Está en la página 1de 48

Manual para el facilitador

5º de primaria
5

Secretaría de
Secretaría de
Salud Pública
Educación y
Cultura
C.E.C.A.D.
CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES
DIRECTORIO

Ing. Eduardo Bours Castelo


Gobernador Constitucional del Estado de Sonora

Dr. Raymundo López Vucovich


Secretario de Salud Pública y Presidente Ejecutivo
de los Servicios de Salud en Sonora

Dr. Fernando J. Pérez Beltrán


Director General de Salud Mental

Dr. Francisco Javier Muro Dávila


Coordinador Estatal del Programa “Habilidades para la Vida”

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION


El Secretario Técnico

Doctor
CRISTÓBAL RUIZ GAYTÁN LÓPEZ
Consejo Nacional contra las Adicciones
INTRODUCCIÓN

Apreciable Maestro (a)

Primeramente me da mucho gusto expresarle por este medio mi más amplio


reconocimiento a su labor, porque soy un convencido que la docencia es la
más noble de las profesiones y la más sagrada de las actividades que nos
llevan a la realización del ser. El maestro invita a las generaciones jóvenes a
transformarse en seres con confianza en sí mismos y concientes de lo que son,
es el arquitecto de hogares felices, naciones prosperas y llenas de paz.

Seguro estoy también que no hay salud sin educación, y que ambos sectores
contribuyen en forma importante para el desarrollo social y el bienestar del ser
humano; es por ello que recurro a usted para solicitarle su valioso apoyo en la
lucha frontal contra las adicciones, debido a que es un problema que día con
día ha venido socavando la salud y acechando al más valioso tesoro que
tenemos: nuestros niños, adolescentes y jóvenes. Con la finalidad de ampliar
las perspectivas a estos grupos y lograr una transición saludable hacia una
madurez libre de adicciones hemos venido desarrollando con el apoyo de la
Secretaría de Educación y Cultura el Programa “Habilidades para la Vida” que
consiste precisamente en otorgarles una serie de habilidades sociales,
cognitivas y emocionales para brindarles un mayor blindaje para resistir y
rechazar conductas problemáticas y adoptar hábitos de vida saludables.

Como es de su conocimiento hemos hecho algunos esfuerzos para poner a su


disposición una serie de contenidos apoyados con dinámicas interactivas a
través de las cuales pretendemos involucrar al alumno activamente en el
proceso y dotarlo de esas herramientas que con su comprensión y asimilación
le permitan superar las acechanzas del medio y se fortalezca como individuo.

El maestro no sólo propicia conocimientos y habilidades para informar e


instruir, sino también comparte la visión y profundidad para informar y
transformar. Es por ello que lo invitamos a recorrer paso a paso y con
entusiasmo estos contenidos para lograr conjuntamente con mayor
conocimiento un frente más fortalecido en la lucha contra las adicciones y
aportarle a nuestros jóvenes mayores elementos para un futuro mas
promisorio.
CARTA DESCRIPTIVA

Escuela
Clave Edo.
Grupo Proyecto N°
Fecha de inicio: Fecha de
terminación:
Fecha real de terminación:

Denominación o nombre del proyecto:

RELACIONES HUMANAS (Quinto grado de primaria)


Justificación del Tema:

Las relaciones humanas son necesarias puesto que siempre estamos en interacción con otras personas, no
existe un individuo aislado. Las buenas relaciones humanas facilitan los procesos de crecimiento, en los cuales
la interacción e intercambio enriquecen el desarrollo de cada individuo, de igual forma nos ofrecen muchas
satisfacciones tales como la franqueza mutua, honradez y la confianza; factores que incrementan la autoestima
de las personas, permitiéndoles comunicarse de manera más asertiva.

Problema o interrogantes a resolver que se planteó el grupo en relación al tema:

• ¿Qué son las relaciones humanas?

• ¿Cómo nos relacionamos con otras personas?

• ¿Para qué nos sirven las relaciones humanas?

• ¿Qué pasa si tenemos malas relaciones humanas?

• ¿Cómo podemos mejorar nuestras relaciones humanas?

• ¿Por qué necesitamos relacionarnos con otras personas?

• ¿Qué facilita el poder relacionarnos con los demás?

• ¿Qué barreras nos impide relacionarnos adecuadamente con los demás?

Propósitos Generales de Aprendizaje:

Propiciar la convivencia humana, en forma armónica en todas sus manifestaciones.

1
Escuela

Clave Edo.

Grupo Proyecto N°

Num. Descripción de actividades a desarrollar:

Recursos de apoyo

1. Expresar verbalmente características positivas de los Dinámica “Red de amistad” (Pág. 9)


compañeros.

Escribir gustos y preferencias para compararlas con las de los Dinámica “A bailar y conocerlos”
2. compañeros mientras bailan. (Pág. 10)

Escenificar lo opuesto a lo que se expresa verbalmente para Dinámica “Sinceridad” (Pág. 11)
3.
ilustrar la conveniencia de ser sinceros.

4. Identificar y reflexionar sobre los facilitadores de las relaciones Dinámica “Facilitadotes” (Pág. 12)
humanas.

Relacionar conceptos con sus definiciones y revisarlas con la Dinámica “Tal para cual” (Pág. 13)
5.
ayuda de sus padres.

6. A partir del debate, los alumnos opinarán y elaborarán las reglas Dinámica “Reglas de clase”
de clase para una convivencia armónica en el salón. (Pág. 14)

7. Identificar y reflexionar sobre las barreras de las relaciones


humanas. Dinámica “Barreras” (Pág. 15)

Con la ayuda de sus padres analizar situaciones indeseables, para


8.
posteriormente proponer una solución a las mismas. Dinámica “Consejos” (Pág. 16)

9. Dramatizar una votación donde los alumnos elijan una actividad a


realizar, respetando la decisión de la mayoría. Dinámica “Vamos a votar” (Pág. 17)

10. Resolver un crucigrama sobre facilitadores y barreras para las


relaciones humanas y reflexionar acerca de los mismos con sus Dinámica “El cofre del saber”
padres. (Pág. 18)

Escenificar situaciones donde es necesario utilizar palabras de


11.
cortesía, escribir una lista de este tipo de palabras, y reflexionar Dinámica “Palabras mágicas”
sobre su uso. (Pág. 19)

12. A partir de un mensaje leído por el maestro, los alumnos deberán


tomar decisiones, comentarlas y respetar las de sus compañeros. Dinámica “¿A quién salvamos?”
(Pág. 20)

2
Escuela

Clave Edo.

Grupo Proyecto N°

Identificación de contenidos relacionados con el tema del proyecto

• Capacidad de descripción oral de rasgos físicos y de conducta.

• Uso del vocabulario adecuado para situaciones específicas.


ESPAÑOL
• Argumentación y fundamentación de puntos de vista.

• La importancia de las reglas y las normas para la convivencia


social.
EDUCACIÓN CÍVICA
• Derecho de libertad de pensamientos y expresión.

EDUCACIÓN • Realización de baile libre.

