretación de los términos comerciales favoreciendo a los empresarios.

1.4.Los INCOTERMS en México: Prospectiva para el Comercio.-

Los INCOTERMS así como en México y en todo el mundo, hablando de materia aduanera,
son los términos establecidos mundialmente para todo aquellos empresarios que deseen realizar una
transacción internacional. En sí, ellos definen claramente las obligaciones y responsabilidades que
asumen los compradores y vendedores, en una transacción y que quedan establecidas dentro de un
documento llamado contrato internacional. Hablando entonces de las prospectivas de los
INCOTERMS en los Estados Unidos Mexicanos son importantes, resultan además importantes para
el cumplimiento de un contrato de compra-venta; sin embargo; no se ocupan de un buen número de
problemas que se dan en el propio contrato, como pueden ser la transmisión de la propiedad y de
otros derechos conexos, el incumplimiento del contrato y sus consecuencias, así como las
excepciones de responsabilidad en ciertas condiciones; estos términos no están pensados para suplir
los términos utilizados en un contrato de compraventa completo, ya sea mediante el uso de los
términos típico de aquellos que particularmente se hayan negociado, los INCOTERMS fueron
creados para cuando exista una obligación de entregar las mercancías más allá de las fronteras

10
Cantos, Manuel, Introducción Comercio Internacional, (Barcelona, Editorial EDIUOC) Pág. 105.
ix
nacionales; sin embargo, en la práctica los utilizan en contratos de compraventa de mercancías en
mercados interiores, y al utilizarlos así, resultan obviamente superfluos.

En documento oficial de la Cámara de Comercio Internacional, su presidente, Guillermo de


la Dehesa, comenta en su prólogo que la comisión de prácticas bancarias de la Cámara de Comercio
Internacional, aprobó en el mes de junio del año 1999 la versión definitiva de los INCOTERMS
2000 y que el consejo mundial de la cámara de comercio internacional, como órgano supremo, lo
ratifico, culminando así un trabajo de grupo, llevado a cabo por más de dos años. Se realizaron
encuestas en el ámbito mundial, para conocer las opiniones de los usuarios de los términos 1990,
recibiéndose en la sede de Paris más de 640 escritos de 37 países distintos; documentos que
proponían o sugerían retoques o ideas sobre los términos de uso mayormente habitual en el
comercio internacional. En relación de los INCOTERMS del comercio en México, las leyes de la
oferta y la demanda de la plaza de destino de los productos tienen una relación directa con los
precios establecidos por los mismos, la oferta es la cantidad de productos ofrecidos por los
productores y la demanda es la cantidad de productos que los consumidores desean adquirir.

En general, las leyes de la oferta y la demanda tienen un comportamiento como se explica a


continuación: A mayor precio, el productor estará dispuesto a ofertar más productos. A menor
precio, el productor se limitara en cuanto a la producción de bienes y servicios. Un aspecto
importante a considerar es la competencia externa en el mercado de destino a la que enfrentara el
exportador. Esto está relacionado también con el tipo de producto, sin embargo, existen productos
sustitutos o intercambiables, que afectan la demanda de cualquier bien o servicio. La asociación de
ideas que establecen los consumidores con aspecto de precio calidad, impactan directamente en los
precios que son establecidos por los ofertantes, competidores de productos similares o sustitutos.
Cada productor ofertante deberá estar atento a los precios de los productos de la competencia
directa e indirecta, en este caso es conveniente realizar un estudio de precios previo para identificar
el nivel de precios más adecuado que se manejara para los productos en la plaza de destino. Dentro
de las variables para determinar los precios finales a productos de exportación, encontramos la
distancia geográfica de la plaza de destino. Generalmente el precio final, de un producto negociado
a nivel internacional dependerá en gran medida.11

11
Sulser, Rosario , Exportación efectiva, (México, Editorial ISEF,2004) Pág. 111
x
2. .- Desarrollo del Tema Principal.-

2.1.Definición.-

(Términos de Comercio Internacional) establecen reglas internacionales que tienen como


finalidad facilitar la conducción del comercio global y así poder evitar incertidumbres derivadas de
las distintas interpretaciones en diferentes países, estos auxilian en la identificación de las
obligaciones entre las partes (Comprador/Vendedor) y reduce el riesgo de complicaciones legales.
Así como también determinan el punto exacto de la transferencia, el riesgo de daño y la
responsabilidad de entrega de la mercancía entre los involucrados sin embargo estas no son
consideradas como Ley, son Recomendaciones reconocidas como Practica Internacional Uniforme
de Comercio.

Las INCOTERMS son cláusulas tipo que definen los usos comerciales internacionales más
comunes, para determinar cuál es la solución acordada entre el vendedor y el comprado, respecto de
cuatro de los problemas tradicionales al comercio exterior: la entrega de la mercadería 12 (Riva), la
transferencia de la responsabilidad, la distribución de los gastos y obligaciones 13y los documentos
necesarios para la tramitación aduanera.

2.2.Reglas y usos estandarizados del Comercio Internacional.-

El objetivo fundamental de los INCOTERMS consiste en establecer criterios definidos sobre


la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte
vendedora en un contrato de compraventa internacional.

