Está en la página 1de 50

2

Manual para el facilitador


2º de primaria

Secretaría de
Secretaría de
Salud Pública
Educación y
Cultura
C.E.C.A.D.
CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES
DIRECTORIO

Ing. Eduardo Bours Castelo


Gobernador Constitucional del Estado de Sonora

Dr. Raymundo López Vucovich


Secretario de Salud Pública y Presidente Ejecutivo
de los Servicios de Salud en Sonora

Dr. Fernando J. Pérez Beltrán


Director General de Salud Mental

Dr. Francisco Javier Muro Dávila


Coordinador Estatal del Programa “Habilidades para la Vida”

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION


El Secretario Técnico

Doctor
CRISTÓBAL RUIZ GAYTÁN LÓPEZ
Consejo Nacional contra las Adicciones
INTRODUCCIÓN

Apreciable Maestro (a)

Primeramente me da mucho gusto expresarle por este medio mi más amplio


reconocimiento a su labor, porque soy un convencido que la docencia es la
más noble de las profesiones y la más sagrada de las actividades que nos
llevan a la realización del ser. El maestro invita a las generaciones jóvenes a
transformarse en seres con confianza en sí mismos y concientes de lo que son,
es el arquitecto de hogares felices, naciones prosperas y llenas de paz.

Seguro estoy también que no hay salud sin educación, y que ambos sectores
contribuyen en forma importante para el desarrollo social y el bienestar del ser
humano; es por ello que recurro a usted para solicitarle su valioso apoyo en la
lucha frontal contra las adicciones, debido a que es un problema que día con
día ha venido socavando la salud y acechando al más valioso tesoro que
tenemos: nuestros niños, adolescentes y jóvenes. Con la finalidad de ampliar
las perspectivas a estos grupos y lograr una transición saludable hacia una
madurez libre de adicciones hemos venido desarrollando con el apoyo de la
Secretaría de Educación y Cultura el Programa “Habilidades para la Vida” que
consiste precisamente en otorgarles una serie de habilidades sociales,
cognitivas y emocionales para brindarles un mayor blindaje para resistir y
rechazar conductas problemáticas y adoptar hábitos de vida saludables.

Como es de su conocimiento hemos hecho algunos esfuerzos para poner a su


disposición una serie de contenidos apoyados con dinámicas interactivas a
través de las cuales pretendemos involucrar al alumno activamente en el
proceso y dotarlo de esas herramientas que con su comprensión y asimilación
le permitan superar las acechanzas del medio y se fortalezca como individuo.

El maestro no sólo propicia conocimientos y habilidades para informar e


instruir, sino también comparte la visión y profundidad para informar y
transformar. Es por ello que lo invitamos a recorrer paso a paso y con
entusiasmo estos contenidos para lograr conjuntamente con mayor
conocimiento un frente más fortalecido en la lucha contra las adicciones y
aportarle a nuestros jóvenes mayores elementos para un futuro mas
promisorio.
CARTA DESCRIPTIVA

Escuela
Clave Edo.
Grupo Proyecto N°
Fecha de inicio: Fecha de
terminación:
Fecha real de terminación:

Denominación o nombre del proyecto:

IMAGEN CORPORAL (Segundo grado de primaria)

Justificación del Tema:

El concepto que tenemos sobre cómo sentimos y vemos nuestro cuerpo, es decir, la imagen corporal, interfiere
en nuestro desarrollo.

La confianza y el sentimiento de seguridad acerca del propio cuerpo, independientemente de la apariencia,


pueden facilitar la expresión sana e integrada de la persona. En cambio, la duda, la inseguridad y la ansiedad
por la propia imagen corporal pueden inhibir la plena expresión corporal.

Autoaceptarse es un factor clave en la imagen corporal.

Problema o interrogantes a resolver que se planteó el grupo en relación al tema:

• ¿Qué es la imagen corporal?

• ¿Qué puedo hacer para cuidar mi imagen corporal?

• ¿Por qué es importante cuidar mi imagen corporal?

• ¿Por qué necesito hacer ejercicio?

• ¿Es importante descansar para mantener saludable nuestro cuerpo?

• ¿Por qué me quitan la comida chatarra si me gusta?

• ¿Por qué tenemos que bañarnos y lavarnos las manos y dientes?

Propósitos Generales de Aprendizaje:

Fomentar una imagen corporal positiva en los alumnos, a través de hábitos saludables y la autoaceptación.

1
Escuela

Clave Edo.

Grupo Proyecto N°

Num. Descripción de actividades a desarrollar:

Recursos de apoyo

1. El niño reflejará su imagen en un espejo, reconociéndose como un ser Dinámica “Espejo mágico” (Pág. 10)
maravilloso al igual que sus compañeros.

Dibujar sobre la silueta grande de una persona diferentes partes del Dinámica “Apreciando mi cuerpo”
2.
cuerpo expresando verbalmente como lo cuido y la utilidad del mismo. (Pág. 11)
3. Escribir y leer lo que le sucede al protagonista a partir de la historia
Dinámica “La historia” (Pág. 12)
relatada por el maestro.

4. Buscar en revistas y/o cuentos a alguien a quien se quieran parecer los Dinámica “Quién es mi modelo”
niños y a alguien que se parezca a ellos. (Pág. 13)

5. Investigar en libros acerca de los cinco sentidos y su importancia. Dinámica “Libro de los cinco
Dibujar los cinco sentidos y recortar en revistas populares fotografías sentidos” (Pág. 14)
referentes a lo que se percibe con cada uno de los sentidos.
6. Escribir todo lo que come durante el día, con ayuda de sus padres
revisar la lista y diferenciar entre comidas “sanas y chatarras”.
Dinámica “El diario de la comida”
(Pág. 15)
7. Seleccionar entre diversas opciones de comida “comida sana y comida
chatarra”, diferenciando para colocar en distintas bolsas según Dinámica “Comidas sanas” (Pág.16)
corresponda.
8.
El niño se comprometerá con sus padres a través de un “contrato” a Dinámica “Hacer ejercicio” (Pág. 17)
hacer ejercicio caminar, correr o su deporte favorito.
9. Entrevistar a sus padres sobre el significado de “las reglas de higiene”.
Dinámica “Charla sobre las reglas de
Expresar verbalmente en clase cómo y cuándo practica estas reglas.
higiene.” (Pág. 19)
10. Previa explicación por parte del maestro de la importancia del sueño. Los
niños expondrán sus rutinas antes de dormir. Dibujarán sus camas y Dinámica “Buenas noches”
como se ve su rostro cuando están dormidos. (Pág. 20)
11.
Observar y escribir las características físicas que identifique en los Dinámica “El detective” (Pág. 21)
miembros de su familia, celebrando la diversidad.
12. El niño por medio de preguntas comparará sus características con las de
sus compañeros con el propósito de reafirmar su autoaceptación.
Dinámica “Compárame” (Pág. 22)

2
Escuela

Clave Edo.

Grupo Proyecto N°

Identificación de contenidos relacionados con el tema del proyecto

• Formulación de programas sobre temas específicos.


• Intercambio de opiniones entre los alumnos a partir de la lectura
de textos.
• Narración de sucesos y vivencias.
• Descripción de personas destacando rasgos importantes.
ESPAÑOL • Juegos para adivinar a quien o que se describe.
• Elaboración por escrito de preguntas sobre temas
preestablecidos.

• Cuidado y protección del ser humano.


CIENCIAS • Parte del cuerpo humano, sus funciones generales y cuidados
que requieren.
NATURALES • La importancia de la alimentación en el ser humano.
• La higiene personal.