ARTÍSTICA • Escenificación de situaciones.

3
Escuela

Clave Edo.

Grupo Proyecto N°

FECHA NÚMERO REGISTRO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE


ACT. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DESARROLLADAS

ACTIVIDADES MODIFICADAS

ACTIVIDADES NO DESARROLLADAS

DIFICULTADES E IMPREVISTOS

EVALUACIÓN FINAL ¿Qué Aprendimos?

4
Relaciones Humanas

Relaciones Humanas
Las buenas relaciones interpersonales ofrecen muchas más satisfacciones como: la
franqueza mutua, la confianza, la honradez, además tienen un valor adicional: la liberación.
Abraham Maslow.

Son las situaciones que se dan entre dos o más personas cuando existe alguna
circunstancia que las une. Se refieren al trato constante que tenemos con nuestros
semejantes y como nos desenvolvemos dentro de un marco determinado por las actitudes
que asumimos.

Objetivo
Identificar la trascendencia que tienen las relaciones humanas en el ámbito escolar,
promoviendo la convivencia entre los alumnos con base en la armonía, la tolerancia, el
respeto y la responsabilidad.

La vida humana es, antes que nada, vida de relación, no sólo a nivel biológico
(respiración, alimentación, transpiración), sino a nivel psicológico y social. Las relaciones
humanas son necesarias, puesto que siempre estamos en interacción con otras personas,
no existe un individuo aislado, las relaciones no solo se dan de manera natural, sino que
tienen que mejorar día con día, son como las plantas que necesitan regarse para que
vivan. En toda relación humana debe existir diálogo, aspecto en el cual, la comunicación
juega un papel fundamental.

Función de la Relaciones Humanas


Las relaciones humanas propician la convivencia de las personas en forma armónica en
todas sus manifestaciones. Si queremos vivir bien con los demás necesitamos ajustar
nuestros actos a las prácticas seguidas por los que integran la comunidad de la que
formamos parte.

Analizar nuestro comportamiento, revisar nuestras acciones, cambiar nuestras actitudes


negativas por positivas, abandonar prejuicios y consolidar nuestras bases éticas, son
elementos esenciales para desarrollar y sostener excelentes relaciones humanas.
Cuando damos muestras de consideración hacia las personas con quienes estamos
relacionados, ya sea en el trabajo, hogar, o en actividades sociales, éstas tendrán mayor
disposición para escucharnos, su comportamiento será más amable, y procurarán ser
atentos y serviciales en la misma forma que nosotros hemos sido con ellas.

El nivel de las Relaciones Humanas define el nivel de existencia de las personas, nuestro
bienestar y nuestro prestigio dependen de la manera en que podamos establecer nuestras
relaciones con quien estamos vinculados, y si nuestro propósito es lograr una buena
forma de convivencia con todos, estamos obligados a buscar medios adecuados para
conseguirlo.

La función específica de las relaciones humanas puede considerarse como un arte cuya
forma de expresión se refiere a la posibilidad de saberse llevar bien con los demás,
destruyendo todo aquello que se oponga al buen entendimiento de los individuos.

5
Relaciones Humanas

El propósito final de las relaciones humanas, consiste en la facilitación de procesos de


crecimiento en los cuales la interacción e intercambio enriquecen el desarrollo de cada
individuo.

Importancia de las Relaciones Humanas


Las buenas relaciones humanas nos ofrecen muchas satisfacciones tales como la
franqueza mutua, la confianza, la honradez, buena autoestima, etc. Por otra parte, es
seguro que las malas relaciones siempre traerán consigo resultados negativos, en el
hogar pueden dar origen a desavenencias familiares que podrían culminar en la
separación de los padres, el distanciamiento entre éstos y sus hijos, y, consecuentemente
en la desintegración familiar.

En el orden social si no manejamos bien nuestras relaciones, seremos mal recibidos o


francamente rechazados por los demás, pues a nadie le interesa tener trato con quien no
se siente identificado. En cambio si utilizamos los sistemas adecuados de
comportamiento, nuestras relaciones nos podrán proporcionar toda clase de
satisfacciones.

Las relaciones entre pares en la niñez intermedia, son firmes predicciones de la


adaptación posterior, aquellos que tienen dificultades para relacionarse con los pares
posiblemente desarrollen problemas psicológicos, abandonen la escuela o presenten
conducta antisocial. Los niños se benefician al realizar actividades con los pares;
desarrollan las habilidades necesarias para la sociabilidad, estrechan las relaciones y
logran un sentido de pertenencia, se sienten motivados para progresar y alcanzar un
sentido de identidad.

Existen dos valores estrechamente vinculados con las relaciones humanas, la Tolerancia
y la Generosidad. La tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia,
tolerancia es conocer al otro, es el respeto mutuo, es la comprensión hacia el modo de
pensar o actuar de los demás, aunque sea diferente al nuestro. La tolerancia tiene su
fundamento en el reconocimiento de las libertades y derechos de la persona, y en
consecuencia las relaciones florecen.

La generosidad se define como la capacidad de compartir, dar y ser noble. La práctica de


pequeñas obras de generosidad puede llevar a sensibilizarnos, y a hacernos crecer en la
verdadera fraternidad, para abandonar así la práctica egoísta y servir a los demás, que es
el fin de todos los seres humanos.

6
Relaciones Humanas

Puntos que recordar

• Nuestras relaciones se refieren al trato constante que tenemos con nuestros


semejantes y cómo nos desenvolvemos dentro de un marco determinado por
las actitudes que asumimos. Si no somos cuidadosos, es posible que se
presenten situaciones conflictivas que constituyan barreras y nos impidan el
acercamiento con los demás.

• Las relaciones humanas tienen como función la destrucción de todo aquello


que se oponga al buen entendimiento entre los hombres.

• La comunicación es el instrumento de que se sirve el hombre para destruir los


obstáculos que se opongan a sus relaciones con sus semejantes. Por medio
de ella intentamos persuadir a los demás a fin de que actúen de acuerdo a
nuestros propósitos, es decir, tratamos de convencerlos de que modifiquen
sus actitudes.

• La eficacia de la comunicación radica en que se realice en forma recíproca. En


toda relación humana, debe haber diálogo, intercambio y mutuo
entendimiento.

• Dos valores estrechamente vinculados con las relaciones humanas son la


Tolerancia y la Generosidad, mismos que habrán de reforzarse durante la
aplicación de las dinámicas.

7
Relaciones Humanas

8
Relaciones Humanas

Red de Amistad
OBJETIVO: Que el alumno
reconozca que el expresar las
características positivas de sus
compañeros propicia una
convivencia en forma armónica.