Los INCOTERMS son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema
jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el

12
El concepto de "entrega" varía según la cláusula utilizada. En general, la entrega define el momento de la
transferencia del riesgo. No representa la efectiva tradición, que requiere la toma de posesión por el comprador. Es la
puesta a disposición de las mercaderías en el lugar y tiempo convenidos. Si, puestas las mercaderías a disposición, no
son recibidas por el adquirente, igualmente se produce la transferencia del riesgo (Riva, Manual de Derecho del
Comercio Exterior, pp. 30 y 31).

13
(Riva, id., p. 31).
xi
CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11
denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes
contratantes. Gracias a esta armonización o estandarización, la parte compradora y la parte
vendedora saben perfectamente a qué atenerse. Además de las estipulaciones propias de cada
INCOTERMS, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras
condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los INCOTERMS
están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales
internacionales.

Los INCOTERMS se aplican únicamente en las compraventas internacionales de


mercancías, no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística.
Los INCOTERMS regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la
entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de
documentos aduaneros.14

A. La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del vendedor. La entrega


puede ser directa, cuando el INCOTERMS define que la mercancía se entregue al
comprador, son los términos “E” y los términos “D”; o indirecta, cuando la mercancía se
entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un INCOTERMS, son los
términos “F” y los términos “C”.

B. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los INCOTERMS y no se debe


confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por la ley que rige el
contrato. El concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría de los casos,
también los gastos, se transmiten en el punto geográfico y en el momento cronológico que
definen el contrato y el INCOTERMS establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica,
el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por
el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos produce
automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una entrega
FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del buque), acordada en Valencia entre el 1 y
14
Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). «Capítulo 4: Los INCOTERMS Uno a uno». Guía Práctica de los
INCOTERMS 2010 (1ª edición). Global Marketing Strategies, S.L. pp. 133-151.
xii
el 15 de abril, si la mercancía queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los
riesgos son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son
por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya llegado.

C. La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los gastos
estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el
comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro casos, los términos “C”, en que el
vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino,
a pesar de que la transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales
del transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías mientras el barco
está navegando, ya que la carga cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de
embarque.

D. Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es responsabilidad del


vendedor; sólo existe un INCOTERMS sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex
Works, En fábrica), donde el comprador es responsable de la exportación y suele contratar
los servicios de un INCOTERMS o un agente de aduanas en el país de expedición de la
mercancía, que gestione la exportación. Los restantes INCOTERMS son «con despacho»; es
decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se ocupa también
de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada
derechos pagados).

2.3.Definiciones de los términos.-

Primeramente categorizaremos15 en 4:

 Término en E: EXW

El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor;
esto es, una entrega directa a la salida.

15
(WIKIPEDIA, 2010) Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.

xiii
 Términos en F: FCA, FAS y FOB

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido y pagado por
el comprador; Esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal por el vendedor.

 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP

El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de
costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega
indirecta con pago del transporte principal por el Vendedor.

 Términos en D: DAT, DAP y DDP

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de
destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo
punto, como los términos en E y los términos en F.

Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de un crédito


documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.

DAP es un INCOTERM polivalente "flexible" y se puede usar en cualquier medio de transporte y


en la combinación de todos ellos

En la profundización16 en la definición de los términos:

2.3.1. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)


Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia
de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.
El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos
ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador 
16
(Incoterms , 2015) El propósito de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la
interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional. Nos va dar a determinar: El alcance del
precio, En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el
comprador, El lugar de entrega de la mercadería, Quién contrata y paga el transporte, Quién contrata y paga el
seguro, Qué documentos tramita cada parte y su costo.
(CFR - CIF - CIP - CPT - DAF - DDP - DDU - DEQ - DES - EXW - FAS - FCA- FOB).
xiv
El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. 
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. 
Obligaciones del Vendedor.
 Entregar la mercadería y documentos necesarios
 Empaque Y Embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador.
 Pago de la Mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras

2.3.2. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino
convenido)
Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en
el puerto de embarque convenido.
El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al
puerto de destino convenido .En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y
pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la
mercadería durante el transporte. El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a
conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará
acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.
El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. 
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. 
Obligaciones del Vendedor.
 Entregar la mercadería y documentos necesarios

xv
 empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador.
 Pago de la mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras

2.3.3. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar
de destino convenido)
El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe
pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El
vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida
o daño de las mercaderías durante el transporte. El comprador asume todos los riesgos y con
cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.
El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. 
Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte
multimodal. 
Obligaciones del Vendedor
 Entregar la mercadería y los documentos necesarios
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

xvi
Obligaciones del Comprador
 Pago de la mercadería
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
 Demoras.

2.3.4. CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino


convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe
pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.
El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las
mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para
la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte,
incluyendo el transporte multimodal. 

Obligaciones del Vendedor

 Entregar la mercadería y los documentos necesarios


 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"
Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y Seguro (lugar de importación a planta)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

xvii
 Demoras

2.3.5. DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la


mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la
frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las
mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios


 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial)
 Seguro (parcial)
Obligaciones del Comprador

 Pagos de la Mercadería
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial)
 Seguro (parcial)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras

xviii
2.3.6. DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino
convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la


importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino
acordado. 