• El derecho a ser respetado y el deber de respetar a los


compañeros y maestros.
• Colaboración entre los miembros de la familia.
EDUCACIÓN CÍVICA • Los valores que se promueven en la familia:
Responsabilidad, respeto.

• Representación de la figura humana.


EDUCACIÓN • Empleo de líneas y colores en dibujos.
• Identificación de contrastes de colores, tamaños y formas.
ARTÍSTICA

EDUCACIÓN • Iniciación en la práctica del deporte.


• La actividad física como medio para conservar la salud.
FISÍCA

3
Escuela

Clave Edo.

Grupo Proyecto N°

FECHA NÚMERO REGISTRO Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE


ACT. ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DESARROLLADAS

ACTIVIDADES MODIFICADAS

ACTIVIDADES NO DESARROLLADAS

DIFICULTADES E IMPREVISTOS

EVALUACIÓN FINAL ¿Qué Aprendimos?

4
Imagen Corporal

Imagen Corporal

Estamos tan acostumbrados a usar disfraces delante de los demás que terminamos
disfrazándonos nosotros mismos.
Rochefoucauld

Es el concepto que tenemos sobre cómo sentimos y vemos nuestro cuerpo y también
de cómo pensamos que otros nos ven.

Objetivos
Fomentar una imagen corporal positiva en los alumnos, ya que esto puede motivarlos
a mantener hábitos sanos y mejorar su autoestima. Además, reconocer la influencia
que tiene la moda, la cultura y la salud en la aceptación de nuestro cuerpo.

La imagen corporal es un concepto muy subjetivo, algunas personas según la


costumbre vigente (cultura, la moda, ambiente social, etc.), podrán considerarse
hermosas, mientras que otras tienen tal vez una pobre imagen de su cuerpo y están
siempre angustiadas e incómodas por su aspecto. Existen personas que se
consideran poco atractivas, mientras que otras se sienten muy a gusto con su
cuerpo.

Acercarnos al conocimiento del cuerpo, implica el considerar que tenemos un cuerpo


sexuado, es decir, existen dos sexos en el ser humano, hombre y mujer. Cuerpo y
sexualidad son dimensiones fundamentales de la persona, parte indisoluble de la
identidad, lugar de relación consigo mismo y los demás.

La confianza y el sentimiento de seguridad acerca de la "corrección" y


"adecuación" del propio cuerpo, independientemente de la apariencia, pueden
facilitar la expresión sana e integrada de la persona. La duda, la inseguridad y la
ansiedad por la propia imagen corporal pueden ocasionar exactamente lo contrario,
inhibiendo la plena expresión personal.

La imagen corporal es sólo una parte de nuestro sentido de identidad


Cuando pensamos en lo que somos, pensamos en nuestras experiencias y
capacidades, en nuestros objetivos y frustraciones, en nuestros defectos y fracasos.
En el contexto de nuestros cuerpos podemos cambiar muchas cosas de nosotros
mismos, pero muy poco podemos hacer para cambiar la apariencia de nuestros
cuerpos. En este punto, lo único que podemos hacer es intentar cambiar nuestros
sentimientos ante lo que vemos. Por ejemplo, muchas personas que han padecido
cambios físicos debido a enfermedades o incapacidades han reaccionado de forma
negativa, pero luego se han familiarizado nuevamente con sus cuerpos y han
reconquistado una imagen corporal positiva.

La confianza y seguridad sobre tu cuerpo es parte esencial de tu imagen


corporal. La autoaceptación es un factor clave en la imagen corporal.

5
Imagen Corporal

Desde el momento de nacer, los adultos influyen en la imagen corporal de los


niños o niñas. Por lo tanto influyen en su sentido de identidad. La forma como un
niño es cogido en brazos, tocado o mirado, la forma en que le hablan, le indica si lo
quieren y, consecuentemente, si es una persona aceptada. Si lo desaprueban, el
niño puede interpretar que es una persona deficiente, o que le falta algo. Es en esta
fase cuando el niño puede empezar a darse cuenta de que se da el visto bueno a su
cuerpo, y este es un mensaje que le acompañará durante sus años de formación.
Este aprendizaje tiene gran influencia en las actitudes y conducta en el desarrollo de
los jóvenes.
Aquellos que reciben mensajes positivos acerca de sus cuerpos y sienten que son
amados y valorados como personas, son menos propensos a enfermarse, a verse
involucrados en conductas delictivas o autodestructivas, así como de explotación a
los demás.

Desde pequeños los niños aprenden a diferenciar los sexos y sienten curiosidad por
los cuerpos de sus amigos, pero al llegar a la pubertad, la imagen corporal es un
factor importante en el desarrollo del concepto de sí mismo. En las culturas
occidentales, los y las adolescentes aprenden que “la apariencia cuenta", por eso
los cambios biológicos naturales en la pubertad son controlados por la cultura. Si los
jóvenes no tienen un buen concepto de sí mismos, pueden desarrollarse con una
idea deficiente de su imagen corporal y por lo tanto pueden tener una autoestima
baja.

La imagen corporal y la autoestima están relacionadas, porque la forma en que las


personas sienten su cuerpo, puede afectar como se sienten en forma integral. Ambas
incluyen sentimientos positivos y negativos que están influenciados por la sociedad y
las experiencias durante la vida.

Las comparaciones entre uno mismo y los modelos impuestos por la moda, empujan
a algunas personas a una angustiosa conciencia de su cuerpo y a una
desvalorización de sí mismos porque no reúnen los requisitos de belleza física del
momento. Esto es un efecto nocivo que se transmite a los jóvenes y por consiguiente
se torna un círculo vicioso.

Profundizar en el hecho que tienes un cuerpo maravilloso, y que gracias a él


puedes sentir, gozar, expresarte y desarrollarte, te ayudará a comprender la
grandeza de la naturaleza.

Contemplarse a sí mismo en el espejo es un modo de comprobar quién y qué soy yo.


Cualquiera de las cosas que se deseen hacer en la vida deberán ser hechas con
ese cuerpo; por lo que es bastante razonable que se pasen algunos momentos
difíciles, considerando esa parte de la identidad.

Las relaciones
La autoconcepción en todos los sentidos es un factor primordial para poder
establecer relaciones con otras personas y tener la capacidad de dar y recibir ternura
y amor.

6
Imagen Corporal

El estar angustiado por su propio cuerpo y la sensación de no ser suficientemente


atractivo o atractiva, son actitudes ante la imagen corrompida que interfiere con la
capacidad de una persona para presentarse a sí misma de forma confiada y
entusiasta; por lo tanto, dificultan la capacidad de mantener relaciones o crear otras
nuevas.
Cultura
La imagen corporal está enormemente influida por el contexto cultural. Las distintas
culturas difieren en el concepto de la buena apariencia y cual parte del cuerpo se
puede mostrar. La apariencia moldea nuestra forma de ser y de actuar. Es muy
importante que los valores culturales vayan acorde a nuestra imagen corporal para
lograr un mejor desenvolvimiento de nuestra persona.
Independientemente de su apariencia las personas pueden sentirse a gusto
con su cuerpo y con el modo que se presentan a los demás si están seguros de
su identidad.

Con culturas tan diferentes a lo largo de la humanidad, no es sorprendente que


estemos confusos en el concepto de nuestro cuerpo. No es de extrañar que se haya
heredado la idea de que nuestro cuerpo es vergonzoso y desagradable, que se tenga
dificultad para valorarlo y que el cuerpo de los demás se vea con absoluto respeto.