MATERIALES:
• Una bola de estambre

PROCEDIMIENTO:

1. Hacer que los niños se sienten en el suelo


formando un círculo. RECOMENDACIONES
2. Agarrar la bola de estambre y rodear la mano El maestro(a) hará énfasis en la
con él, decir una cosa que le gusta de un niño importancia de hablar de las
(Ejemplo: Jorge es muy educado), luego lanzar la virtudes y cualidades de las
bola a ese niño. personas y como esto facilita
3. Ese niño toma la bola, rodea su mano con el las relaciones humanas.
estambre y dice algo bonito sobre un amigo y
lanza la bola a ese amigo.
4. El juego continúa hasta que cada niño haya
tenido un turno, luego, todos dejan caer el
estambre de sus manos y lo ponen en el suelo,
creando una “red de amistad”.

9
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Contribuir a
que el alumno mejore las
relaciones y la
comunicación
interpersonal con sus
compañeros.

MATERIALES:

• Hojas
• Lápices
• Cinta adhesiva
• Música

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) pide al grupo que 3. Finalmente buscan compañeros que


escriba brevemente en la hoja lo que tengan respuestas diferentes para bailar con
más les gusta hacer. ellos y comentar acerca de sus gustos.
2. A continuación sugiere que se
peguen la hoja en la espalda, e invita a RECOMENDACIONES
todos a bailar con compañeros que El maestro(a) reflexionará sobre la
tengan respuestas semejantes o iguales importancia de conocer las
a las de ellos, y durante el baile se características de las personas con las
presenten entre sí, comentando acerca que convivimos, y cuando éstas sean
de sus aficiones comunes. diferentes a las nuestras respetarlas.

10
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno experimente
la importancia de ser
sincero consigo
mismo.

PROCEDIMIENTO:

1. Formar un círculo y en el centro


colocar a un niño. 3. Al terminar preguntar a los niños:
¿Es fácil representar lo opuesto de lo que
2. El niño del centro hará lo opuesto de somos?, ¿si eres bajito y quieres ser alto,
lo que dice, al decir “niño alto” se agacha eres veraz contigo mismo?, ¿la sinceridad
imitando a un chaparrito. Luego señala a empieza con uno mismo?, nos hace feliz
alguno del círculo y le dice bajito, el niño tratar de ser lo que no somos?
señalado representará lo opuesto, o sea a
un niño alto. El siguiente niño hará lo
RECOMENDACIONES
mismo, lo opuesto a lo que el niño del
centro dice. El que se equivoca toma el
El maestro(a) explicará que para lograr
lugar del niño del centro. Procurar darle
buenas relaciones humanas es
oportunidad de jugar a la mayoría de los
necesario ser sinceros y honestos, que
niños.
la amistad fundada en la hipocresía y la
mentira no será duradera.

11
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno identifique los
facilitadores de las
relaciones humanas.

MATERIALES:
• 8 pedazos de papel donde esté
escrito sólo una parte de las
oraciones que se indican abajo.

3. Los alumnos los leerán, enseguida se


PROCEDIMIENTO: formarán 8 equipos, a cada uno se le dará un
papel que tendrá escrito la mitad de la
1. El maestro(a) preguntará si saben lo que oración de un facilitador (ejemplo “No
es un facilitador. Describirlo: es lo que aferrarnos a nuestros puntos…), ellos
hace posible que algo se pueda llevar a deberán buscar entre los otros equipos quien
cabo de una mejor manera; en este caso las tiene el resto de la oración (…de vista,
relaciones humanas. queriendo tener siempre la razón.), cuando lo
2. Escribirá en el pizarrón los siguientes encuentren se unen esos dos equipos y
facilitadores de las relaciones humanas, forman uno solo; así hasta formar los 4
explicando que éstos permiten una mejor equipos, con las oraciones completas.
convivencia y que fomentan el respeto y la 4. A continuación los equipos deberán
tolerancia: ponerse de acuerdo, para posteriormente
• Permitir que todos y todas expresen exponer ante el grupo sus experiencias acerca
con libertad sus opiniones. del facilitador que les tocó. ¿Qué tan seguido
lo practican? ¿Cómo se sienten al hacerlo?
• Escuchar con atención los puntos de
vista de los demás antes de expresar ¿Obtienen mejores resultados?
los nuestros. RECOMENDACIONES
• No aferrarnos a nuestros puntos de Que el maestro(a) haga énfasis en la
vista, queriendo tener siempre la importancia de practicar los
razón. facilitadores para mejorar nuestras
• Ser corteses, generosos y colaborar relaciones interpersonales.
con los demás.

12
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

A continuación encontrarás algunos conceptos los cuales son muy


importantes para las relaciones humanas, así como también cinco
definiciones.

Traza una línea entre el concepto y la definición la cual consideres tú sea la


que le corresponda.

Son aspectos que facilitan


las relaciones humanas
Comunicación

Se refiere al trato constante que


Respeto, tenemos con los demás
tolerancia y
responsabilidad
Impiden el que podamos
relacionarnos en forma
Generosidad adecuada

Es un factor fundamental
Relaciones humanas para las buenas relaciones

Burlas, criticas, Es la capacidad de


agresividad compartir, dar y ser noble

Cuando termines de relacionar ambas columnas pide a tu


papá o mamá te ayuden a revisarlo, y si tuviste alguna duda
coméntalo con ellos y pídeles que te lo expliquen.

“Las relaciones humanas se basan en el respeto a los valores”

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

13
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Propiciar en
el alumno la convivencia
en forma armónica a
través de reglas que
fomenten la tolerancia y el
respeto.

MATERIALES:

• Cartulina o papel bond


• Plumones

PROCEDIMIENTO:
se espera de ellos. Por ejemplo: sé
1. Reunir a toda la clase para hacer un amable con los amigos, respeta los
debate sobre las reglas. materiales de la escuela, etc.

2. Explicar que las reglas les ayudarán a 4. Colocar las reglas en un lugar
saber lo que pueden y no pueden hacer. prominente de la clase. Si un niño no
Hablar sobre que pasaría si no existieran esta haciendo lo que debería hacer,
las reglas. llamarle la atención y recordarle las
reglas.
3. Escribir “Reglas de clase” en la parte
superior de la cartulina. Escribir las 5. Felicitar a los niños por su buen
reglas que los niños sugieren. Que estén comportamiento y alabar lo agradable
redactadas de forma positiva, así los que es para el grupo entero que todos
niños podrán saber que comportamiento hagan su trabajo.

14
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno identifique las
barreras que impiden
establecer relaciones
armónicas entre los seres
humanos.

MATERIALES:

• 12 pedazos de papel donde esté


escrito sólo una parte de las frases
que se indican abajo.

