Está en la página 1de 10

Nigel Delgado Pérez

M17-0032

6to IE/A

Prof. Maireni Paniagua


Historia Dominicana

Código Laboral de la
República Dominicana

7 de abril del año 2020


Introducción
El Código laboral de la Republica Dominicana, es un documento por el que se rige y gobierna
la ley laboral del país, estas leyes fueron redactadas por una comisión redactora del trabajo,
y creadas bajo la ley 16-92 del 26 de mayo del 1992.
Esta consiste en regular los derechos y deberes entres los empleadores y los trabajadores,
haciendo que cada uno haga su parte correspondiente proveyendo de sus medios y
conciliando sus respectivos intereses, además de definir el contrato de trabajo.
En este contrato de trabajo una persona(trabajador) se obliga mediante una retribución a
prestar un servicio personal a otra persona(empleador), de tal manera que el trabajador
queda bajo la dependencia y dirección del trabajador.
Pero a través de simplemente tener un trabajo y prestar tus servicios, existen leyes de por
medio, que existen para todo tipo de casos que puedan pasar durante el cumplimiento o no
de estos servicios, por eso existe este Código, del que describiremos algunos de sus artículos
a continuación.
Índice
1. -Título I y II (Artículos 1 al 24)
2.-Título IV (Artículos del 36 al 47)
3.-Título V (Artículos del 48 al 61)
4.-Capitulo III (Artículos del 75 al 86)
5.-Capitulo IV (Artículos del 87 al 95)
6.-Capítulo V (Artículos del 96 al 102)
7.-Conclusión
8.-Bibliografía
1. -Título I y II (Artículos 1 al 24)
En estos artículos, se nos habla detalladamente sobre lo que es un contrato de trabajo, y
todas las leyes a la que deben estar sujetas un trabajador, empleador, o un intermediario
con relación a un contrato de trabajo. Todo esto nos sirve para poder reclamar cualquier
tipo de fraude que haga cualquiera de las partes (trabajador, empleador o intermediario),
con relación al trabajo que se esté realizando en sí.
Me llamo mucho la atención el articulo 17, en el que dice que todo menor que tenga por
encima de 16 años tiene derecho a poder tener un trabajo, pero en mi opinión esto no se
cumple en todo su aspecto, ya que en muchos trabajos se necesita una edad mínima de 18
años, esto además de estudios previos, que si son necesarios, pero que aunque tal menor
haya cumplido esos estudios, no lo dejan ingresar al trabajo solo por ser menor de edad.

Al leer este mismo articulo me acuerdo de muchos menores de edad que trabajan en
lugares como colmados, supermercados, y lugares así por el estilo, que son trabajo no tan
bien pagados como uno quisiera, pero es un pago con el que se puede usar para algo
productivo.

2. -Título IV (Artículos del 36 al 47)

Esta vez, se nos explica sobre las relaciones que puede haber entre un trabajador y un
empleador, además de hablarnos sobre los limites de las cosas que puede hacer tanto el
empleador como el trabajador en la empresa, y las cosas que debe hacer con relación a
cumplir con tal contrato, o con relación a cosas como puntualidad, vestimenta, salud,
limpieza, etc.
Me llamo la atención el articulo 37, en el que menciona que se pueden modificar partes del
contrato, pero siempre con el objetivo de favorecer al trabajador, mejorando su condición.
Esto me llamo la atención porque a mi opinión esto no siempre es realizado, ya que se
puede cambiar el contrato de un trabajador tanto para mejorar su condición, o también
para reducirle su cargo, lo que supongo le reduciría su salario, cosa que a nadie le agradaría.
Este titulo me recuerda mayormente lo que es la salud en varias empresas del país, en las
que hay pocos servicios de emergencias por si algo le ocurre a su trabajador, y yo considero
que esto es importante, ya que, en un lugar de trabajo, pueden pasar muchas cosas
peligrosas, y siempre hay que estar preparados para lo peor.