Valorando nuestra imagen corporal


Cuando nos sentimos mal con nuestro propio cuerpo, rechazamos la imagen de él,
esto socava la autoafirmación y la autoestima de mujeres y hombres, lo cual fomenta
la tendencia a silenciar y minusvalorar las sensaciones, ideas y sentimientos.
Todo ello se refuerza por una educación corporal mal entendida; desde pequeños
debemos conocer nuestro cuerpo, cómo cuidarlo y mantenerlo sano.

Tan pronto los niños comienzan a socializar, también empiezan a señalar similitudes
y diferencias (que incluyen las características físicas y de personalidad) entre las
personas que se encuentran. Y se comparan con otros, tanto en forma positiva como
negativa. Como maestro(a) usted puede ayudar a sus alumnos a tener confianza,
aceptación y entendimiento al compartir con ellos dinámicas que abarquen los temas
de la imagen corporal, la autoestima y la importancia de la diversidad.

Un valor inherente a la imagen corporal es el Respeto. Respeto es tratar a los demás


con deferencia y consideración, reconociendo su dignidad e integridad; pero también
tenemos que hacerlo con nosotros mismos. Respetar nuestro cuerpo significa vigilar
nuestra salud, hacer ejercicio, comer sanamente, practicar las reglas de higiene, etc.;
lo que permitirá desarrollar una imagen corporal positiva, mejorando así nuestra
calidad de vida.

Puntos que recordar

• La imagen corporal es sólo una parte de la identidad corporal.

• La autoaceptación es un punto clave para nuestra imagen corporal.

7
Imagen Corporal

• La edad, los sentimientos, las relaciones, la cultura y la salud son factores que
afectan la imagen corporal.

• La imagen corporal es la condensación de lo que queremos ser, es acomodar


nuestro cuerpo a la medida cultural que nos rodea.

• Fomentar una imagen corporal positiva favorecerá un ambiente sano.

• Es importante mantener nuestro cuerpo sano.

• La autoestima y la imagen corporal están relacionadas entre sí.

• No existe un cuerpo perfecto que todos debamos tratar de obtener.

• Los humanos naturalmente tenemos diferentes clases de cuerpos y medidas.


Celebramos este conocimiento como una característica positiva de la raza
humana.

El Respeto es un valor estrechamente relacionado con la imagen corporal, el cual


deberá reforzarse durante la aplicación de las dinámicas.

8
Imagen Corporal

9
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno reafirme que
su imagen corporal
es positiva.

MATERIALES:
• Caja con tapa (caja de
zapatos o de regalo)
• Cinta o cordón
• Espejo pequeño (que se
pueda colocar dentro de
la caja)
• Pegamento

PROCEDIMIENTO:

1. Pegar el espejo al fondo de la caja. Ponerle


la tapa y pasarle la cinta alrededor de la
caja. RECOMENDACIONES
2. Reunir a los alumnos y decirles que la cosa
más maravillosa del mundo está dentro de Que el maestro(a) retroalimente al
la caja. Dejar que ellos tomen la caja, la grupo haciendo notar que a pesar de
sacudan y traten de adivinar qué puede ser. que el espejo refleja imágenes
3. Quitarle la cinta y poner la caja sobre el diferentes, todos son maravillosos.
escritorio del maestro(a), que uno a uno
pasen los niños, destapen la caja y miren lo
que hay dentro (el espejo reflejará su
imagen). Se le pedirá que mantenga en
secreto lo que ha visto hasta que todos
hayan tenido su turno para mirar.
4. Preguntar a los niños por qué ellos son la
cosa más maravillosa del mundo.

10
Imagen Corporal

OBJETIVO: El
alumno valorará su
cuerpo y su salud
con el fin de
fomentarle la cultura
del autocuidado.

MATERIALES:

• Pizarrón o papel bond (hoja para


rotafolio).
• Gis o plumones.

PROCEDIMIENTO:

1. Al centro del pizarrón o de una hoja


para rotafolio se traza la silueta grande de RECOMENDACIONES
una persona.
El maestro(a) enfatizará la importancia
2. Se invita al grupo a pasar uno a uno, a de las partes del cuerpo y por qué
dibujar las partes del cuerpo (cabeza, debemos cuidarlas.
cabello, ojos, nariz, boca, brazos, etc.). Al
momento de pasar al pizarrón cada niño
tendrá que decir algo sobre la parte del
cuerpo que dibujó, por ejemplo: “yo
cuido mis manos porque con ellas puedo
escribir”. Todos irán dibujando y
diciendo al mismo tiempo por qué
aprecian esa parte de su cuerpo.

11
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno reconozca
que la imagen
corporal es solo una
parte de la identidad
corporal.

PROCEDIMIENTO:

1. Los alumnos se colocan en círculo y el 3. El maestro(a) pregunta a los alumnos


maestro (a) se coloca al centro del mismo. que creen que le pasa a Juanito,
pidiéndoles que lo escriban en una hoja y
2. Explica a los alumnos que contará la les solicita a cinco de ellos procedan a
historia de Juan, un niño que asiste por leer lo que anotaron frente al grupo.
primera vez a la escuela, pidiéndoles que
pongan mucha atención
Historia: RECOMENDACIONES
Juanito se prepara para asistir a su primer día Al final el maestro(a) deberá explicar a
de clases, ¡está listo con su uniforme los alumnos que la apariencia física es
impecable y muy animado! Pero al desayunar sólo una parte de lo que el individuo es,
tira el vaso de leche en su uniforme que lo que le pasó a Juanito le puede
manchándolo, camino a la escuela se tropieza pasar a cualquiera y no significa que
y cae rompiéndose el pantalón, ya para entrar sea un niño que no cuide su imagen
al salón, lleva su mano a la cabeza corporal.
provocando que su cabello se despeinara. A
mitad de clase Juanito manifiesta sentir dolor
de estómago pidiendo permiso para ir al
baño.

12
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno reconozca la
influencia de la cultura
en la imagen corporal y
que nuestra apariencia
es solamente una parte
de quiénes somos.

MATERIALES:

• Revistas populares para niños o


cuentos.

PROCEDIMIENTO:

1. Divida a los alumnos en grupos 3. Hacer notar la diversidad de las


pequeños. Pida que vean las revistas y imágenes que presentaron los alumnos.
que busquen a alguien a quien se quieren ¿Hubo énfasis en características del
parecer y alguien que se parezca a ellos. interior o solamente del exterior?
2. El maestro(a) preguntará ¿quién quiere
compartir lo que encontraron? Pregunte si
RECOMENDACIONES
fue fácil o difícil encontrar alguien que se
El maestro(a) recordará la importancia
pareciera a ellos. ¿Cuáles cualidades o
de las características internas, y que
características buscaron en alguien a
algunas de las características del
quien se quisieran parecer?
exterior como tener un cuerpo atlético,
son el resultado de fuertes
características del interior o sea la
disciplina y dedicación. Señalar que
hay que respetar los comentarios de
todos, sin permitir burlas o comentarios
negativos.

13
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el alumno


reafirme la importancia de los
cinco sentidos en el
autoconocimiento de gustos y
aversiones; valorando nuestro
cuerpo.

MATERIALES:

• Cinco bolsas de papel para cada niño


• Perforadora
• Cordón
• Tijeras
• Pegamento
• Revistas populares viejas
• Colores o crayones

PROCEDIMIENTO:

1. Explicar la importancia de los cinco 3. Perforar un agujero en la esquina


sentidos, enseguida dar a cada niño cinco izquierda de arriba, de cada bolsa y
bolsas de papel alargadas. sujetarlas con el cordón.