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) escribirá en el pizarrón equipos y forman uno solo; así hasta


las siguientes barreras de las relaciones formar 6 equipos, con las frases completas.
humanas: 3. A continuación, los equipos deberán
• Ignorar, no poniendo atención ponerse de acuerdo, para posteriormente
exponer ante el grupo sus experiencias
• Ordenar o mandar en forma
acerca de la barrera que les tocó. ¿Han
grosera
vivido algo parecido? ¿Ustedes lo hacen o
• Amenazar o advertir
se los han hecho? ¿Cómo se sintieron?
• Criticar, ridiculizar o
avergonzar.
• Juzgar o enjuiciar
• Etiquetar o poner apodos
2. Los alumnos las leerán, si hay alguna RECOMENDACIONES
duda el maestro(a) les explicará, Que el maestro(a) retroalimente al
enseguida se formarán 12 equipos, a grupo sobre la importancia de evitar las
cada uno se les dará un papel que barreras que dañan nuestra
tendrá escrito la mitad de la frase de comunicación.
una de las barreras (ejemplo
“Etiquetar…), ellos deberán buscar
entre los otros equipos quién tiene el
resto de la frase (…o poner apodos”),
cuando lo encuentren se unen esos dos

15
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

A continuación te presentamos algunas personas en diferentes situaciones. En


compañía de tus papás obsérvalas detalladamente. Una vez que lo hayan
hecho, pídeles que te ayuden a contestar las preguntas que aparecen
abajo.
Me voy
a No te soporto,
vengar no lo vuelvas
hacer…no
sabes hacer
nada.
No se
burlen
de mí. A
su
cuarto!!

Estoy castigada
por mentirle a mi
mamá.

¿Que fue lo que observaron? ¿Por qué crees que suceda eso? Discútanlo.

Finalmente diles a tus papás que te ayuden a escoger cinco


consejos que les darías a esas personas si las conocieras para que
no pase eso. Anótalos.

1. _________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________________

¡La Tolerancia es la base para convivir en armonía!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

16
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno valore que el estar
de acuerdo con la mayoría
es la base de un sistema
democrático y una manera
eficaz de aprender a
cooperar y negociar.

MATERIALES:

• Caja de zapatos
• Papel y lápices

PROCEDIMIENTO: 3. Que los niños inserten su voto en la


caja de zapatos.
1. Cortar una ranura en la tapa de la caja
de zapatos para que sirva como urna. 4. Contar las respuestas para determinar
los ganadores.
2. Dar a cada niño un pedazo de papel y
que hagan una selección; pueden votar RECOMENDACIONES
sobre:
Que el maestro (a) retroalimente al grupo
- El libro que les gustaría leer explicando la importancia de votar y de la
- El juego al que quieren jugar necesidad de ajustar nuestros actos a lo
que la mayoría eligió, siendo tolerantes.
O sobre otras actividades que el
maestro(a) considere pertinentes y entre
los cuales los alumnos puedan elegir.

17
Relaciones Humanas
Nombre: __________________________________________________________________

A continuación encontrarás seis oraciones las cuales tendrás que contestar


para resolver el crucigrama que aparece en tu hoja.
Para hacerte más fácil la tarea, hemos puesto las respuestas en un cofre el
cual aparece en la parte inferior de tu hoja.
Busca las respuestas y contesta correctamente el crucigrama. ¡Mucha suerte!
1.- Se llama así a la convivencia con las demás personas.
2.- Es un valor que nos permite compartir, dar y ser noble.
3.- Si sabemos hacerlo podemos entender mejor a los demás.
4.- Nos permite respetar y considerar las opiniones de los demás.
5.- Es algo que si lo hacemos, no nos permite tener buenas relaciones
humanas.
6.-Lo hacemos cuando no ponemos atención a los demás.
4
3

Pregúntales a tus papás si tus respuestas son correctas y, reflexionen


acerca de las
consecuencias de practicar cada
una de ellas.
TOLERANCIA
¡Tengo amigos porque soy ESCUCHAR
generoso y tolerante! CRITICAR

Firma: ______________________________ RELACIONES HUMANAS


Papá, Mamá o Tutor GENEROSIDAD
IGNORAR
18
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno reconozca que el
usar palabras de cortesía
facilita la convivencia con
los demás.

MATERIALES:

• Pizarrón o papel bond


• Gis o plumones.

PROCEDIMIENTO: 3. Hacer que un niño busque un libro.


Recibirlo sin decir nada. Dejar que los
1. Hacer que un niño se pare frente al niños sugieran qué deberemos decir
aula. Simular chocar con él y empujarlo cuando alguien nos hace un favor. Pedir
(con cuidado). Preguntar a los niños a un niño que dramatice una situación
como se sentirían si alguien les hiciera similar diciendo: “Gracias”.
esto a ellos.
¿Qué deberían decir si accidentalmente se 4. Escribir “palabras mágicas” en el
tropezaran con alguien? pizarrón y pedir a los niños que piensen
Elegir otro niño para representar la en palabras que deban usar para ser
escena diciendo: “Perdón” corteses y escribir las palabras en el
pizarrón.
2. Dar a un niño un juguete; luego
quitárselo. Preguntar a los niños cómo se 5. Leer la lista y hacer que den ejemplos
sentirían, y que sugieran una manera de cómo usar las palabras. Concluir
mejor de pedir lo que se quiere. Elegir comentando cómo se siente uno cuando
otro niño para que dramatice una otras personas son educadas y nos
situación similar diciendo: “Por favor”. respetan.

19
Relaciones Humanas

OBJETIVO:
Que el alumno exprese
libremente sus opiniones,
al mismo tiempo que
respeta las de los demás.

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) formará grupos de 3. Se les darán 20 minutos para que se


5 o 6 alumnos. pongan de acuerdo a quienes van a salvar.
2. Leerá el siguiente mensaje:
“Una avioneta que se dirige a la 4. Cada equipo dirá a las cinco personas
Ciudad de México empieza a fallar, que salvaría y porqué.
y es necesario abandonarla, pero
sólo hay cinco paracaídas, lo que 5. Al final se establece un diálogo sobre las
significa que sólo 5 personas decisiones de los equipos, respetando las
podrán salvarse”. La tarea del diferencias si las hay.
equipo consiste en determinar
quiénes usarán los únicos
paracaídas disponibles y por qué.
Los pasajeros son: RECOMENDACIONES
• Un sacerdote El maestro(a) les señalará que la
• Un policía dinámica se llevará a cabo con mucho
• Un artista respeto, permitiendo que cada equipo
• Un estudiante dé sus razones, sin juzgar a los demás,
• Una maestra tomando en cuenta que las opiniones de
• Un esposo todos son importantes.
• Una mujer embarazada
• Una abuelita
• Un niño

20
Relaciones Humanas

21
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que los


La Carrera de la Culebra alumnos aprendan a convivir
con sus semejantes dentro de
un marco de tolerancia,
respeto y responsabilidad.

PROCEDIMIENTO:

1. Se trazan una línea de partida y una línea Cuando todos estén unidos de esta
de meta, bien visible, ubicada manera se forma una “culebra” y el
aproximadamente a 10mts. de distancia una maestro (a) dará la segunda señal.
de la otra. 4. A la segunda señal, los equipos
2. Los participantes se dividen en equipos deben avanzar hacía la línea de meta.
con igual número de jugadores cada uno. Termina el juego cuando uno de ellos
Cada equipo está formado en fila detrás de la pasa completamente la línea de meta,
línea de partida. sin haberse soltado de los pies ni de los
3. A la primera orden del maestro (a) los hombros.
jugadores deben tomarse de la siguiente
manera: El compañero de atrás sujeta al
jugador que está delante de él: el pie
izquierdo con su mano izquierda y el
hombro derecho con su mano derecha.

