Está en la página 1de 4

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PERFORACIÓN BAJO BALANCE

Es la técnica que permite perforar con la presión hidrostática del fluido en el pozo menor que la presión de la
formación, sus mecanismos pueden ser

a) Naturales.- Es cuando se utilizan fluidos de baja densidad, como agua, aceite, gas, niebla o espuma.

b) Inducida.- Esta operación se realiza cuando se aligera la columna de fluido en el pozo utilizando nitrógeno o
aire (éste último elemento es sumamente peligroso usarlo cuando se mezcla con el gas natural de las
formaciones productoras que pueden causar explosiones subterráneas).Dicha técnica permite que el
yacimiento aporte fluidos al pozo para circularlo a la superficie y ser recuperados.

Objetivos:

♦ Proteger la formación productora.

♦Evitar pérdida de circulación 

♦Aumento de la velocidad de penetración.

Perforación bajo balance con lodo.- Consiste en bajar la densidad del fluido de perforación de tal forma que la
presión del pozo sea ligeramente mayor que la presión hidrostática. Ésta técnica permite una mejor estabilidad
del agujero y control de presiones pozo abajo.

Perforación con fluido aireado.-Se aplica el término aireado para el nitrógeno o aire y consiste en bombear al
interior de la tubería un volumen calculado de nitrógeno o aire, para que al mezclarse con el fluido del pozo se
aligere la columna hidrostática a fin de tratar de reducir las pérdidas de circulación ocasionadas por sistemas
convencionales de lodo. Condiciones de Balance:

Pd = Ph - Pf 

Pd = Presión diferencial 

Ph = Presión hidrostática 

Pf = Presión de formación (Yacimiento o de Poros)

Ph MAYOR QUE Pf = Sobre balance: Pd =+

Ph IGUAL A Pf = Balance: Pd = 0

Ph MENOR QUE Pf Bajo Balance: Pd = -

Perforación Bajo Balance (API).-

 Toda aquella operación de perforación en la que se presenta la afluencia de fluidos de la formación hacia el
pozo, mientras se circula y se mantiene controlada la presión en superficie. Podemos considerar además la
siguiente definición de otro autor que nos dice que: es el proceso donde se diseña que la presión que ejercen
los fluidos de perforación (Presión Hidrostática) intencionalmente sea menor que la presión deformación que
se está atravesando, induciendo así una aportación continua de fluidos de la formación hacia el pozo.
Riesgos Aplicando La Técnica de P.B.B.- Los riesgos que se pueden tener durante la intervención del pozo con
dicha técnica, incluyen: pérdida de control del pozo, manejo de fluidos de perforación en superficie e
inestabilidad en las paredes del agujero.

Diseño de Fluido de Perforación.-

 Uno de los aspectos más importantes para seleccionar el tipo de fluido de perforación es el gradiente de la
presión deformación. Para poder manejar una condición segura en el manejo de “cero” sólidos en fluido se
necesita un buen equipo y personal experto en el manejo de equipo superficial, otras condiciones que debe
tener en el diseño es un verdadero flujo turbulento, compatibilidad del fluido de perforación con la formación,
la viscosidad y el punto de cedencia.

INSTRUCCIONES DE PREPARACIÓN ANTES DE INICIAR LAPERFORACIÓN BAJO BALANCE

a. Verificar que el equipo de control superficial haya tenido su última prueba programada.

b. Checar que el equipo se encuentre nivelado y centrado, para no afectar la operación efectiva de sello en la
cabeza rotatoria o preventor rotatorio.

c. Checar que la flecha esté libre de rebordes, desgaste, curvatura y la instalación del sustituto liso.

d. Colocar los tensores a los preventores, para evitar su movimiento.

e. Tener disponible un tanque de almacenamiento para aceite crudo, aproximado de 70 m3; con una bomba
conectada a la línea de la batería más cercana, en caso contrario, tener una solicitud abierta de transporte para
el aceite crudo durante este tipo de perforación.

f. Contar con equipos de intercomunicación local.

g. Verificar la actualización del permiso de quema.

h. Tener en la localización al personal de seguridad, equipo de contra incendio y la unidad de alta.

i. Mantener cerrada la localización para el control de entrada de vehículos no necesarios en las operaciones. 

j. Despejar la parte izquierda a partir del muelle, para instalar el equipoadicional de la perforación bajo balance.

k. Verificar en caso de la cabeza rotatoria: Que el carrete adaptador sea del diámetro del preventor superior,
condición física aceptable y tener de reserva cuando menos cinco juegos de elementos sellantes, para tubería
de mayor diámetro y cuando menos dos juegos para T.P. de menor diámetro.

l. Tener disponible en el piso la válvula de seguridad (de pie) y la de contrapresión, verificando que sea de la
conexión de la tubería en uso y combinación necesaria para el enlace con los lastrabarrenas (se recomienda
válvula de contra presión tipo charnela).

m. Equipo detector de H2S y de unidades de aire comprimido individuales.

n. Indicadores de vientos dominantes.

o. Si se tiene sarta combinada, instalar en el preventor superior de arietes, rams variables.

p. Checar el uso de rams de corte-ciego.


PROGRAMA PARA PERFORAR BAJO BALANCE

I. Planeación.-

• Introducción a los conceptos de Perforación Bajo Balance y objetivos quepersigue.

•Descripción del equipo adicional necesario.

• Descripción de operaciones involucradas durante la perforación bajobalance (perforación, registros, núcleos,


introducción TR s, etc.).

• Plan de contingencia (H2S, incendio, fugas, etc.).

• Medidas de seguridad.

• Identificación de riesgos.

• Equipo adicional en la localización.

• Requerimientos de la localización.

•Equipo para control superficial de presiones.

•Equipo para manejo de fluidos (nitrógeno, aire, espuma, lodo, etc.).

•Monitoreo y equipo de medición.

II. Procedimientos Operativos.-

•Control de Brotes.

• Control de Incendios.

•Viajes.

•Desplazamiento de gas o fluidos contaminados por fluidos de perforación.

•Ensamble y registro continúo con equipo MWD. (Registro durante la perforación)

•Control de presiones en superficie.

•Desarrollo de herramientas para toma de registros.

• Núcleo y/o muestra de canal.

•Terminación del pozo.

•Procedimientos misceláneos.

III. Medida de Seguridad Personal.-

•Orientación hacia la seguridad.

•Entrenamiento de personal.

•Mantenimiento a equipo de seguridad.
• Emergencias y procedimientos de rescate.

IV. Identificación de Riesgos en la Perforación Bajo Balance

•Identificación de riesgos con preventor rotatorio o cabeza rotaria.

•Riesgo en equipo de sistema de manejo de fluidos en superficie.

•Riesgo en manejo de gases (nitrógeno, aire, espuma, diesel, etc.).

También podría gustarte