2. En la primera bolsa los niños dibujan 4. Hacer que los niños miren en las
sus manos. Luego recortan de las revistas bolsas de unos y otros, y compartan los
fotografías de cosas que a ellos les gusta gustos y aversiones.
sentir, y ponerlas en la bolsa. En las otras
dibujan sus bocas, ojos, narices y orejas;
y meten recortes de cosas que les gustaría
comer, mirar, oler o escuchar.

14
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

¿Sabes lo que es un diario? Es donde escribes todo lo que haces en el día,


pero hoy vas a escribir ¡EL DIARIO DE TU COMIDA! Es decir escribirás en los
siguientes renglones todo lo que vayas comiendo este día. No olvides anotar
lo que comes fuera de tu casa también, por ejemplo en tu escuela, con tus
amigos, etc.

______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

Ya que terminaste tu diario de comidas, enséñalo a tus papás, y


pídeles por favor que te ayuden a revisar tu lista, y señalen cuál es comida
chatarra y cuál es comida sana de lo que comiste este día. ¡PAPÁS ayuden a
su hijo(a) a evitar la comida chatarra!
¡Vida Sana todo mundo Gana!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

15
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno identifique las
comidas nutritivas para
mantener el cuerpo
sano, como parte de una
imagen corporal
positiva.

MATERIALES:
• Comida real, de juguete, recortes de revistas o
dibujada. Combinar comidas sanas, como frutas
verduras y cereales, con comida chatarra como sodas,
dulces, etc.
• Dos bolsas de papel
• Platos de papel
• Colores o crayolas
• Tijeras
• Pegamento
• Revistas viejas

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar las comidas ante los niños. 3. Levantar las comidas una por una, los
Explicar que algunas son buenas para nuestro niños dicen a qué bolsa deben ir.
cuerpo y nos dan energías para jugar, pensar
y crecer. Pero otras están llenas de azúcar o 4. Dar a cada niño un plato de papel:
grasa y no son buenas. pedirles que recorten fotografías de
revistas, de comidas que son buenas para
2. Decir a los niños que van a hacer un juego ellos y pegarlas en los platos: pueden
para aprender qué comidas elegir. En una también dibujar las comidas sanas.
bolsa escribir “comidas sanas” y en otra
“comida chatarra”.

16
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

¡Es hora de hacer ejercicio! ¿Qué tipo de ejercicio haces tú? ¿Cómo crees
que ayuda el ejercicio a tu cuerpo? ¿Qué sucede si no haces ejercicio?
Pídeles a tus papás que te ayuden a contestar éstas preguntas.

¿Te gustaría hacer ejercicio para crecer saludable? ¿Si? TE FELICITO!! Puedes
escoger lo que más te gusta hacer: caminar, correr, hacer tu deporte
favorito, etc. Lo importante es realizarlo todos los días.

Actividad para Padres:

Ayuden a su hijo(a) a comprometerse a hacer ejercicio a través


de un contrato. ¡SERÁ DIVERTIDO! El contrato consiste en que el niño escogerá
un ejercicio que hará durante la semana y se comprometerá a hacerlo a
diario, y usted a cambio podrá ofrecerle una pequeña recompensa si éste lo
cumple. Estas recompensas pueden ser: muestras de afecto, conceder algún
permiso especial, preparar su comida favorita, un paseo por el parque o lo
que ustedes saben que le gusta a su hijo(a).

Æ Encontrarás el contrato en la siguiente página. Sólo llénenlo y fírmenlo.

¡Haz ejercicio para tener un cuerpo saludable!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor.

17
Imagen Corporal

Contrato

Yo _________________________, me comprometo
Nombre del niño(a)
a ____________________________________todos los días
Escriba aquí el ejercicio que realizará

de la semana, para mantener mi cuerpo saludable.

Si ___________________________________cumple,
Nombre del niño(a)
Yo _____________________________me comprometo a
Nombre Papá y/o Mamá

____________________________________________________________________.
Escriba aquí la recompensa en la que hayan quedado de acuerdo

_________________________ ______________________________
Firma del niño(a) Firma de Papá y/o Mamá

18
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno reafirme la
importancia que tienen
los hábitos saludables
para su bienestar y
para una imagen
corporal positiva.

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) explicará la importancia 2. El maestro(a) describirá cómo y cuándo


de llevar a cabo las siguientes reglas de estas reglas deben llevarse a cabo.
higiene:
- Bañarse 3. El maestro(a) preguntará al azar a los
- Cepillarse los dientes alumnos, para que describan como
- Lavarse las manos practican éstas reglas, por ejemplo: a que
- Buena alimentación horas se duermen, si se bañan diario, si
- Ejercicio físico hacen ejercicio, que les gusta comer, que si
- Hábitos de sueño y descanso tienen un lugar para estudiar, etc.
- Vestir con limpieza y
apropiadamente
- Empleo del tiempo: tareas, RECOMENDACIONES
deberes, diversión, etc. Que el maestro(a) retroalimente a los
- Cuidado de la salud: evitando alumnos, elogiándolos cuando éstos
accidentes, enfermedades, y el llevan a cabo las diferentes reglas de
consumir productos nocivos. higiene. Recordándoles que al
practicar éstos hábitos se verán y
sentirán mejor.

19
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno reconozca la
importancia de
descansar y relajarse
para una buena
salud.

MATERIALES:

• Tiras de tela o papel de colores


• Colores o crayones
• Tijeras
• Pegamento
• Papel cortado en círculos
• Hojas blancas

PROCEDIMIENTO:

1. Preguntar a los niños que pasaría si 3. Dar a cada niño una hoja, que elijan un
tuvieran un juguete que funcionara con trozo de tela para pegarlo en la mitad
pilas lo dejaran encendido y nunca lo inferior del papel como si fuera una
apagaran. Relacionar: cómo sus cuerpos “sábana”.
necesitan ser “apagados” cuando descansan 4. Pedirles que dibujen sus camas (el
o se van a dormir. Explicar que sucede respaldo) en la mitad superior.
cuando no duermen lo suficiente. 5. Dar a cada niño un círculo y hacer que
2. Hacer que los niños se pongan de dibujen cómo se ve su cara cuando están
acuerdo respecto a que hora deben durmiendo. Pegar la cara encima de las
acostarse y cuáles son sus rutinas antes de sábanas.
irse a dormir, por ejemplo: bañarse, lavarse 6. Dejar que los niños enseñen sus
los dientes, ponerse pijamas, etc. retratos y digan a los compañeros que
hacen cuando no pueden dormirse.

20
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

¡AHORA VAMOS A JUGAR AL DETECTIVE! ¿Sabes lo que hace? Un detective


busca pistas y tiene que observar muy bien todo lo que se le pide,
entonces tú serás el detective de tu familia y amigos, tendrás que fijarte
muy bien en lo siguiente: si es alto o bajito, flaco o gordito, blanco o
moreno, si tiene el cabello largo o corto, el color de ojos, color de cabello,
etc., y anótalo:

Mi mamá es:___________________________________________________________
Mi papá es: ____________________________________________________________
Mis hermanos son: ______________________________________________________
Mi abuelita es: __________________________________________________________
Mi abuelito es: __________________________________________________________
Mi tía es: _______________________________________________________________
Mi tío es: ________________________________________________________________
Mis primos son: _________________________________________________________
Mi mejor amigo es: _____________________________________________________
Yo soy: _________________________________________________________________

¿Te das cuenta? Todos podemos ser diferentes, pero todos somos
importantes y valiosos, incluyéndote ¡POR SUPUESTO A TI!
Date cuenta que puedes querer a todas las personas, que el ser diferente
no importa.