22
Relaciones Humanas

¿Qué tiro y con qué OBJETIVO: Que el


alumno reflexione sobre
me quedo? lo que dificulta o
facilita las relaciones
con sus compañeros.

MATERIALES:
• Bolsas de plástico negras
• Bolsas de plástico blancas
• Hojas blancas
• Lápices

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) pide al grupo crear 3. Entonces cada equipo comenta con el


equipos de 6 personas y les entrega dos resto del grupo con qué se queda (bolsa
bolsas de plástico por equipo (una negra y blanca) y que tira (bolsa negra).
una blanca) 4. Al final se establece un diálogo sobre el
2. En la bolsa negra depositarán a través juego realizado.
de comentarios escritos lo que hace que se
dificulte la comunicación con sus
compañeros (ejemplo: burlas, dar órdenes,
hablar gritando, etc.). Mientras que en la
bolsa blanca depositan lo que les ayude a
convivir con sus compañeros (ejemplo:
respeto, tolerancia, etc.)

23
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Favorecer
en el alumno un trabajo
cooperativo e
interdependiente,
permitiendo que el grupo
se organice de la forma
más eficaz.

PROCEDIMIENTO:

1. Todos los miembros del grupo se 3. Si al término de los 5 segundos existen


ponen de pie. equipos de 5 o más jugadores, se sientan
simulando el hundimiento de la lancha,
2. El maestro dice: “Navegamos en un permaneciendo sentados.
buque grande, pero desgraciadamente 4. El maestro dice otro número al azar, por
lo azotó una gran tormenta y se ejemplo tres, lo cual significa que los
hundió”. Para salvarnos tenemos que participantes se deberán agrupar
pasar a las lanchas salvavidas, pero sólo nuevamente pero ahora en equipos de tres.
tiene cupo para cuatro personas. Las órdenes deben darse rápidamente para
¡Tenemos 5 segundos para agruparnos hacerla ágil y sorpresiva. El juego continúa
en equipos de cuatro! Después de esto hasta que solo queda una lancha salvavidas
el grupo conforma los equipos, con dos sobrevivientes.
tomándose de la mano formando un
círculo de 4 alumnos, si existe un RECOMENDACIONES
quinto se hunde la lancha.
El maestro(a) recordará la importancia
de organizarse para trabajar en equipo.

24
Relaciones Humanas

OBJETIVO:
Que el alumno
comprenda que la
adecuada comunicación
fomenta las relaciones y la
convivencia con sus
demás compañeros.

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) formará grupos 3. A final de la dinámica el


pequeños con sus alumnos. maestro(a) pedirá a sus
alumnos que expresen lo que
2. Explicar a los alumnos que sintieron con ésta
tendrán que hacer una dramatización.
dramatización (actuación), en forma
tosca, después con una voz suave y
amable de lo siguiente: RECOMENDACIONES
♦ Muchas gracias El maestro(a) debe enfatizar a sus
♦ Hola alumnos que el respeto, la
♦ ¿Qué estas haciendo? amabilidad y la generosidad, son
♦ ¿Vas a venir? parte fundamental de las buenas
♦ ¿A dónde vas? relaciones interpersonales.
♦ ¿En dónde has estado?
♦ Yo lo haré
♦ ¿Has visto a mi
hermano?

25
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno identifique que las
relaciones humanas facilitan
el desarrollo de diferentes
actividades.

MATERIALES:

• Hojas blancas o cartulinas


• Plumones

PROCEDIMIENTO: 2. El maestro(a) entregará a los grupos las


1. Los alumnos se dividen cartulinas revueltas, y dará la orden de
formando grupos pequeños de inicio de trabajo, tendrán 2 minutos para
trabajo. El maestro(a) debe ordenar las cartulinas, procurando no
preparar el juego. En una de las observarse unos a otros.
hojas o cartulinas escribirá los
nombres de los inventores, y sus 3. Si al término del tiempo ninguno de los
correspondientes inventos, tantas grupos logra ordenarlos correctamente, se
veces como grupos se formen. les darán 2 minutos más, tiempo en el cual
Algunos nombres que habrán de podrán cambiar opiniones con los otros
escribirse en hojas o cartulinas equipos.
separadas pueden ser:
4. Gana el equipo que logre ordenarlos
EDISON = GRAMÓFONO primero.
MORSE = TELÉGRAFO
FLEMING = PENICILINA

26
Relaciones Humanas

OBJETIVO: El alumno
aprenderá a convivir más
con sus compañeros en
base al mejoramiento de la
comunicación y las
relaciones interpersonales.

MATERIALES:
• Grabadora
• Cassette musical

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) debe explicar a los Al terminar, suena de nuevo la música y los


alumnos en qué consiste la actividad. alumnos dejan a sus parejas para comenzar
Deberán comunicarse empleando diferentes el juego desde el inicio, buscando formar
lenguajes en tres etapas consecutivas de pareja con quien menos contacto han tenido
tres minutos cada una. En la primera etapa hasta el momento.
el maestro pone la música, los alumnos
comienzan a moverse y observarse al ritmo 2. Al final se establece un diálogo sobre el
de la música; en la segunda etapa se detiene juego realizado. ¿Cómo se sintieron con la
la música y los alumnos forman parejas con dinámica? ¿Pudieron conocer más a sus
la persona que se encuentre más lejos de compañeros? ¿De cuántas formas podemos
ellos, buscando intercambiar información comunicarnos?, etc.
sobre sus vidas; en la última etapa a la
orden del maestro(a) continúan
comunicándose con su pareja pero ahora de
manera no verbal.

27
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Fomentar el
espíritu de cooperación y
colaboración entre los
alumnos propiciando así
las relaciones
interpersonales.

MATERIALES:
• Dos palos de escoba con
un trapo simulando una
bandera

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) dividirá a los 4. El juego da inicio cuando el


alumnos en dos grupos; cada maestro(a) lo indique. Está
grupo debe tener una bandera. prohibido agredir a los jugadores
Ambos grupos se separan lo del equipo contrario; cada equipo
suficiente de tal forma que no se deberá ponerse de acuerdo en cómo
puedan ver entre ellos y así le va a hacer para apoderarse de la
poder esconder sus banderas, otra bandera.
pero en un lugar accesible. 5. El juego dura entre 20 y 30
2. El juego consiste en capturar la minutos, se realiza al aire libre, y
bandera del adversario y gana el equipo que capture primero
juntarla con la propia. la bandera.
3. Cada grupo debe organizarse de
manera que pueda defender su
bandera y capturar la del bando
contrario.

28
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Promover en los


Uno para Todos alumnos la organización y
conveniencia del trabajo colectivo
fomentando con ello las relaciones
humanas.

MATERIALES:
• Tres rompecabezas de
cartón en sus respectivas
cajas.

