Está en la página 1de 14

Materiales de construccion

1.  DERIVADOS DEL PETROLEO


SINTETICOS

Fundamentalmente los plásticos son los derivados del petróleo, aunque frecuentemente  se
pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al
mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora
de reciclarlos.

También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza.


Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables:aglomerantes, sellantes,
impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas,esmaltes, barnices y lasures.

         PVC o policloruro de vinilo: con el que se fabrican carpinterías y redes de saneamiento, entre


otros.
         Suelos vinílicos: normalmente comercializados en forma de láminas continuas.

 Polietileno: muy usado como barrera de vapor, tiene también otros usos

 Poliestireno: empleado como aislante térmico

  Poliestireno expandido: material de relleno de buen aislamiento térmico.

  Poliestireno extrusionado: aislante térmico impermeable

 Polipropileno como sellante: en canalizaciones diversas, y en geotextiles

 Poliuretano en forma de espuma: se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones


tienen diversos usos.

 Poliéster: con él se fabrican algunos geotextiles

 ETFE: como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.

 EPDM: como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.

 Neopreno: como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sandwich

 Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera.

 Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos:

  Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.

  Pintura acrílica, de diversas composiciones.

 Silicona, polímero del silicio: usado principalmente como sellante e impermeabilizante.

 Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y deimprimación.

 Combustibles: sustancia que reacciona químicamente con otra para producir calor, se
podría afirmar que estos se utilizan para producir básicamente la energía necesaria para hacer
que trabajen motores.
2.  CEMENTANTES

Estos son materiales que amasados con agua tienen la posibilidad de fraguar y
endurecerse (cal, yeso, arenas y cementos) y son utilizados ampliamente en la
industria de la construcción para acabados, estructuras y en general todas las etapas
de una construcción.
  Cales: Producto resultante de la calcinación y descomposición de las rocas calizas,
calentándolas a temperaturas superiores a 900º, es el elemento endurecedor de los
morteros y cementos.
  Yesos: este mineral posee distintos orígenes por lo que existen numerosos yacimientos.
Amasado con agua se convierte en una sustancia sólida; de esta manera se usa en
construcción y en bellas artes. Su endurecimiento se logra de 5 a 15 minutos luego de
haberle agregado el agua, pero este proceso se puede adelantar o retrasar agregando
otros componentes (acelerantes), al igual que con el concreto.
  Cementos: antiguamente se llamaba así a los morteros en general (sustancias que
mezcladas con agua se endurecían y cumplían esta función) y aunque se conocían antes
se puede afirmar que han sido utilizados a partir del siglo XVIII.
Por su fraguado (endurecimiento) los cementos pueden ser rápidos o lentos según éste
termine antes o después de una hora. Se clasifican por su composición química y por
sus aplicaciones. El cemento tipo Pórtland es el más usado (el que conocemos
normalmente) y para su fabricación, luego de elegida la materia prima, mezcla de
arcillas naturales y rocas calizas, se prepara la mezcla junto con otras componentes,
luego se muele y por último se cose y se muele nuevamente para finalmente
pulverizarse.
Clasificación de los cementos

Tipo, nombre y aplicación

I : Normal. Para uso general, donde no son requeridos otros tipos de cemento.
IA : Normal. Uso general, con inclusor de aire.
II : Moderado. Para uso general y además en construcciones donde existe un moderado ataque
de sulfatos o se requiera un moderado calor de hidratación.
IIA : Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.
III : Altas resistencias. Para uso donde se requieren altas resistencias a edades tempranas.
IIIA : Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.
IV : Bajo calor de hidratación. Para uso donde se requiere un bajo calor de hidratación.
V : Resistente a la acción de los sulfatos. Para uso general y además en construcciones donde
existe un alto ataque de sulfatos.

Cementos Especiales

Cementos para Pozos Petroleros


Estos cementos, empleados para sellar pozos petroleros, normalmente están hechos de clinker
de cemento Pórtland. Generalmente deben tener un fraguado lento y deben ser resistentes a
temperaturas y presiones elevadas.

Cementos Plásticos

Los cementos plásticos se fabrican añadiendo agentes plastificantes, en una cantidad no mayor
del 12% del volumen total, al cemento Pórtland de TIPO I ó II durante la operación de
molienda. Estos cementos comúnmente son empleados para hacer morteros y aplanados.