¡Recuerda que todos somos diferentes pero SIEMPRE


IMPORTANTES!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

21
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno desarrolle su
autoconocimiento y
reafirme su
autoaceptación.

MATERIALES:

• Pizarrón o papel bond


• Gis o plumones

PROCEDIMIENTO:

1. Escribir las siguientes preguntas en el 2. Leer una pregunta cada vez, dando a
pizarrón o papel: los niños una oportunidad de sugerir
posibles respuestas. (Aceptar respuestas
divergentes).
¿Quién es más grande que tú?
¿Quién es más pequeño que tú? 3. Concluir preguntando: ¿En qué se
¿Quién es mayor que tú? diferencian de otras personas? ¿Es bueno
¿Quién es menor que tú? ser tal y como son?
¿Quién es más pesado que tú?
¿Quién es más ligero que tú?
¿Quién es más fuerte que tú?
¿Quién es más débil que tú?
¿Quién es más rápido que tú?
¿Quién es más lento que tú?

22
Imagen Corporal

23
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno aprecie una
imagen positiva en sus
compañeros.

MATERIALES:

• Hojas blancas
• Cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO:

1. Los alumnos se disponen en grupos El juego termina cuando cada uno de


de 4 o 5 niños máximo. los representantes lea ante sus
2. Cada grupo envía al lugar donde se compañeros cada una de las
encuentra el maestro(a) a un características.
representante.
3. El maestro(a) pega en la espalda del RECOMENDACIONES
representante la hoja blanca con su
respectivo nombre. El maestro(a) deberá explicar al
4. Hecho esto los alumnos alumno la importancia de una
representantes se dirigen a sus proyección positiva de su imagen
grupos, muestran la hoja y el corporal.
maestro(a) pide a sus compañeros
anoten algo positivo sobre su cuerpo.

24
Imagen Corporal

OBJETIVO: Explicar
al alumno que la
autoaceptación es muy
importante para la
imagen corporal.

PROCEDIMIENTO:

1. Los alumnos se ubican en círculo y el 5. La dinámica se repite de ser posible


maestro(a) al centro. con todos los alumnos.

2. El maestro(a) nombra a uno de los


alumnos y lo hace pasar al centro. RECOMENDACIONES

3. Le pide que mencione tres cosas de su El maestro(a) explicará a los alumnos


cuerpo que le gusten y tres que no le la importancia que representa el saber
gusten. aceptarnos tal y como somos.

4. Finalmente el maestro(a) le pide al


alumno que explique a sus compañeros el
por qué de lo anterior y cómo le gustaría
ser.

25
Imagen Corporal

OBJETIVO: Fomentar
en los alumnos una
imagen corporal
positiva.

PROCEDIMIENTO:
3. Entonces el maestro(a) llama a los
1. El maestro(a) indica a todos los alumnos que cumplan con las reglas de
alumnos que miren muy bien para higiene y dice: ¡Conmigo (en el refugio)
recordar cómo somos y también como todos los que están fajados!, los llamados
estamos vestidos. deben correr a reunirse en el sitio
indicado. Luego serán llamados los que
2. Se asigna un refugio (por ejemplo una tienen los zapatos limpios, los que vienen
esquina del salón de clases). peinados, los que se lavaron los dientes,
etc.

RECOMENDACIONES
El maestro(a) hará énfasis en la
importancia de llevar a cabo las reglas de
higiene y como esto favorece nuestra
imagen corporal.

26
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno identifique sus
características físicas
personales y otras
cualidades únicas.

MATERIALES:

• Hojas con el rótulo “Se busca” para


cada niño
• Colores o crayones

PROCEDIMIENTO:

1. Preguntar a los niños si han visto antes


algún cartel de “Se busca”. Explicarles VARIACIÓN
que ellos van a hacer uno suyo por ser
“buenos”. De ser posible tener una báscula y cinta
2. Cada niño dibuja su fotografía en la métrica y dejar a los niños que se
hoja, escribe su nombre, y pinta su color pesen, midan y escriban sus
de pelo y ojos. Anotando su peso y dimensiones, con ayuda del maestro(a).
estatura.
3. Permitir que escriban qué les gusta y
qué no les gusta, en la parte de abajo.

27
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno identifique y
respete las diferencias
entre los seres humanos
respecto a la imagen
corporal.

MATERIALES:

• Revistas populares viejas


• Tijeras
• Papel bond (hojas para rotafolio)
• Pegamento

PROCEDIMIENTO:

1. Divida a los alumnos en grupos


pequeños.

2. Pídale a los niños que analicen varias RECOMENDACIONES


revistas populares y recorten las
diferentes imágenes que encuentren, por El maestro(a) hará énfasis en que la
ejemplo: personas de color, personas con diversidad es algo bello, que las
diferentes tamaños de cuerpos, personas personas nacen de todos tamaños y
con desventajas físicas, etc. deben ser respetados por igual.

3. El maestro(a) pegará en el papel bond


los recortes y describirá las diferencias
entre ellos.

28
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno adquiera hábitos
para mantener el cuerpo
sano a través del
ejercicio.

MATERIALES:

• Cartulina
• Cinta adhesiva
• Plumones

PROCEDIMIENTO:

1. Involucrar a los niños en un debate 4. Hacer que los niños hagan varios
sobre la importancia del ejercicio físico. ejercicios.
¿Cómo ayuda el ejercicio a tu cuerpo?
¿Qué sucede si no haces ejercicio?. 5. Dividir a los niños en pequeños grupos
y darles un trozo de cartulina. Dejar que
2. Presentar diferentes maneras de hacer cada grupo haga un letrero para el
ejercicio (correr, caminar, saltar, circuito, ilustrando un ejercicio y
movimiento de brazos, etc.). sugiriendo el número de veces que se
puede hacer.
3. Preguntarles si alguna vez han visto un
circuito de gimnasia. Describirlo: es 6. Llevar a los niños fuera y dejar que
semejante a una marcha con diferentes cuelguen los letreros en el patio para
ejercicios. crear su propio circuito. Animarles a
seguir haciendo los ejercicios.

29
Imagen Corporal

OBJETIVO: Fomentar
en los alumnos la
autoaceptación de su
imagen corporal

MATERIALES:

• Hojas blancas
• Lápices

PROCEDIMIENTO:

1. El maestro(a) pide a los alumnos que


escriban en una hoja tres características RECOMENDACIONES
de su cuerpo que no les gusten y por qué.
El maestro(a) explicará a los alumnos
2. Una vez escritas, deberán leerlas ante la importancia de aceptarnos tal y
sus compañeros. como somos.
3. Posteriormente se les pedirá que
escriban al reverso de la hoja las tres
características que más les gustan y por
qué.

4. De igual forma los alumnos deberán


leerlas ante sus compañeros.

30
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno desarrolle el
autoconocimiento y el
sentimiento de unicidad
al dibujar sus cuerpos y
al hacer varias
actividades sobre ellos.

MATERIALES:

• Papel bond o papel de despacho


• Lápices
• Tijeras
• Crayolas, colores o plumones

PROCEDIMIENTO:

1. Extender el papel en el suelo y que un 3. Dejar que los niños recorten sus
niño se acueste encima. cuerpos. Colgar los cuerpos recortados en
el aula.
2. Trazar su cuerpo con un lápiz. Decorar
el cuerpo con las crayolas, colores o 4. Hablar sobre cómo el cuerpo de cada
plumones. Hacer que los niños escriban uno es semejante y cómo los cuerpos son
en sus cuerpos de papel palabras que los diferentes. Ser positivo.
describan a ellos mismos.