3. -Título V (Artículos del 48 al 61)


Este título, nos habla sobre todo lo que conlleva la suspensión de los efectos de un contrato,
nos dice lo que conlleva la suspensión que es básicamente que al igual que el trabajador no
podrá asistir a su trabajo, así mismo no le será pagado su salario a menos que sea una
situación que requiera de esto, y también nos dice que una suspensión no implica la
terminación del contrato, por lo que el trabajador podrá seguir trabajando en tal empresa,
luego de haber pasa los días solicitados de suspensión.
Este titulo me resulta muy importante, ya que hay trabajadores que en empresas resultan
ser muy necesitados y los procesos que se realizan en la empresa tengan que ver mucho con
tal persona, pero aun así si las causas de la suspensión son válidas, este se debe dar por
hecho, ya que las causas que pueden ameritar una suspensión son tan importantes como el
trabajo.
Muchas personas utilizan mucho estos servicios, un ejemplo seria mi padre que ha pedido
tales servicios por fines médicos y por fines de muerte de algún familiar.
4. -Capitulo III (Artículos del 75 al 86)
Este capitulo nos explica detalladamente acerca del desahucio, que es básicamente cuando
se expulsa a una persona de en este caso su trabajo de manera legal, con aviso previo pero
sin obligación de mencionar las causas por la que se le está expulsando.
Explicar este tema es muy importante para toda empresa, ya que existen casos en los que
hay que expulsar a una persona de su trabajo no porque no tenga la capacidad para
desempeñar este, sino por condiciones especiales como enfermedades mentales, vejez, etc.
Y para cada uno de estos casos hay que saber cuanto salario hay que pagarles o que se debe
hacer con estas personas dependiendo su situación.

5. -Capitulo IV (Artículos del 87 al 95)


Estos artículos nos relatan todo lo relacionado con el despido de un trabajador,
comenzando por las razones por las que un trabajador puede ser despedido y por las que su
despido seria justificado. Esto es muy importante que un empleador lo tenga en cuenta, ya
que, si su despido llega a ser no justificado, el empleador se verá en la obligación de pagar
una gran suma de dinero al trabajador, lo que talvez no le agradaría a cualquier empleador.
Así mismo como el empleador debe saber todas las razones por las que puede despedir, el
trabajador debe de estar atento con las cosas que hace en el lugar de trabajo, ya que
algunas de estas pueden resultarle inofensivas o sin valor al trabajador, pero en realidad
puede llegar a un serio despido.
En mi sincera opinión el despido se podría evitar si al entrevistar a un trabajador se
comprobara que, aunque tal persona de pruebas de su conocimiento se pudiera de alguna
manera comprobar este conocimiento.
6. -Capítulo V (Artículos del 96 al 102)
Este capitulo nos habla de lo que es la dimisión o renuncia de un trabajador a su trabajo o
empleador, así como también dicta las razones o causas por las que un trabajador puede
renunciar a su trabajo, los requisitos que se necesitan para renunciar, y las consecuencias
que se pueden llevar a cabo si las razones son injustificadas o no ante un tribunal.
Así como los empleadores puedes despedir a sus trabajadores, los empleadores pueden
renunciar a su trabajo, he escuchado varios casos en los que los trabajadores renuncias a
sus trabajos debido a los ¨pésimos valores¨ en los que se trabaja entre las personas, o
también porque han sido injustamente explotados en su trabajo y ya se habían cansado de
esto.

Todo esto es muy importante, ya que cada persona no debería sentirse incomodo o usado
en lugares como el trabajo, debería sentirse a gusto con lo que hace, o al menos sentir que
lo que hace es por un buen pago.
7. Conclusión
Los temas tratados en este código laboral, todos y cada uno de estos son importantes
aprendérselos, incluso todo trabajador y empleador debería aprenderse todo el código
laboral completo, ya que cada parte debe de saber sus derechos y deberes como cada uno,
debe saber que puede y no puede hacer y que debe y no debe también.
Así mismo como cada uno debe saber como se deben tratar en el trabajo ambas partes, ya
que se pueden denunciar muchas cosas de forma legal, condenando a las personas que
hacen malos actos.
8. Bibliografía

Código de Trabajo de la Republica Dominicana.pdf.

También podría gustarte