Cementos Pórtland Impermeabilizados

El cemento Pórtland impermeabilizado usualmente se fabrica añadiendo una pequeña cantidad


de aditivo repelente al agua como el estearato de sodio, de aluminio, u otros, al clinker de
cemento durante la molienda final.

Cementos de Albañilería

Estos son cementos hidráulicos diseñados para emplearse en morteros, para construcciones de
mampostería.
Están compuestos por alguno de los siguientes: cemento Pórtland, cemento Pórtland puzolana,
cemento Pórtland de escoria de alto horno, cemento de escoria, cal hidráulica y cemento
natural. Además, normalmente contienen materiales como cal hidratada, caliza, creta, talco o
arcilla.
La trabajabilidad, resistencia y color de los cementos de albañilería se mantienen a niveles
uniformes gracias a los controles durante su manufactura. Aparte de ser empleados en
morteros para trabajos de mampostería, pueden utilizarse para argamasas y aplanados, mas
nunca se deben emplear para elaborar concreto.

Cementos Expansivos

El cemento expansivo es un cemento hidráulico que se expande ligeramente durante el período


de endurecimiento a edad temprana después del fraguado.

Cemento Portland Blanco

El cemento Pórtland blanco difiere del cemento Pórtland gris únicamente en el color. El
cemento Pórtland blanco es fabricado con materias primas que contienen cantidades
insignificantes de óxido de hierro y de manganeso, que son las sustancias que dan el color al
cemento gris.
El cemento blanco se utiliza para fines estructurales y para fines arquitectónicos, como muros
precolados, aplanados, pintura de cemento, páneles para fachadas, pegamento para azulejos y
como concreto decorativo.

3.  METALES Y SUS ALEACIONES


Podemos encontrar como materiales metálicos los metales y sus aleaciones, como también
sustancias inorgánicas que están constituidas por uno o más elementos metálicos; por ejemplo:
hierro cobre, aluminio, níquel y titanio. Es importante tener en cuenta que el carbono es un
elemento no metálico. Los metales tienen muchas características pero las más importantes son:
buena conductividad eléctrica y térmica, opacidad, brillo, fusibilidad, plasticidad, dureza, etc.
Ahora bien, podemos subdividir a los materiales metálicos en dos grupos importantes: los
ferrosos y los no ferrosos.

 Ferrosos: a este grupo pertenece el hierro y sus derivados: el acero y la fundición.

 No ferroso: este grupo está formado por los demás metales y sus aleaciones.

A su vez, en función del peso, los metales se pueden subdividir en dos grupos: metales ligeros y
metales pesados.

Su uso en la Ingeniería. Es importante destacar que metales se utilizan en infinidad de


aplicaciones. El hierro por, ejemplo, es uno de los más abundantes en la naturaleza, y con el se
obtiene el acero. En las construcciones se utilizan hierro y acero de distintos tipos. Utilizamos
el cobre para cables, el estaño lo usamos para soldar, etc. La mayor parte del hierro se utiliza
luego de ser sometido a tratamientos especiales, como el hierro forjado, el hierro colado o el
acero (tal vez la más usada en construcción en la actualidad por sus características especiales).
Los metales son unos materiales de enorme interés. Se usan muchísimo en la industria, pues sus
excelentes propiedades de resistencia y conductividad son de gran utilidad en la construcción
de máquinas, estructuras, mecanismos, circuitos y herramientas.

4.  ARCILLA

La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la descomposición de las Rocas


Feldespato, siendo un silicato alumínico hidratado. Puede ser un elemento suelto o puede estar
formando una masa en estado sólido, puede ser coherente o incoherente. Es un material
terroso de grano generalmente fino y capas de convertirse en una masa plástica al mezclarse
con cierta cantidad de agua.

Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la vez la suficiente dureza par ser
manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica hasta que toda el agua que contiene de
manera natural y química se elimina por el calor; cuando esto sucede al cocerlo en el horno, el
producto que resulta posee una dureza y un estado inalterable a veces incluso mayor que el de
algunas clases de piedra.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA

• Material de estructura laminar.

• Sumamente higroscópica.

• Su masa se expande con el agua.

• Con la humedad se reblandece y se vuelve plástica.

• Al secarse su masa se contrae en un 10%

• Generalmente se le encuentra mezclada con materia orgánica.


• Adquiere gran dureza al ser sometida a temperaturas mayores a 600°C.