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías
hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas,
impuestos y otras cargas para la importación al país de destino. 

Obligaciones del vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios


 Empaque y embalaje
 Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Seguro
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
Obligación del comprador

 Pagar la mercadería
 
2.3.7. DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de
destino convenido)
xix
Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la
mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor
ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar
(excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los
gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios


 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
2.3.8. DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del
comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de
destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las
mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle
(desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la
importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios


 Empaque y embalaje
xx
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Demoras
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o
para el transporte multimodal

2.3.9. DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino


convenido) 

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del
comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino
acordado.

Obligaciones del Vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios


 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )

xxi
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras 

2.3.10. EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)


Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en
el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).
Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos
los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor.

 Entrega de la mercadería y documentos necesarios


 Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador.

 Pago de la mercadería
 Flete interno (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Seguro
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
 Transporte y seguro (lugar de importación a planta)
 
2.3.11. FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga
convenido)

xxii
Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada
al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de
asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento. El
término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. 

Obligaciones del Vendedor

 Mercadería y Documentos Necesarios


 Empaque Y Embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
Obligaciones del Comprador

 Pagos de la mercadería
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Seguro y flete (lugar de importación a planta)
 Demoras 
2.3.12. FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista


propuesto por el comprador, en el lugar acordado. El lugar de entrega elegido influye en las
obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor
este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es
responsable de la descarga. 

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte


multimodal.

Obligaciones del vendedor.

 Entrega de la Mercadería y documentos necesarios


xxiii
 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
Obligaciones del comprador

 Pagos de la mercadería
 Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
 Seguro
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete y seguro (lugar de importación a planta)
 Demoras
 
2.3.13. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del
buque en el puerto de embarque convenido .El comprador debe soportar todos los costos y riesgos
de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor
despachar las mercaderías para la exportación.  Este término puede ser utilizado sólo para el
transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesario


 Empaque y embalaje
 Flete (de fábrica al lugar de exportación)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Obligaciones del Comprador

 Pago de la mercadería
 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)
xxiv
 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)
 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
 Flete (lugar de importación a planta)
 Demoras

2.4.Conclusión.-
Hoy en día no hay tanto conocimiento sobre los INCOTERMS que son los instrumentos más
importantes para la realización de Comercio Internacional (Exportaciones- Importaciones).
Fueron introducidos por la Organización Mundial de Comercio para facilitar las actividades de
realización de transacciones entre países residentes y no residentes en el Comercio Internacional; se
ordena, y aclara las obligaciones y responsabilidades del comprador y vendedor referentes a las
mercancías en los términos de la compraventa que se está realizando.
Desde su creación y sus transformaciones a lo largo del tiempo y las transacciones, los
INCOTERMS forman una parte fundamental en el comercio internacional y lo único que buscan es
beneficiar y facilitar en gran medida dicho proceso para qué las partes involucradas no lleguen a
tener ningún inconveniente, tales innovaciones  pretenden adaptarse a cada una de las necesidades
que se puedan presentar sin embargo en esta investigación reforzamos la opinión de que los
INCOTERMS pueden ser modificados y mejorarlos aún más estableciendo más y mejores
mecanismos de transacción entre comprador y vendedor sugiriendo adaptaciones a los mismos para
cada una de los posibles escenarios que puedan presentarse, sin embargo quizás esas adaptaciones
aunque son necesarias no se ven tan cerca sino hasta  que ocurra una revolución económica a la cual
se necesité adaptarlos.

xxv
Bibliografía:
Acosta, F. (febrero 2005). Incoterms. México: ISEF.

Alfonso, B. (1998). Comercio Exterior. Universidad de Murcia, pág. 11.

Francisco, V. (1979). El albitraje de la Camara de Comercio Internacional. Editorial Juridica de


Chile, pág. 01.

Gabriela, S. (2005). La globalizacion y la agenda argentina del comercio esterior: evolucion y


desafio. Argentina: Universidad Nacioal del Sur.

García-Lomas, L. (2011). Guia Practica de los Incoterms 2010. Olegario: Global Marketing
Strategies, S.L.

Ibid. (s.f.).

Incoterms . (2015). Pag.Web. BUSINESSCOL.COM.

Jorge, A. (s.f.). Credito Documentario. Editorial Cuyo, pág. 90.

Jose Manuel, Q. (1975). Los Viajes de Negocios. Barcelona: Les editions.

Manuel, C. (s.f.). Introduccion Comercio Internacional. Barcelona: EDIUOC.

Ricardo, T. (1972). Teoria del Comercio Internacional. Mexico: Siglo XXI.

xxvi
Ricardo, T. (1972). Teorias del Comercio Internacional. Mexico: siglo XXI.

Riva. (s.f.). Manual de Derecho del Comercio.

Sulser, R. (2004). Exportacion Efectiva. Mexico: ISEF.

WIKIPEDIA, P. (2010). Categorización de los incoterms . Enciclopedia Libre.

xxvii

También podría gustarte