PROCEDIMIENTO:
1. Se forman tres equipos con cinco personas cada * Como las piezas faltantes no
uno, y se nombran dos observadores que harán de coinciden con las que tienen, se
jueces, éstos deberán conocer en que consiste la les otorga más tiempo a los
dinámica. equipos para que busquen éstas
2. A cada equipo se le entrega un paquete y se le con los otros equipos.
indica que van a armar un rompecabezas. 5. Gana el equipo que logre
Nota: Dos piezas de cada rompecabezas se armar primero el rompecabezas
encuentran revueltos entre los 3 paquetes. completo.
3. Los equipos deberán abrir sus paquetes y
comenzar a armar su rompecabezas. Tienen 5
minutos para hacerlo.
4. Cuando un equipo termine de armar su paquete, RECOMENDACIONES
se pide la opinión a los jueces observadores; El maestro hará énfasis en la
puesto que será solamente una parte del importancia que tiene la
rompecabezas, éstos dirán que no está completo. comunicación y las relaciones
con los demás para la ejecución
de determinadas tareas.

29
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que los


alumnos aprendan a
convivir con sus
semejantes dentro de un
marco de tolerancia,
respeto y responsabilidad.

MATERIALES:

• Bandeja grande de cartón


• 5 globos inflados por equipo.

PROCEDIMIENTO:

1. Los jugadores forman equipos con 3. Los jugadores llevan sus respectivas
igual número de participantes cada uno bandejas llenas de globos inflados, con
Cada equipo se ubica en fila detrás de la los que deben llegar a entregar la bandeja
línea de partida. al compañero siguiente.

2. A la orden del animador los primeros El juego sigue así, hasta que todos los
jugadores de cada fila debe correr hasta la jugadores hayan corrido llevando los
línea de meta, que está ubicada a 10 globos.
metros de la partida.

30
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que los


alumnos aprendan a
convivir con sus
semejantes dentro de un
marco de tolerancia,
respeto y responsabilidad.

MATERIALES:

• Una hoja y un lápiz por equipo.

PROCEDIMIENTO:
inmediatamente a su derecha; de esta
1. Cada equipo (no más de 5 personas por manera, todos tendrán hojas distintas de
equipo) prepara su hoja para jugar “basta” las suyas.
con los siguientes temas:
3. Cada grupo lee en voz alta las
Nombre, País o Ciudad, Canción, Animal, respuestas. Asignan 100 puntos por
Fruta o Verdura, los cuales deberán respuesta original, 50 por respuestas
comenzar con la letra que indicará el repetidas, 10 puntos cuando no hay
maestro(a). respuesta o cuando no sea legible.

2. Los equipos deberán llenar su hoja, el Para evitar descontar puntos, el equipo
primero en lograrlo grita “basta”. El resto debe intentar escribir con claridad.
de los equipos debe levantar la hoja en el
aire y dejar de contestar. El juego finaliza luego de 6 letras
jugadas. Cada equipo debe sumar los
Para revisar las respuestas cada equipo puntos obtenidos y ganará el que
entregará su hoja al grupo que está acumule más puntos.

31
Relaciones Humanas

OBJETIVO: El alumno
reconocerá la importancia
de las relaciones
interpersonales en la
realización de las tareas en
equipo.

MATERIALES:

• Un objeto muy original


• Hoja y lápiz por equipo.

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) formará equipos de 5


alumnos cada uno, les entregará una hoja
blanca y lápiz. VARIACIÓN

2. El maestro(a) indicará a los alumnos: El maestro podrá buscar objetos


Que deberán vender este objeto (enseña distintos para cada equipo
el objeto), mediante un aviso clasificado (enseñándolo sólo al equipo), y pedir al
de no más de 5 renglones, el cual deberá resto del grupo que adivinen de qué se
ser convincente, original y humorístico. trata a partir del aviso.

Nota: A los alumnos (equipos) se les


darán 10 minutos para preparar el aviso
antes de leerlo al resto de los equipos.

32
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno comprenda la
importancia que tiene la
comunicación en las
relaciones humanas.

MATERIALES:

• Libro u otro objeto

PROCEDIMIENTO:

1. Se le pide a 3 alumnos que salgan del Nota: Al resto del grupo se les ha dicho
salón. Se les entrega el libro u objeto a que debe “adivinar” a qué objeto se están
describir, sin que lo vea el resto del refiriendo sus compañeros. Deben de
grupo. explicar que características los hicieron
pensar que se trataba del objeto que
2. Se les pide que hagan una descripción dijeron que era.
objetiva del libro u objeto, sin mencionar
lo que es. Cada uno va a describir sólo RECOMENDACIONES
una parte, sin ponerse de acuerdo entre Al final de la dinámica el maestro
ellos como lo van a describir. deberá explicar a los alumnos, como en
ocasiones el conocimiento parcial nos
3. Entran al salón, uno por uno pasa lleva a tener ideas equivocadas.
frente al grupo a describir la parte que le
tocó del libro u objeto.

33
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno reconozca la
importancia de vivir bien
con los demás y trabajar
juntos.

MATERIALES:

• Hojas
• Plumones
• Cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO:
3. Desafiar a los niños a ponerse en fila
1. Escribir cada uno de los siguientes por orden de importancia.
personajes en una hoja de papel:
4. Después de ver a los niños debatir
Madre Astronauta sobre su importancia durante unos
Abuelo Adolescente minutos, decirles a todos que unan sus
Artista Cocinera manos y formen un círculo.
Doctora Oficial de policía
Maestro Bebé 5. Reflexionar ¿Por qué un círculo
Arquitecto Artista o cantante. soluciona su problema? ¿Es una persona
más importante que otra? ¿Por qué todos
2. Pedir voluntarios para representar cada nos necesitamos?
personaje y pegarles su hoja
correspondiente.

34
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno descubra la
necesidad de ayudar a
otros para poder progresar
y que la generosidad
mejora las relaciones
humanas.

MATERIALES:

• Música
• Libros

PROCEDIMIENTO:

1. Cada niño se pone un libro sobre la 4. Concluido el tiempo


cabeza y deberá mantenerlo allí mientras (aproximadamente 15 minutos), los niños
se desplaza por el salón al ritmo de la se colocan en círculo y comentan:
música hasta que se termine ésta.
¿Cuántas veces han ayudado a otros?
2. Si se les cae el libro se inmovilizan ¿Cuántas veces han dejado de ayudar por
convirtiéndose en estatuas. no querer comprometerse para evitar
perder?
3. Para que las estatuas puedan activarse ¿Te sientes bien en compartir y cooperar
de nuevo, tienen que ser auxiliados por para realizar un trabajo o tarea en equipo?
un compañero. El compañero, con
concentración y equilibrio, recoge el libro
caído y se lo pone al compañero en la
cabeza sin que el suyo se caiga.

35
Relaciones Humanas

OBJETIVO: Que el
alumno comprenda la
importancia de las buenas
relaciones humanas, el
respeto y la
responsabilidad en el
desarrollo de actividades
en grupo.

MATERIALES:

• Todos aquellos que puedan tener


los participantes de los grupos.

