Está en la página 1de 3

1

Ciudad y Segregación
Ivan Alejandro Langlade Laiton
1026566809
Derecho
Los cuerpos invisibles que constituyen la ciudad.
Aunque se suele tener el concepto de que las ciudades son donde se define, redefine y disputa la
ciudadanía (Engelke 2015), pareciese evidenciarse que al igual que en la Atenas antigua como lo
plantea Sennett (1994:47), se constituyen dos tipos de ciudadanías, la de primera clase para el
hombre ciudadano que en la actualidad se representa en la “normalidad”; y la de segunda clase
reservada a las mujeres y los esclavos que se modifica y adapta en la contemporaneidad para
determinar a los excluidos: pobres,  LGBTQIA+, mujeres en ejercicio de la prostitución,
vendedores ambulantes, personas en condición de habitabilidad de calle, minorías étnicas,
personas con deficiencias motrices y/o cognitivas. Es reconociendo estas fronteras “invisibles”
espaciales tanto en lo urbano como en los cuerpos humanos como territorios de disputa política
como lo describe Foucault (1975:158), como se puede ver la reproducción histórica de modelos
de segregación.
Se presentan los siguientes casos actuales como evidencia de la tesis:
a. las personas que se dedican a tareas de servicios generales, jardinería, seguridad, funciones de
cuidadores y otras tareas “no calificadas”, tanto en propiedades horizontales como en empresas e
instituciones estatales, son obligadas a seguir ciertos parámetros de conducta; como la utilización
de un uniforme distintivo que permite que sean identificados pero al mismo tiempo permite
marcar a esos cuerpos en una dinámica de separación elitista, entre quien hace uso de estos
servicios y esas personas, deben ser siempre serviles o como se describe de manera formal
“serviciales”, deben sonreír, saludar, evitar el contacto visual; son reducidos en como son
descritos, términos como: la niña del aseo, la niña que nos colabora, el portero, el jardinero o el
uso en diminutivo de sus nombres; su sexo se convierte en determinante para las tareas que
realizan, y en el caso de las mujeres, la explotación se repite al tener que cumplir con muchos de
sus trabajos asignados para otros en sus hogares; del mismo modo pero en la geografía de la
ciudad, en la mayoría de los casos se les confina a la habitación de espacios de extramuros y
cordones de miseria, en donde no cuentan con estos mismos servicios que prestan a otros y sin
los cuales no es posible que funcionan la mayoría de los espacios en la ciudad.
b. los NNA, los y las jóvenes de los extramuros, no suelen contar con servicios educativos
efectivos que garanticen la culminación de los mismos, lo cual lleva a la deserción temprana,
también la falta de educación de calidad y servicios de salud eficientes, niega las posibilidades de
educación sexual, esto sumado a las condiciones mismas en las que se suelen encontrar sus
cuidadores principales mencionadas en el aparte a, hacen a esta población especialmente
vulnerable; en el caso de las mujeres, frente a casos de abuso sexual en menores, embarazos
adolescentes no deseados, abortos en la clandestinidad, y en el caso de los hombres, ingreso a
pandillas, paternidades no deseadas y expulsión del hogar; todo esto sumado a casos de
perfilamiento de clase y racial por parte de la policía y el ejercito; discriminación social debido al
2

uso del lenguaje y la vestimenta, que se ven reflejados en términos como los ñeros, los guisos,
las neas.
c. las personas que trabajan en construcciones en la ciudad por lo general no pueden tener acceso
de manera efectiva a la propiedad.
d. las mujeres en ejercicio de la prostitución se encuentran restringidas a las llamadas “zonas de
tolerancia” o distritos de “luces rojas”; pero de igual manera, su cuerpo es sometido al ejercicio
de la vestimenta, el modo de comportarse con un “cliente”, el tiempo de sus relaciones sexuales,
la obligación de hacer pública su cuidado sexual.
e. las personas LGBTQIA+, también sienten en sus cuerpos y en el entorno físico aunque de
diferentes maneras la exclusión; en el caso de la homosexualidad y el lesbianismo, la “sociedad”
asume expectativa de comportamiento de roles de género frente a los cuales se discrimina a estas
personas y a los estereotipos de género de otros “lo femenino y lo masculino”; lo primero como
condición de debilidad, sometimiento, delicadeza, y lo segundo asociado a la fuerza física y la
dureza emocional; en el caso de las mujeres transexuales, transgénero y travesti se condiciona su
aspecto físico a unos estereotipos de feminidad, y se condiciona en muchos casos su posibilidad
de sustento a tareas especificas como la de peluquera o mujer en ejercicio de la prostitución;
también se espera que los espacios que circulas y habitan todas las personas LGBTQIA+, sean
limitados en tiempo y en lugar, en el caso del trabajo sexual practicado por personas transgénero
las calles del barrio Santa Fe y en las noches en el sector de Chapinero Central, del mismo modo
se encuentra el distrito de diversidades sexuales en Chapinero Central que tiene actividad
principalmente en las noches y en edificaciones especificas; es así como se pretende que solo en
estos espacios y en estos tiempos se les permita habitar sus cuerpos y sus sexualidades como lo
sienten, o en el caso especifico de la habitación de otros espacios y tiempos el día del orgullo el
28 de Junio.
f. La apropiación del espacio público muestra la diferenciación entre aquellos que cuentan con
recursos como empresas, cadenas de comidas, instituciones religiosas, carros particulares; y
aquellos que dependen de la utilización de este espacio para su subsistencia económica.
g. Se reservan ciertos espacios a donde se permite que una persona que habita la calle, pueda
hacerlo, y esto no es garantía de que no se le hostigue y se le atropelle; no se le permite el uso de
servicios como el transporte, o los baños, y se condiciona el “apoyo” que se le brinda a cumplir
con determinadas conductas.
h. las personas que realizan trabajo de reciclaje y de recolección de basuras se encuentras
restringidos por las horas, los días y los espacios que pueden ocupar para realizar su trabajo;
sumado a esto está el hecho obvio de que su modo de vida depende de obtener recursos de los
objetos que las personas han descartado y consideran que no sirven mas.
i. la ciudad no está diseñada para personas en condiciones de discapacidad física y/o cognitiva; y
las personas no están educadas para poder reconocer estas condiciones.
3

Trabajos Citados
Atlantic Council-Bent Scowcroft Center On Interational Security, Foreign Policy for an Urban World:
Global Governance and the Rise of Cities https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-
reports/issue-brief/foreign-policy-for-an-urban-world-global-governance-and-the-rise-of-cities/ Engelke,
Peter. 2015.

Sennett, Richard. 1997 (1994). Carne y Piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Cesar
Vidal, trad. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Foucault, Michel. 2018 (1975). Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión. Aurelio Garzón del Camino,
trad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

También podría gustarte