USOS DE LA ARCILLA

Es utilizada en la producción de aislantes eléctricos puesto que no transmiten la electricidad


(para esto se utilizan arcillas que no contengan óxidos de hierro.)

Dentro del campo de la construcción, la arcilla no es utilizada directamente sino más bien se la
usa en la fabricación de baldosas, ladrillos, sanitarios, tejas, y en la mezcla de las pinturas, etc.

La arcilla es uno de los principales componentes de los adobes (Tierra arcillosa.).

5.  ROCAS NATURALES

Se considera roca a todo material que forma parte de la litosfera, con independencia de sus
estados físicos; es decir, pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.

Los minerales que constituyen las rocas se consideran: principales, necesarios para la
definición básica de la roca, accesorios, que se unen a los principales, pero no son necesarios
para su definición y secundarios, cuando sus porcentajes son muy reducidos.

Rocas Intrusivas o plutónicas.

Granitos:Las aplicaciones de granito son muy numerosas, empleándose para sillerías y


mampostería, pavimentos con losas y adoquines, chapados o plaqueados de fachadas e
interiores decorativos, bordillos y molduras, encimeras, pilas, etc.

Las sienitas. Son rocas parecidas al granito del que difieren fundamentalmente por la falta de
cuarzo; están compuestas por ortosa, plagioclasa, hornablenda y biotita. Su coloración es
rojiza, rosa o violácea y a veces gris o verdosa.

Las dioritas. Por su excelente pulimento se emplean en ornamentación y escultura; y por su


dureza en pavimentación y como balasto.

Los gabros. Son rocas compuestas esencialmente de plagioclasas y dialoga, con apatito,
magnetita y olivino. Son muy duros, de grano grueso y un color verde oscuro, con manchas
verdes más claras y blancas. Admite buen pulimento, utilizándose en construcción, decoración y
pavimentación.

Las peridotitos. Son rocas sin feldespatos que contienen olivino, piroxeno y anfibol, muy duras
y de color oscuro. Se utilizan para trabajos de ornamentación, en columnas, vasos, jarrones,
candelabros, etc,..

Rocas filoneanas

Se forman a partir de materiales profundos de la corteza terrestre.

Los pórfidos filoneanos, se producen al originarse filones o diques, es decir, masas magmáticas
aisladas que se elevan verticalmente cortando los estratos o se introducen paralelamente a los
mismos; los magmas arrastran otros materiales y los envuelven por lo que se aprecia la
presencia de grandes cristales

ROCAS SEDIMENTARIAS.
Las rocas y compuestos detríticos, están formados por elementos sueltos o enlazados que
pueden ser desde pulverulentas hasta grandes bloques aislados o formando amontonamientos.
La consideración del tamaño de las partículas constitutivas de las rocas sedimentarias
detríticas resulta esencial para la construcción, sobre todo en la fabricación de hormigones.

Las ruditas o conglomerados. Se forman por fragmentos de rocas duras enlazados por un
cemento natural Se denominan brechas, cuando presentan aristas vivas; y pudingas, cuando los
fragmentos son de aristas redondeadas.

Polvos y coloides. Se forman por elementos incoherentes. Citamos los siguientes:

Puzolanas, cenizas volcánicas, que se emplean en la fabricación de cementos.

Limos, partículas muy finas de cuarzo, mica, caliza y limonita, que no forman barros sino
estados dispersos en el agua y se precipitan fácilmente a los fondos.

Cienos, constituidos por partículas con mezcla de productos orgánicos, que forman barros
pegajosos.

Humus, forman la materia orgánica negra de turberas, pantanos y tierras de labor.

Las arenitas.· Las arenas, son partículas de composición básicamente silícea o cuarzosa. Se
clasifican en tres tamaños, según su dimensión máxima: gruesas, de 5 a 2 mm; medias, de 2 a 1
mm; y finas, menores de 1 mm. Su granulometría resulta muy importante en la dosificación de
morteros y hormigones. Con respecto a su origen, se consideran arenas:

De río, grano redondeado, lavadas y limpias. Son las de mejor calidad.

De mina, angulosas y normalmente sucias.

De playa, deben ser lavadas debido a su salinidad, perjudicial para el fraguado.

Artificiales, producto del machaqueo y molienda de materiales de cantera; son de grano


anguloso y superficie rugosa.