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) divide al grupo en 3. Los alumnos de cada equipo se


equipos de 6 a 8 alumnos cada uno. Cada pondrán de acuerdo rápidamente quien
equipo elige su nombre y representante. buscará la prueba para dársela a su
representante, y éste a su vez llevársela al
2. El maestro(a) va pidiendo distintas maestro(a).
prueba a los equipos, por ejemplo, “yo
necesito un zapato negro”, traigan un
libro de historia, etc.; lo mas rápido
posible.
RECOMENDACIONES
También es posible pedir pruebas
grupales: ejemplo; yo necesito a todo el
Se sugiere hacer una lista de no más de
equipo bailando rap, necesito a todo el
10 pruebas.
grupo cantando, etc.

36
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

Identifica y escribe a continuación tres características que más te gusten o


agraden de tu papá o de tu mamá.

___________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

De igual forma pídele a tu papá o mamá, que escriban a


continuación tres características que más les gusten o
agraden de ti.

___________________________________________________________

__________________________________________________________________

________________________________________________________________

Para finalizar pídele a tu papá o a tu mamá, que te digan porqué les


gustan esas tres características tuyas, de igual forma diles tú lo que más te
agrada de ellos y explícales porqué.

¡Expresar sentimientos positivos fortalece nuestras relaciones!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

37
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

Imagina por un momento que te gustaría vender algún objeto, (por ejemplo
una bicicleta), para lo cual necesitas poner un anuncio en el periódico con
las características más importantes del objeto en venta, con el propósito de
que se venda más rápidamente. Pero resulta que de momento no se te
ocurre nada.

Para lograrlo te sugerimos le preguntes a tu papá o a tu mamá, o


bien a uno de tus hermanos que es lo que ellos pondrían, pídeles
que te escriban en una hoja los datos que según ellos sean
importantes.
Lee cuidadosamente cada una de sus sugerencias y elabora tu
propio aviso de venta:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

• ¿Te sirvió la opinión de cada uno de ellos?____________________________

• ¿Por qué crees que fue así? _________________________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¡Coméntales a tus papás lo valioso de sus sugerencias para poder lograr tu


objetivo!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

38
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

A continuación encontrarás 6 oraciones que tienen que


ver con la relación que llevas con tu familia y amigos.

Al lado derecho de cada uno de las oraciones aparece


un círculo, en el cual deberás de escribir una “B” si crees
que lo que te menciona esta bien o una “M” si consideras que esta mal.

No debemos Debemos ser


dejar que los corteses y
demás expresen generosos con
sus opiniones los demás

Criticar o Poner apodos a


ridiculizar a los los demás
demás

No ignorar a los Poner atención a


demás lo que dicen los
compañeros demás

Cuando termines de contestar, pide a tu papá o mamá que


te ayuden a revisarlo, y comenta con ellos todas las dudas
que tengas respecto a dichos conceptos. Pídeles que te
mencionen tres cosas que para ellos sean importantes para
establecer buenas relaciones humanas y que te expliquen
porqué.
1.-________________________________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________________________________

“Siempre es posible mejorar la comunicación”

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

39
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

Escribe dentro de los círculos que aparecen en cada una de estas caritas
dos cosas que no te gusten o que te desagradan de la relación con tus
papas y tus hermanos, y dos cosas que te gustaría hacer para cambiar eso
que no te gusta.

No me gusta: Me gustaría:

No me gusta: Me gustaría:

Cuando termines coméntalo con tus papás y pídeles que


te ayuden a realizar aquello que te gustaría hacer.

“Tu opinión es importante”


Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

40
Relaciones Humanas
Nombre: ___________________________________________________________________

MALO BUENO

1.- Pídeles a tus papás te ayuden a decorar dos cajas


pequeñas (caja de zapatos) con una ranura en la parte
superior, en una de ellas escribe la leyenda “bueno”, y en
la otra la leyenda “malo”.

2.- Durante una semana al finalizar el día escribe en una


hoja de papel, algo bueno que te haya facilitado el convivir con tu familia, y
en otra hoja, algo que tú creas que estuvo mal y deposítalos en la caja
correspondiente.

3.-Al finalizar la semana, pide a tus papás te ayuden a revisar los contenidos
de cada una de la cajas, y comenta con ellos como mejorar las cosas malas
y fortalecer las buenas.

4.- Anota 5 actividades a realizar para mejorar tus relaciones con los demás:

A.- ________________________________________________________________________
B.- ________________________________________________________________________
C.- ________________________________________________________________________
D.- ________________________________________________________________________
E.- ________________________________________________________________________

“Para mejorar, la opinión de los demás es importante”

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

41
Relaciones Humanas

Bibliografía

1) Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, Gobierno del Estado de Sonora.


2) Plan Maestro de Coordinación Integral por la Seguridad, Gobierno del
Estado de Sonora.
3) Taller de Sensibilización, Guía Didáctica, Dirección General de Salud
reproductiva, Secretaria de Salud, México, 2002.
4) Mangrulkar Leena, Vince Cheryl, Posner Marc, Enfoque de Habilidades para
la Vida para un Desarrollo Saludable de Niños y Adolescentes, Organización
Panamericana de la Salud, 2004.
5) Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas, CONADIC-Salud,
2002.
6) Informe Sobre la Salud en el Mundo 2001, nuevos conocimientos nuevas
esperanzas, Organización Mundial de la Salud, 2001, Ginebra, Suiza.
7) Medina Mora, Maria. Elena, Borges, Guilherme, et al., Prevalencia de
Trastornos Mentales y uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional
de Epidemiología Psiquiatrica en México, Salud Mental, Vol. 26, No.4,
Agosto 2003., México.
8) Norma Oficial Mexicana, NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención,
Tratamiento y Control de las Adicciones, Secretaria de Salud, México.
9) Tapia Maruri, Laura, Stanford, Adriana, et. Al, Manual de Sensibilización,
Dirección General de Prevención y Control de Cáncer Cérvico Uterino,
Secretaria de Salud, México 1999.
10) La salud del adolescente: cambio de Paradigma de un enfoque de daños a
la salud al de estilos de vida sana. Suplemento 1 la Salud de adolescentes,
Salud Publica de México 2003
11) Medina M. Maria Elena y cols. Consumo de Drogas entre Adolescentes
Suplemento 1 la Salud de adolescentes, Salud Publica de México 2003.
12) Manual de Comunicación Social para Programas de la Salud de los
Adolescentes, División de Protección y Protección a la Salud, Organización
Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 2001
13) Ley y Reglamento de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar para
el Estado de Sonora, CEPAVI, 2003.
14) Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes 2003, Instituto Nacional de Salud
Pública, México 2004.
15) Encuesta Nacional de Adicciones 2002, Resumen Ejecutivo, CONADIC,
Secretaría de Salud, México, 2003.
16) Secretaria de Asuntos Estudiantiles, Dirección General de Servicios Médicos
UNAM.