31
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno comparta lo que
cree que los otros
piensan de él y cómo
son realmente en su
interior.

MATERIALES:

• Caja con tapa


• Juguete pequeño
• Una bolsa de papel para cada niño
• Revistas viejas
• Tijeras
• Pegamento
• Crayolas, colores o plumones.

PROCEDIMIENTO:

1. Esconder el juguete en la caja. Pedir a 3. Dar a cada niño una bolsa de papel y
los niños que adivinen que hay dentro de revistas. Hacer que decoren las bolsas
la caja. ¿Pueden decir qué hay dentro de con fotos de revistas y palabras que
la caja solo con mirar por fuera? describan qué les parecen a otros (es
Relacionar que lo mismo pasa con las decir como piensan que otros los ven).
personas. Decirles que recorten dibujos de cómo
son por dentro y los pongan dentro de la
2. Describir la caja. A veces nosotros bolsa.
parecemos de una manera por fuera, pero
somos de otra por dentro. 4. Dar a los niños la oportunidad de
compartir sus bolsas con los compañeros.
Para concluir preguntarles si han
conocido alguna cosa nueva sobre un
amigo.

32
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno examine las
semejanzas y diferencias
entre ellos según
conceptos de igualdad.

MATERIALES:

• Hojas de papel bond (hojas para


rotafolio)
• Crayones colores
• Plumones

PROCEDIMIENTO:

1. Dividir el papel bond en secciones como


se muestra en la tabla y poner los rótulos: 3. Darles colores o crayolas para
“ojos”, “pelo”, “piel”, “labios” y “dientes”. colorear los cuadros de su nombre con el
Escribir el nombre de los niños en la color apropiado.
columna de la izquierda.
4. Usar la gráfica para hacer
2. Hablar de las semejanzas y las diferencias comparaciones. Haciendo notar las
entre sus compañeros. Enseñar a los niños la semejanzas de la mayoría.
gráfica (pegarla en un lugar visible) y
explicarles que ellos pueden llenar los
cuadros con diferentes colores para
representar cómo son sus ojos, pelo, piel,
labios y dientes.

33
Imagen Corporal

OBJETIVO: Propiciar
en el alumno la
convivencia con el sexo
opuesto

MATERIALES:

• Cordón para amarrar

PROCEDIMIENTO:

1. En el patio se señalan en el suelo las 3. A la orden del maestro(a) las primeras


líneas de salida y de llegada, a 20 ó 30 parejas deben correr a la línea de llegada,
metros de distancia entre ellas. tocarla con la mano y volver a la línea de
salida, desatarse y atar a los compañeros
2. Los jugadores se distribuyen por que siguen.
parejas (hombre y mujer, si no hay igual
número algunos repetirán), formando dos 4. Gana la hilera que termine primero.
hileras de igual número; cada pareja se
ata con un cordón el pie derecho de uno
con el izquierdo del otro, de modo que la
pareja tiene tres pies.

34
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno reconozca la
importancia de
mantener un cuerpo
sano.

MATERIALES:

• Un globo por participante


• Cordón o hilo
• Música

PROCEDIMIENTO:

1. Los jugadores se ubican por parejas. 4. Cuando el maestro(a) detenga la


Cada uno de los participantes amarra el música, cada pareja intentará pisar el
globo con el cordón o hilo a su tobillo. globo de otra pareja y reventarlo, pero
2. El maestro(a) explicará al grupo que sin que le revienten el suyo.
imaginarán que el globo es como si fuera 5. Si la música vuelve a sonar todos
el cuerpo humano, el cual es frágil y deben seguir bailando.
deben proteger. 6. El juego termina cuando quede sólo
3. El maestro(a) pone música y todas las una pareja finalista.
parejas bailan al son de ésta,
RECOMENDACIONES
desplazándose por el aula.
Que el maestro(a) retroalimente a los
alumnos llegando a una conclusión
sobre la similitud entre el cuidado del
cuerpo humano y el globo, resaltando
la importancia de protegerlo de
posibles daños.

35
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno perciba que
los sentimientos, la
cultura, las relaciones
y la salud son factores
que afectan la imagen
corporal.

PROCEDIMIENTO:

1. Todos los alumnos están ubicados en 4. Puede tratarse del aspecto físico o de
círculo o de tal manera que sea posible personalidad o carácter.
que todos se vean.
5. La actividad termina cuando todos
2. Se pide que cada cual mire al resto del hayan dicho quién se les parece más.
grupo y vea “quién se parece más a él”.

3. Cuando cada uno haya encontrado su RECOMENDACIONES


parecido, uno a uno debe ir relatando a Que el maestro(a) retroalimente a los
los compañeros a quién escogió y en qué alumnos reflexionando sobre cómo la
siente que se le parece. convivencia, la influencia de la moda
en el vestir y peinarse hace que
seamos semejantes o que queramos
serlo, afectando nuestra imagen
corporal.

36
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno repita las
partes de su cuerpo y
que reconozca que la
imagen corporal es
sólo una parte de la
identidad personal

PROCEDIMIENTO:

1. Los alumnos se colocan en círculo. El


maestro(a), que es quien anima el juego Esta es la mano del brazo del codo...
comienza diciendo: “Este es el hombre de Este es el dedo de la mano...
goma”. Luego cada participante repite la frase. Esta es la uña del dedo de...
2. El maestro(a) agrega: “Este es el hombro del
hombre de goma”, y se vuelve a repetir la
dinámica anterior.
3. El maestro(a) debe ir agregando partes del RECOMENDACIONES
brazo y de la mano a la frase inicial, que todos
deben ir repitiendo lo más rápido posible y sin Que el maestro(a) haga énfasis en
equivocarse que nuestro cuerpo es sólo una
parte de quiénes somos, que
EJEMPLO también poseemos sentimientos,
Esta puede ser una secuencia: valores, pensamientos, etc. que nos
Este es el hombre de goma ayudan a formar nuestra imagen
Este es el hombro del hombre de goma corporal.
Este es el codo del hombro del hombre de
goma

37
Imagen Corporal

OBJETIVO: Que el
alumno compruebe
que las personas son
diferentes por fuera,
pero muy semejantes
en el interior.

MATERIALES:

• Diferentes tipos de manzanas


(rojas, amarillas, verdes)
• Cuchillo
• Servilletas

PROCEDIMIENTO:

1. Antes de comenzar esta actividad, hay 4. Concluir recordando a los niños que las
que decir a los niños que se laven las personas son iguales, como las manzanas.
manos. Nosotros somos diferentes por fuera, pero
hay un corazón o algo especial dentro de
2. Sacar las manzanas y pasar una de cada uno de nosotros.
cada tipo por el aula para que las
examinen. ¿Son iguales? ¿Son diferentes? 5. Comerse las manzanas.
¿En qué?

3. Tomar una manzana roja y preguntar a OBSERVACIONES


los niños qué piensan ellos que tienen Si no se puede conseguir las
dentro. Cortar la manzana por la mitad manzanas de los tres colores, escoger
transversalmente y enseñarles el corazón. por lo menos manzanas de diferentes
Cortar una manzana amarilla y otra tamaños, tonalidades de rojo y forma,
verde. ¿Cómo son por dentro? para que se puedan apreciar las
diferencias externas.