De miga, procedentes del vaciado para cimentaciones o de derribo; son arcillosas y se emplean
para morteros de adhesión, por ejemplo, en muros de piedra o de ladrillo por su grado de
finura.

Las areniscas , son conglomerados de arena cuarzosa con diversos cementos naturales, calizos,
arcillosos, silíceos, etc,.. Abundan en España, siendo notables las canteras de Montjuich,
Villamejor (Salamanca) y Novelda (Alicante).

Las felitas o arcillas. Son producto de la descomposición de los feldespatos, cuyas partículas
tienen un tamaño no superior a los 0,002 mm.; en contacto con el agua aumentan de Las felitas
volumen, pudiendo llegar a absorber hasta más de 200 veces su peso en agua. La plasticidad de
las arcillas permite fabricar productos cerámicos por cocción, después de haberlas dado la
forma conveniente.

Sus variantes son:

El caolín, arcilla pura blanca para porcelanas y cerámicas finas.


De ladrillos, con cuarzo, carbonato cálcico y óxido férrico, que proporciona el color rojo al
cocerlas.

Refractaria o chamota, resistente al fuego, capaz de proteger interiormente a los altos


hornos.

Las pizarras. Son rocas de grano fino, cristalinas y originadas por el metamorfismo dinámico
de las arcillas; poseen estructura foliácea o esquistosa y contienen feldespatos, alúmina,
cuarzo y mica. Su color negro se debe al grafito intersticial; el gris se deriva de la sericita; el
azulado, del rutilo; el verdoso de la clorita y el rojizo del oxido de hierro. La presencia de
pirita disminuye su calidad, pues origina manchas negras de oxidación; así como los carbonatos
producen manchas blancas debidas a la meteorización.

Los mármoles. Son calizas y dolomías metamórficas que sufrieron grandes presiones y
elevadas temperaturas en el interior de la tierra y están formadas por gránulos de calcita
cristalizada con numerosos minerales accesorios que determinan su coloración y veteados
característicos. El concepto comercial de mármol se hace extensivo a simples calizas
cristalinas que admitan el pulimento.

Los mármoles se clasifican en blancos y de color.

· Los mármoles blancos. El de mayor pureza es el mármol de Carrara, en Italia, con más del 99%
de carbonato cálcico. En España destaca el de Macael (Almería).

· Los mármoles negros y grises. Contienen sustancias carbonosas en mayor o menor cantidad y
se observa la presencia de productos bituminosos que aumentan su resistencia. En España
destacan: el negro Marquina y el de Mañaría (Vizcaya).

· Los mármoles rojos y rosas. Su tonalidad es debida a la presencia del oxido de hierro (Fe2
O2). Son resistentes a los agentes exteriores y destacan el rojo de Alicante, el rosa portugués
y el rosa porriño.

· Los mármoles amarillos, cremas y pardos, cuya coloración se debe a la presencia de arcillas
(10%); la coloración es muy uniforme debido a que la arcilla se ha incorporado en el proceso de
cristalización muy pronto, con ciertos compuestos de magnesio y materia carbonosa, que
influye en el color (tonos negros o grises). Son muy resistentes a los agentes exteriores.

· Los mármoles verdes se producen por serpentinas. En general, son poco abundantes. Destaca
el verde Serpentina (Andalucía)...

 
6.  PIEDRAS ARTIFICIALES.

Se denomina como piedras artificiales a conglomerados o materiales obtenidos mediante


mezclas de áridos o tierras con agua y un conglomerante, endurecidos posteriormente por
procesos fisico-químicos.

Conglomerantes.

Los principales conglomerantes son: el barro, la cal, el yeso y el cemento; considerándose tres
formas básicas:
 Pastas, formadas por el conglomerante con agua.

 Morteros, aglomerante con agua y árido fino, a lo que se añade aditivos.

 Hormigones, aglomerante con agua, árido fino, árido grueso y aditivos

Los áridos son productos pétreos clasificados como rocas incoherentes. Pueden ser silíceos,
pétreos u orgánicos. Según su tamaño se clasifican en: áridos finos, arenas; y gruesos, gravas.

El agua a emplear será, preferiblemente, agua dulce y potable se emplearán aguas dulces y
potables, aunque también pueden utilizarse aguas marinas, salvo que las piezas a obtener
tengan armaduras metálicas.