42
Relaciones Humanas

17) Municipios y Comunidades Saludables: la nueva salud pública en el ámbito


local, Organización Panamericana de la Salud, Washington 2002.
18) Valores Humanos para prevenir y convivir (serie del 1al 9), Programa de
Educación para la Salud, para desarrollar cualidades humanas, para prevenir
VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen, FUNSALUD, México, 2004.
19) Branden, Nathaniel. Los seis Pilares de la Autoestima. Ed. Paidos. México.
1997
20) Modelos Preventivos, serie Planeación, Consejo Nacional Contra las
Adicciones, México, 2003.
21) Acevedo, A. Aprender Jugando. Vol. 1,2 y 3 Preludio. México 1987
22) Feldman, Jean, R. Autoestima ¿Cómo Desarrollarla? Nancea Ediciones.
Madrid 2002.
23) Lilley, Roy. Como tratar con gente difícil. Primera ed. Ed Gedisa España
2002
24) Programa de Mejoramiento en la Calidad y Equidad de la Educación Básica,
Juegos y Técnicas de Animación para la Educación Básica. Ministerio de
educación. Chile. 1996
25) Betancourt, Julián y Valdez Maria de los Dolores. Atmósferas Creativas:
juega, piensa y crea. Manual Moderno. México 2002
26) Betancourt, Julián. Atmósferas Creativas 2: rompiendo candado mentales.
Manual Moderno. México 2001.
27) Manual Tipps. Talleres Interactivos para la Promoción de la Salud,
Responsabilidad y Moderación ante el Consumo de Bebidas Alcohólicas.
Fundación de Investigaciones Sociales A.C México 2003
28) Pick, Susan, Givuandan, Martha et Al. Formación Cívica y Ética, Primer y
Segundo Grado. Noriega Editores. México 1999.
29) Drogas las 100 Preguntas Más Frecuentes. Cetro de Integración Juvenil A.C,
17º impresión, Gobierno del Estado, SEDESOL y Universidad de Sonora,
2004.
30) Alcántara M. Hugo, Reyes M. Maria, et Al. Como Proteger a tus hijos contra
las drogas. Guía Práctica para Padres de Familia, Centro de Integración
Juvenil A. C, 66ª reimpresión Fundación Gonzalo Río Arronte I. A. P. México
2003
31) Fundación Vamos México, A. C. Guía de Padres. Tomo 1, 2 y 3. ED. El
Universal C. P. N., S. A de C. V. México 2004
32) Cuidado con las Adicciones. Los libros de Mamá y Papá. Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos México 2000
33) Herramientas para la Acción Preventiva. Guía de Prevención del Consumo
de Drogas. Consejo Nacional Contra las Adiciones. 2ª Edición México 2000

43
Relaciones Humanas

34) Crecer como Familia Guía de Prevención de las Adicciones para Padres.
Consejo Nacional Contra las Adiciones. Segunda Edición México 2000
35) Hacia una Escuela sin Adicciones. Guía de Prevención para Maestros.
Consejo Nacional Contra las Adiciones. Segunda Edición México 2000.
36) Tapia Conyer R, Sarti E, Kurri P, Ruiz- Matus C, Velásquez O, et. Al
Desarrollo del Potencial Humano. El Manual de Salud Pública. México
Intersistemas 2003
37) Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas 2003. Consejo
Nacional contra las Adiciones, México 2004
38) Consejería en Tabaquismo. Serie Actualización en Salud. Consejo Nacional
Contra las Adiciones. México
39) Cómo Prevenir el uso de Drogas en los Niños y Adolescentes, Una guía con
base científica para padres, educadores, y lideres de la comunidad, ed.
Segunda versión abreviada, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas,
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. 2004
40) Violencia Familiar, Primera edición. Programa Mujer y Salud (PROMSA),
Secretaría de Salud. México 2002
41) Cyrulnik, Boris. Los patitos Feos, La resiliencia una infancia infeliz no
determina la vida. Ed. Gedisa España 2002
42) Velasco F. Rafael Las adicciones, Manual para Maestros y Padres.
Segunda reimpresión Ed. Trillas México 2003
43) Vivamos Mejor, Libro del Adulto. Instituto Nacional de Educación para los
Adultos INEA. 2ª edición, México 2003
44) De la Barreda, Solórzano, Luís. Formación Cívica y Ética 3 Ed. Santillana
México 2000
45) Conde, Silva y Vidales, Ismael. Formación Cívica y Etica1 Ed. Larousse
México 1999
46) Dliego Cecilia y Robles Luys A. Valores. México 1998.
47) Ruiz, L. Patricio. Promoviendo la Adaptación Saludable de nuestros
adolescentes. Proyecto de Promoción de la Salud mental para adolescentes
y padres de adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo. España 2005
48) Mckay, M., Davis, M. y Fannig, P. Técnicas Cognitivas para el tratamiento
del estrés. Ed. Martínez Roca. México 1998
49) Labrador, F., Cruzado J. y Muñoz, M. Manual de Técnicas de Modificación y
Terapia de Conducta. Ed. Pirámide. España 1993
50) Centers for Disease Control and Prevention. The Tobacco- Free Sports
Playbook. Atlanta, Georgia: Centers for Disease Control and Prevention.
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Office
on Smoking and Health. U.S.A. 2001

44
Relaciones Humanas

51) What do you need to know about Drug Testing in Schools. Office of National
Drug Control Policy. U.S.A. 2002
52) La Marihuana: Lo que los padres deben saber. National Institute on Drug
Abuse. National Institutes of Health, U.S. Department of Health and Human
Services. U. S. A. 2004
53) Girls Power! Speaker’s Guide. U.S Department of Health and Human
Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration,
Center for Substance Abuse Prevention. U.S.A.
54) Cuenta Publica 2001, Consejo Nacional para la Promoción de la Salud. Vida
Chile. Departamento Promoción de la Salud, División de Rectoría y
regulación Sanitaria, Ministerio de Salud. Chile 2002
55) Cuaderno del Salud para madres de familia. Cuidemos nuestra salud.
Secretaría de Salud. México 2002
56) López, Pablo. Formación de valores en los Niños. Editores Unidos
Mexicanos. S.A. México 2004
57) Lorezo, P., Laredo, J.M., Leza, J., Lizasoain, I. Drogodependencias.
Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Editorial Medica
Panamericana S. A. España 1998.
58) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2005.
Gabinete de Desarrollo Humano y Social, Gobierno de la Republica. México
2005.
59) Morales, J.F., Huici, C. Moya, M., Gaviria, E. López –Sáez, M. y Nouvilas, E.
Psicología Social. Ed. Mc. Graw Hill. España. 1999
60) Myers, David. Psicología Social. 6ta edición. Mc Graw Hill Colombia 2000
61) Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. Desarrollo Humano. 8ª edición. Mc
Graw Hill. Colombia 2001
62) Ramírez, Héctor, La constitución del individuo, socialización y virtudes
privadas, Individuo y Sociedad, Editorial Nueva Imagen, México, 2001.
63) Programa de diseño por educación Medica Continua México 2003
recuperado de la pagina Web: www.tusalud.com.mx
64) Solomon, Muriel. Como Trabajar con gente difícil. Ed. Gestión España 2000.

45

También podría gustarte