38
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

¡Tú sabes cuidar tu cuerpo! Así que contesta lo siguiente


subrayando la respuesta correcta:

Yo cuido mis manos cuando:


Me las lavo Las muevo mucho Me las ensucio

Mi cabello se ve bonito cuando:


No lo he lavado Lo peino No lo peino

Mi cuerpo está saludable si:


No hago ejercicio Me alimento bien Como comida chatarra

Yo cuido mi boca cuando:


Digo malas palabras Como mucho dulce Me lavo los dientes

Cuido mis piernas cuando:


Hago ejercicio Corro sin parar Estoy siempre sentado

Actividad para Padres:


Revisen las respuestas de su hijo(a), y recuérdenle que es
importante que lleve a cabo todo lo que subrayó.

¡ANÍMALO A CUIDAR SU CUERPO!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

39
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

Para esta actividad necesitarás una revista vieja, tijeras, pegamento y


¡Muchas Ganas de Trabajar!

Ahora vas a recortar de la revista la foto de la persona que te gustaría ser y


pégala en el cuadro.

¡Es hora de llamarles a tus papás! Platícales a quién te quieres parecer y


por qué.

Actividad para Padres:

Cuando hayan escuchado quién quiere ser su hijo(a), y si


consideran que es un buen ejemplo a seguir, ¡anímenlo! Si el
ejemplo que escogió no es el adecuado, oriéntenlo y recuérdenle que elija
personas con características positivas.

¡A esforzarnos para ser un buen ejemplo a seguir!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

40
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

Estas metas son muy importantes para mantener tu salud, sabemos que las
puedes llevar a cabo, solo necesitas un poco de ayuda de tus papás.
¡INVÍTALOS! Ellos te dirán cómo lograrlo. Pídeles que escriban en el cuadro lo
que puedes hacer para cumplir cada meta. ¡No olvides darles las gracias!

Metas ¿Cómo puedo hacerlo?


Ejemplo:
• Mantener limpias mis manos * Lavarme las manos antes de comer
y después de ir al baño.

• Hacer ejercicio

• Comer sanamente

• Mantener limpio mi cuerpo

• Mantener limpios mis dientes

• Dormir lo necesario

• Usar bien mi tiempo

¡Yo puedo ser mejor cada día!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

41
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

¿Te habías puesto a pensar que tu cuerpo es maravilloso?, es como un carro


que te lleva a todas partes: te levanta en la mañana, con el vas a la escuela,
juegas con tus amigos, te lleva pasear, ¿ya sabes cómo puedes consentirlo?
Al igual que un carro que necesita gasolina para caminar, tu cuerpo necesita
comida, así como lavan el carro, tu cuerpo necesita bañarse y así como
quien cuida mucho su carro y le da brillo frotándolo, tu cuerpo necesita que
lo consientan también y nada mejor que UN MASAJE!!

Pídele ayuda a alguien de tu familia, pueden ser tus papás o hermanos, van
a necesitar crema para el cuerpo y que sigan estos sencillos pasos:
1. Busca un lugar donde te puedas sentar y estirar cómodamente.
2. Si quieres puedes poner música suave.
3. Echar un poco de crema en la mano de quien te va a dar el masaje y
que haga lo siguiente:
- Frotarse las manos
- Suavemente ponerte crema en el
brazo izquierdo y frotarlo, hacer lo
mismo con el derecho.
- Hacer lo mismo con los dos pies.
- Que te pida que cierres los ojos, que respires profundo y luego
que sueltes el aire lentamente (hacerlo varias veces).
4. Ahora pueden intercambiar los papeles. ¡Tú también puedes consentir
a tu familia!
5. Platiquen acerca de que bien se siente consentir nuestro cuerpo ¡SE LO
MERECE! Es muy importante tratarlo bien. Pueden repetir este masaje
cuando estén cansados, o las veces que lo deseen.

¡Descansar es parte de cuidar nuestro cuerpo!

Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

42
Imagen Corporal
Nombre: __________________________________________________________________

Te has fijado en ¡EL VALOR QUE TIENE TU CUERPO! Por medio de él puedes
sentir, gozar, crecer, ver, tocar, escuchar, pensar, etc. ¿Crees que tu cuerpo
puede hacer todo eso? ¿SABES ALGO? No importa el tamaño, forma o color
de tu cuerpo, de todas formas puedes hacer muchas cosas con él, ¡ES
MARAVILLOSO! Por eso tienes que cuidarlo y darte cuenta de todo lo que tu
cuerpo hace por ti, por lo que a continuación escribirás lo que cada una de
las partes de tu cuerpo pueden hacer. Ejemplo:
Con mis ojos yo: Veo y admiro las cosas que me gustan.

Ahora tú seguirás haciendo lo mismo con las siguientes partes de tu cuerpo, si


tienes dudas pídeles a tus papás que te ayuden a contestar:

Con mi nariz yo: _________________________________________________________


Mi boca sirve para: ______________________________________________________
Mis oídos me ayudan a: _________________________________________________
Mis manos sirven para: __________________________________________________
Con mis piernas yo: ______________________________________________________
Mis pies me ayudan a: ___________________________________________________
Gracias a mí estomago yo puedo: _______________________________________
Mis pulmones me ayudan a: _____________________________________________
Gracias a mi corazón yo puedo: _________________________________________
Con mi cerebro yo puedo: _______________________________________________

¡YA VISTE, que valioso es tu cuerpo!


¡CUÍDALO!
Firma: __________________________________
Papá, Mamá o Tutor

43
Imagen Corporal

Bibliografía

1) Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, Gobierno del Estado de Sonora.


2) Plan Maestro de Coordinación Integral por la Seguridad, Gobierno del
Estado de Sonora.
3) Taller de Sensibilización, Guía Didáctica, Dirección General de Salud
reproductiva, Secretaria de Salud, México, 2002.
4) Mangrulkar Leena, Vince Cheryl, Posner Marc, Enfoque de Habilidades para
la Vida para un Desarrollo Saludable de Niños y Adolescentes, Organización
Panamericana de la Salud, 2004.
5) Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas, CONADIC-Salud,
2002.
6) Informe Sobre la Salud en el Mundo 2001, nuevos conocimientos nuevas
esperanzas, Organización Mundial de la Salud, 2001, Ginebra, Suiza.
7) Medina Mora, Maria. Elena, Borges, Guilherme, et al., Prevalencia de
Trastornos Mentales y uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional
de Epidemiología Psiquiatrica en México, Salud Mental, Vol. 26, No.4,
Agosto 2003., México.
8) Norma Oficial Mexicana, NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención,
Tratamiento y Control de las Adicciones, Secretaria de Salud, México.
9) Tapia Maruri, Laura, Stanford, Adriana, et. Al, Manual de Sensibilización,
Dirección General de Prevención y Control de Cáncer Cérvico Uterino,
Secretaria de Salud, México 1999.
10) La salud del adolescente: cambio de Paradigma de un enfoque de daños a
la salud al de estilos de vida sana. Suplemento 1 la Salud de adolescentes,
Salud Publica de México 2003
11) Medina M. Maria Elena y cols. Consumo de Drogas entre Adolescentes
Suplemento 1 la Salud de adolescentes, Salud Publica de México 2003.
12) Manual de Comunicación Social para Programas de la Salud de los
Adolescentes, División de Protección y Protección a la Salud, Organización
Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 2001
13) Ley y Reglamento de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar para
el Estado de Sonora, CEPAVI, 2003.
14) Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes 2003, Instituto Nacional de Salud
Pública, México 2004.
15) Encuesta Nacional de Adicciones 2002, Resumen Ejecutivo, CONADIC,
Secretaría de Salud, México, 2003.
16) Secretaria de Asuntos Estudiantiles, Dirección General de Servicios Médicos
UNAM.

