Está en la página 1de 1

[8] Russell Bertrand.

El positivismo lógico (1950)


La denominación "positivismo lógico" recae sobre un método, no sobre un determinado tipo de
conclusiones. Un filósofo será positivista lógico si sostiene que no hay ningún modo específico
de conocimiento que sea propiamente filosófico, sino que las cuestiones de hecho pueden
resolverse por medio de los procemientos empíricos de la ciencia, mientras que las cuestiones
que pueden ser resueltas sin recurrir a la experiencia son más bien matemáticas o bien
lingïsticas. [...] Las cuestiones de hecho no pueden resolverse sin el recurso a la observación.
[8: 509]
…Lo que constituye su rasgo característico [con relación a los empiristas anteriores] es la
atención prestada a la matemática y la lógica, así como su hincapié en los aspectos lingïsticos
de los problemas filosóficos tradicionales […] [Sin embargo] Los positivistas lógicos [...] son
empiristas de cuerpo entero, estándoles permitido combinar matemáticas y empirismo gracias a
una nueva interpretación de las proposiciones matemáticas. Fueron las investigaciones sobre
fundamentos de la matemática y sobre la lógica matemática, los que proveyeron a la escuela
de sus recursos técnicos, y resulta imposible, sin una cierta comprensión de esos recursos,
hacer justicio a las razones en que sus opiniones se fundan. [8: 510]

…Perspectiva del positivismo lógico respecto al conocimiento empírico. Aborda dos problemas 2.6 5
no del todo desconectados entre sí: [1] la inferencia científica como opuesta a la deductiva; [2]
lo que se haya de entender por "significación" de un enunciado.

La cuestión de la inferencia inductiva. La cuestión de la inferencia inductiva ha constituido un 2.6 5


delicado problema desde los tiempos de Hume. Se ha tenido por costumbre incluir bajo la
denominación de "inducción" a todas aquellas inferencias que la consideraría como válidas,
más que no están justificadas por las reglas de la deducción. Por mi parte, creo que la
inducción juega en este problema un papel menos importante de lo que generalmente se
piensa. Lo que está claro y se admite universalmente es: (1) que la inferencia científica, a
diferencia de la deductiva, sólo es capaz de conferir probabilidad a la conclusión; (2) que ni
siquiera esto sería posible sin la admisión de postulados [...] Es esta una conclusión
embarazosa para un empirista, pero no parece posible escapar de ella. [8: 517].
La tesis de que la "signifación" y el "conocimiento" se hallan ambos restringidos al 2.6 5
ámbito de la experiencia. … Se mantiene, por un lado, que un enunciado carecerá de
"significación" a menos que sepamos de algún procedimiento para verificarlo; por otro, que no
nos será posible tener conocimiento de que "algo posee esta propiedad" a menos que podamos
mencionar un sujeto concreto que la posea. Por mi parte ofreceré argumentos para rechazar
una y otra tesis.
A. Significado y verificación
Existe una teoría según la cual el significado de una proposición, consiste en su método de 2 5
verificación [fue Moritz Schlick quien formula el criterio empirista del significado]. Se sigue de
ello [a] que lo que no puede ser verificado, ni falsado, carece de sentido, [b] que dos
proposiciones verificadas por los mismos hechos poseen idéntico significado...

También podría gustarte