Los aditivos. Son sustancias que se añaden a los morteros y hormigones para regular los
procesos de fraguado y endurecimiento o dotarlos de determinadas características
adicionales.

Tipos de conglomerantes.

El barro. Es el conglomerante más antiguo. Es un material deleznable y de escasa resistencia a


la acción de los agentes atmosféricos, que se endurece por evaporación del agua que contiene.
Para fabricarlo deben utilizarse arcillas magras que evitan el cuarteado. Asimismo se le añade
paja, pelo de animal y espículas de los pinos para darle resistencia.

El barro se manejaba como adobe o en forma de tapial.

El adobe es un ladrillo de barro sin cocer, al que se añaden paja, brezo, escorias… que se
moldea y se seca después bajo un cobertizo. Sus dimensiones suelen ser de unos 15x15cm.

También suele utilizarse el barro para tapialeras y muros exteriores, para lo que se emplean
tableados de madera con una separación mínima de unos 40cm de espesor, que se rellenan de
tongadas apisonadas.

El yeso. Es un conglomerante que se obtiene por cocción del yeso natural o aljez, sulfato
cálcico hidratado con dos moléculas de agua. Calentado en torno a los 110-180º C, obtenemos
yeso de construcción. Si elevamos la temperatura hasta los 300º C pierde la totalidad del agua
y se convierte en anhidrita, yeso muerto. A los 1000º C obtenemos yeso hidráulico, que es
capaz de fraguar debajo del agua.

Para fabricarlo hay que proceder a la trituración de la roca, la cocción, la molienda y el


ensacado. Los yesos obtenidos pueden ser: yeso negro, oscuro; yeso blanco; y escayola.

El yeso no puede ser utilizado en exteriores, debe ser protegido incluso en interiores. Es un
excelente protector contra el fuego, se puede teñir con pigmentos y entra a formar parte del
cemento, hasta un 4%.

La cal. Es un conglomerante pulverulento, obtenido a partir del carbonato cálcico. Al ser


calentado a 900º C, se obtiene cal viva, que para ser utilizada es preciso apagar con agua; se
consigue así cal apagada, blanca y pulverizable, que en presencia del aire se endurece a los seis
meses.
Se utiliza en forma de mortero (cal + arena + agua), o como morteros bastardos o mixtos (cal +
cemento + arena + agua), revestimientos de paramentos verticales de fachadas y para la
realización de revocos (a la tirolesa, martillina, esgrafiado e imitación del ladrillo).

El cemento. Es la base de los morteros y hormigones. Se fabrica por cocción de caliza, arcilla y
un 4% de yeso. Posteriormente se muele y se mete en un horno a unos 1500º C. El producto
obtenido se llama clinker. Existen varios tipos, pero el más utilizado es el cemento Pórtland,
normal, gris, blanco o coloreado. También hay variantes de este cemento, añadiéndosele
escorias, cenizas volantes, o puzolanas y Pórtland de altos hornos.

El mortero. Es una mezcla obtenida a base de un aglomerante, un árido fino y agua.

La dosificación de un mortero es la cantidad que se establece para cada uno de sus


componentes. Por ej: Un mortero de dosificación 1: 3 significa una parte de cemento y tres de
arena. Si tenemos uno de dosificación 2:1:3, significaría dos partes de cal, una de cemento y
tres de arena.

Aplicaciones

Piedra artificial. Se denomina así a todos los elementos realizados con morteros (cemento gris
o blanco, arena de calizas y mármol machacado). Las piezas suelen realizarse en taller mediante
moldeo, y una vez secas, pueden labrarse y pulirse.

Pueden fabricarse peldaños de escalera, fregaderos, vierteaguas, jardineras… Asimismo se


fabrican pavimentos, como el terrazo, el de mejor calidad, obtenido con cemento blanco o
Pórtland y arenilla de mármol de diferentes colores. Puede ser en piezas o “in situ”, continuo.

Productos manufacturados.

Ladrillo. Son piezas cerámicas con forma de paralelepípedo en las que se distinguen las tres
dimensiones. Miden 24cm de soga o largo y 11'5cm de tizón o ancho.

Tejas.

Piezas de barro cocido que se usan para el remate de fondones para cubiertas inclinadas.

Bovedillas.

Son piezas más o menos huecas de forma rectangular redondeada. Se colocan en los forjados
como entrevigado y sirve para rellenar el espacio existente entre dos elementos resistentes.