44
Imagen Corporal

17) Municipios y Comunidades Saludables: la nueva salud pública en el ámbito


local, Organización Panamericana de la Salud, Washington 2002.
18) Valores Humanos para prevenir y convivir (serie del 1al 9), Programa de
Educación para la Salud, para desarrollar cualidades humanas, para
prevenir VIH/SIDA y convivir con quienes ya lo padecen, FUNSALUD,
México, 2004.
19) Branden, Nathaniel. Los seis Pilares de la Autoestima. Ed. Paidos. México.
1997
20) Modelos Preventivos, serie Planeación, Consejo Nacional Contra las
Adicciones, México, 2003.
21) Acevedo, A. Aprender Jugando. Vol. 1,2 y 3 Preludio. México 1987
22) Feldman, Jean, R. Autoestima ¿Cómo Desarrollarla? Nancea Ediciones.
Madrid 2002.
23) Lilley, Roy. Como tratar con gente difícil. Primera ed. Ed Gedisa España
2002
24) Programa de Mejoramiento en la Calidad y Equidad de la Educación Básica,
Juegos y Técnicas de Animación para la Educación Básica. Ministerio de
educación. Chile. 1996
25) Betancourt, Julián y Valdez Maria de los Dolores. Atmósferas Creativas:
juega, piensa y crea. Manual Moderno. México 2002
26) Betancourt, Julián. Atmósferas Creativas 2: rompiendo candado mentales.
Manual Moderno. México 2001.
27) Manual Tipps. Talleres Interactivos para la Promoción de la Salud,
Responsabilidad y Moderación ante el Consumo de Bebidas Alcohólicas.
Fundación de Investigaciones Sociales A.C México 2003
28) Pick, Susan, Givuandan, Martha et Al. Formación Cívica y Ética, Primer y
Segundo Grado. Noriega Editores. México 1999.
29) Drogas las 100 Preguntas Más Frecuentes. Cetro de Integración Juvenil A.C,
17º impresión, Gobierno del Estado, SEDESOL y Universidad de Sonora,
2004.
30) Alcántara M. Hugo, Reyes M. Maria, et Al. Como Proteger a tus hijos contra
las drogas. Guía Práctica para Padres de Familia, Centro de Integración
Juvenil A. C, 66ª reimpresión Fundación Gonzalo Río Arronte I. A. P. México
2003
31) Fundación Vamos México, A. C. Guía de Padres. Tomo 1, 2 y 3. ED. El
Universal C. P. N., S. A de C. V. México 2004
32) Cuidado con las Adicciones. Los libros de Mamá y Papá. Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos México 2000
33) Herramientas para la Acción Preventiva. Guía de Prevención del Consumo
de Drogas. Consejo Nacional Contra las Adiciones. 2ª Edición México 2000

45
Imagen Corporal

34) Crecer como Familia Guía de Prevención de las Adicciones para Padres.
Consejo Nacional Contra las Adiciones. Segunda Edición México 2000
35) Hacia una Escuela sin Adicciones. Guía de Prevención para Maestros.
Consejo Nacional Contra las Adiciones. Segunda Edición México 2000.
36) Tapia Conyer R, Sarti E, Kurri P, Ruiz- Matus C, Velásquez O, et. Al
Desarrollo del Potencial Humano. El Manual de Salud Pública. México
Intersistemas 2003
37) Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas 2003. Consejo
Nacional contra las Adiciones, México 2004
38) Consejería en Tabaquismo. Serie Actualización en Salud. Consejo Nacional
Contra las Adiciones. México
39) Cómo Prevenir el uso de Drogas en los Niños y Adolescentes, Una guía con
base científica para padres, educadores, y lideres de la comunidad, ed.
Segunda versión abreviada, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas,
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. 2004
40) Violencia Familiar, Primera edición. Programa Mujer y Salud (PROMSA),
Secretaría de Salud. México 2002
41) Cyrulnik, Boris. Los patitos Feos, La resiliencia una infancia infeliz no
determina la vida. Ed. Gedisa España 2002
42) Velasco F. Rafael Las adicciones, Manual para Maestros y Padres.
Segunda reimpresión Ed. Trillas México 2003
43) Vivamos Mejor, Libro del Adulto. Instituto Nacional de Educación para los
Adultos INEA. 2ª edición, México 2003
44) De la Barreda, Solórzano, Luís. Formación Cívica y Ética 3 Ed. Santillana
México 2000
45) Conde, Silva y Vidales, Ismael. Formación Cívica y Etica1 Ed. Larousse
México 1999
46) Dliego Cecilia y Robles Luys A. Valores. México 1998.
47) Ruiz, L. Patricio. Promoviendo la Adaptación Saludable de nuestros
adolescentes. Proyecto de Promoción de la Salud mental para adolescentes
y padres de adolescentes. Ministerio de Sanidad y Consumo. España 2005
48) Mckay, M., Davis, M. y Fannig, P. Técnicas Cognitivas para el tratamiento
del estrés. Ed. Martínez Roca. México 1998
49) Labrador, F., Cruzado J. y Muñoz, M. Manual de Técnicas de Modificación y
Terapia de Conducta. Ed. Pirámide. España 1993
50) Centers for Disease Control and Prevention. The Tobacco- Free Sports
Playbook. Atlanta, Georgia: Centers for Disease Control and Prevention.
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Office
on Smoking and Health. U.S.A. 2001

46
Imagen Corporal

51) What do you need to know about Drug Testing in Schools. Office of National
Drug Control Policy. U.S.A. 2002
52) La Marihuana: Lo que los padres deben saber. National Institute on Drug
Abuse. National Institutes of Health, U.S. Department of Health and Human
Services. U. S. A. 2004
53) Girls Power! Speaker’s Guide. U.S Department of Health and Human
Services. Substance Abuse and Mental Health Services Administration,
Center for Substance Abuse Prevention. U.S.A.
54) Cuenta Publica 2001, Consejo Nacional para la Promoción de la Salud. Vida
Chile. Departamento Promoción de la Salud, División de Rectoría y
regulación Sanitaria, Ministerio de Salud. Chile 2002
55) Cuaderno del Salud para madres de familia. Cuidemos nuestra salud.
Secretaría de Salud. México 2002
56) López, Pablo. Formación de valores en los Niños. Editores Unidos
Mexicanos. S.A. México 2004
57) Lorezo, P., Laredo, J.M., Leza, J., Lizasoain, I. Drogodependencias.
Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Editorial Medica
Panamericana S. A. España 1998.
58) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2005.
Gabinete de Desarrollo Humano y Social, Gobierno de la Republica. México
2005.
59) Morales, J.F., Huici, C. Moya, M., Gaviria, E. López –Sáez, M. y Nouvilas, E.
Psicología Social. Ed. Mc. Graw Hill. España. 1999
60) Myers, David. Psicología Social. 6ta edición. Mc Graw Hill Colombia 2000
61) Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. Desarrollo Humano. 8ª edición. Mc
Graw Hill. Colombia 2001
62) Ramírez, Héctor, La constitución del individuo, socialización y virtudes
privadas, Individuo y Sociedad, Editorial Nueva Imagen, México, 2001.
63) Programa de diseño por educación Medica Continua México 2003
recuperado de la pagina Web: www.tusalud.com.mx
64) Solomon, Muriel. Como Trabajar con gente difícil. Ed. Gestión España 2000.

47

También podría gustarte