Baldosas.

Producto cerámico fabricado en prensa, con una cara exterior lisa y una interior rugosa.
También llamado baldosín catalán.

Gres.

Recibe este nombre toda pasta cerámica que sumergida durante 24h en agua absorbe menos
del 1% de su peso. Se elabora con arcillas especiales muy plásticas que pueden ser sometidas a
cocción hasta vitrificar. Con este tratamiento adquieren gran compacidad, son impermeables a
los líquidos y a los gases y rayan el vidrio.
Se emplean para pavimentos, baldosas, piezas de revestimiento, tuberías de desagüe…

Azulejos.

Son piezas de loza media esmaltadas por una cara que se emplean para revestimiento y chapado
de paredes. Se fabrican moldeando la arcilla en prensa, en estado casi seco y cociéndola a 950º
para formar el bizcocho. A continuación se aplica el esmalte en frío y con pistola, elaborado
con una mezcla de agua con silicatos, cuarzo pulverizado y óxidos de plomo y estaño.
Posteriormente se vuelve a cocer a la misma temperatura.

Posee dos capas: una gruesa, de arcilla seleccionada y otra fina, de esmalte, que le proporciona
resistencia al desgaste e impermeabilidad.

Las dimensiones comerciales varían: 15x15, 20x10…

Loza fina.

Emplea un bizcocho de color blanco, fabricado con caolines, polvo de cuarzo feldespatos y
creta.

Es porosa y absorbente, por lo que suele esmaltarse para impermeabilizarla y dotarla de


dureza.

Porcelana.

Está compuesta por caolín, cuarzo y feldespato.

Es el material más perfecto delicado y fino. Es traslúcida, compacta, no la raya el acero ni la


atacan los ácidos y tiene un sonido metálico. Se emplea como aislante eléctrico para vajillas,
sanitarios de lujo, figuras decorativas… Es resistente a grandes temperaturas.

 La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformación del árbol.
Es un recurso forestal disponible que se ha utilizado durante mucho tiempo como material de
construcción. La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha
utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones. Pero para lograr un resultado
excelente en su trabajabilidad hay que tener presente ciertos aspectos relacionados con la forma
de corte, curado y secado. 
7.  EL VIDRIO

El vidrio es un producto obtenido por la fusión de una serie de sustancias básicamente


minerales, que se dejan solidificar originando un cuerpo amorfo o isótropo, no cristalino. Es un
material duro, transparente o traslúcido, brillante, sonoro, frágil, de elevadas resistencias
mecánicas y químicas, dieléctrico y mal conductor del calor

TIPOS DE VIDRIOS.

 Vidrio cálcico sódico, de ventanas. Transparente, verde azulado o amarillento, fusible,


sonoro y denso.

 Vidrio cálcico potásico, cristal de bohemia o medio cristal, incoloro, poco fusible,
sonoro y duro
 Vidrio potásico plúmbico o cristal de plomo, brillante, sonoro, transparente y pesado;
se funde con facilidad, es poco duro admitiendo la talla y tiene un elevado índice de refracción.
Absorbe los rayos X.

 Vidrio alumínico-cálcio-alcalino o de botellas, con tonos oscuros verdes, pardos y


rojizos, poco fusible, duro y con sonido sordo.

 Vidrios de boro-silicato, tipo Pirex, resistente al fuego y a los agentes químicos,


transparente y más difícil de fabricar.

 Vidrios ópticos. Muy transparentes, poco dilatables y resistentes a los agentes


químicos.

 Vidrio de cuarzo o de sílice, rígido, apto para transmitir radiaciones ultravioletas.

 El “Vycor”, como el “Pirex”, es un vidrio resistente, estable frente a los ácidos, de


coeficiente de dilatación muy bajo, resistente a los cambios de temperatura; se moldea con
facilidad.

 Vidrio para fibras, aplicable para la obtención de sedas, lanas y fieltros de vidrio,
resistente a la humedad.

 Vidrio soluble, empleado en la preparación de pinturas al silicato, por ser soluble al


agua.

 Vidrios translúcidos y opacificados. El más conocido es el ópal blanco.

 Vidrio de aluminio-silicato, resistente a elevadas temperaturas y de baja expansión.

 Vidrios de colores, incorporando determinados óxidos, sulfuros o metales puros


durante la fusión.

 Vidrio atérmano, en tono azul claro, absorbente de rayos infrarrojos.

Características técnicas: Densidad baja. Oscila entre los 2,23 del “Pirex” y los 8 del vidrio de
plomo.

· Su dureza aumenta con el contenido de sílice y disminuye con el de plomo; la cara exterior es
más dura que la masa interior, son rayados por el diamante y el acero muy duro.

Propiedades mecánicas: No tiene elasticidad. Es resistente a la tracción y su resistencia varía


según:

 la duración de la carga. La instantánea es superior a la permanente.

 La humedad. Disminuye en un 20%.

 La temperatura. A más temperatura, menos aumento de resistencia.

 Por el corte:

· canto pulido, mayor aumento.


· estado de la superficie. Depende de la calidad de su pulido.

Propiedades ópticas

· Espectro ultravioleta: La absorción de rayos ultravioletas es total. Pueden ser: absorbentes o


transparentes.

· Espectro infrarrojo: Pueden ser: transparentes o absorbentes.

· Reflectancia: El poder de reflexión del vidrio se aumenta disponiendo, sobre la cara sometida
a la luz, una capa de silicio elemental. La antireflectividad, se consigue mediante una capa,
recibida al vacío de fluoruros de calcio o de magnesio, entre otros componentes.

Propiedades eléctricas

· Conductividad. Aumenta con el templado y en los vidrios alcalinos.

La coloración del vidrio se produce por la adición de iones metálicos, substancias coloidales,
óxidos, sulfuros y otros materiales

8. Madera

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MADERA

 La madera es poroso, combustible, higroscópica y deformable por los cambios de humedad
ambiental, sufre alteraciones químicas por efectos del sol, y es atacable por mohos, insectos y
otros seres vivos. Es un material delicado, aunque hoy en día existen tratamientos muy
eficaces para paliar las desventajas nombradas anteriormente.

 CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA MADERA 

La característica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que


influye en la selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores o
ebanistería, ellas son: 
- El Color: es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos
secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como
indicador de su durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de
color oscuro. 
- Olor: es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales, que en ciertas
especies producen olores característicos. 
- Textura: esta relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera, teniendo
influencia notable en el acabado de las piezas. 
- Veteado: son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición, tamaño,
forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene importancia en la
diferenciación y uso de las maderas
. - Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementos leñosos longitudinales.
Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera y en su comportamiento estructural. 

TIPOS DE MADERAS

Las maderas de acuerdo al árbol de que se obtenga, se clasifican en duras y blandas.

Maderas Duras:

Se obtienen de los árboles que pierden las hojas en otoño (caducifolios). De toda esta gran
variedad de árboles, sólo 200 existen en cantidad suficiente y son lo bastante flexibles para la
carpintería. Las maderas duras, como nuestra piel, tienen poros microscópicos en la superficie.
El tamaño de estos poros es lo que determina el dibujo de la veta y la textura. Debido a estas
características, las maderas duras se clasifican según la apertura del poro en: maderas de
poros cerrados (poros pequeños), entre las cuales las más usadas son el cerezo y el arce, y
maderas de poros circulares (poros más grandes), entre las cuales las más usadas son el roble,
el fresno y el álamo.

Entre las maderas duras tenemos:

- Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy
resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué…
- Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble
y decoración de lujo.
- Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada por
que es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
- Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera
utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.
- Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos
muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.
- Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su
madera es fuerte y elástica.
- Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.

Maderas Blandas:

Se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). En carpintería sólo se usa el 25 % de


todas las maderas blandas. Todas las maderas blandas tienen poros cerrados (poros pequeños)
que apenas se perciben en el producto acabado. Las maderas blandas más usadas son el cedro,
el abeto, el pino y la picea.

Clasificación de las maderas blandas

Las maderas blandas se dividen en dos categorías: madera dimensional, clasificada en función
de la resistencia, y paneles aparentes, que se utilizan habitualmente en proyectos de
carpintería. La clasificación de las maderas blandas es obra de varias agencias, así que
encontrará algunas variaciones en la terminología. Las distintas clases están ordenadas de la
clase más alta a la más baja.
Entre las maderas blandas tenemos:
- Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El
álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.
- Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la
fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas,
cajas, etc.
- Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
- Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
- Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y
otros objetos de madera.

https://es.slideshare.net/ignameco/materiales-de-construccin-230573?next_slideshow=1

También podría gustarte