Está en la página 1de 4

Localización de fallas en cables de energía

La localización de fallas en cables de energía se transformó en unas de las tareas más


importantes y críticas para las empresas de distribución eléctrica. Poder encontrar la falla en
forma rápida y certera, realizar la reparación y volver a poner en servicio el cable es primordial
a la hora de evaluar la calidad del servicio y evitar reclamos. Contar con personal idóneo y
capacitado, es un factor determinante en el proceso, por lo cual entendemos que es
fundamental dotarlo de todas las herramientas y capacitaciones disponibles. Un personal que
no sabe cuál es la herramienta más adecuada frente al problema que se le presenta resulta ser
poco efectivo. Aplicar un método inadecuado puede llevar a resultados erróneos o causar
nuevas averías.

Así cómo han evolucionado los tipos de conductores, de cables con aislaciones impregnadas
en aceites a cables con aislantes secos, de las misma manera han evolucionados las
herramientas para realizar la localización de fallas. Pasamos del puente de impedancia, a los
más certeros métodos de reflectometría.

Las fallas en los conductores pueden ser provocadas por distintos factores, internos:
inherentes al propio cable, desperfectos de fabricación, sobre exigencias en su uso; externos:
manipulación en su tendido, una reparación defectuosa, por efecto del tipo de suelo, o una
acción involuntaria del hombre.

Este documento tiene la intención de dar un pantallazo general sobre los tipos de fallas y los
posibles métodos para localizarlas.

En primera medida vamos a enumerar los posibles tipos de fallas:

 Falla Conductor – Pantalla: se presenta con mayor frecuencia en cable de media


tensión, puede registrar alta o baja resistencia

 Falla Intermitente: se presenta en cables de media tensión, también se da entre


pantalla y conductor, pero solo se registra cuando el nivel de tensión aplicada es
superior a la tensión de la falla.

 Falla Serie: puede presentarse en cables de media y baja tensión, es la interrupción del
conductor por lo cual la resistencia de falla es muy alta.

 Falla de Cubierta: se presenta con mayor frecuencia en cables de media tensión, se


abre la cubierta y que expuesta la pantalla.

 Falla Conductor – Conductor: se presenta en cables de baja tensión, es la unión de dos


conductores quedando ligados.
En el siguiente diagrama se resume el proceso a seguir para realizar la localización de fallas:

Para comenzar se debe identificar el cable averiado, el ensayo de aislación es la prueba que
nos determina cuál es el tipo de falla presente. En base a esto podemos determinar el método
más adecuado a utilizar. Se puede usar un generador de corriente continua que suministra
una tensión negativa acorde para esta prueba.

El siguiente paso una vez descubierto el tipo de falla, es sectorizar la zona donde se encuentra,
prelocalizar, para esto utilizamos la reflectometría. Los métodos más utilizados hoy en día son
TDR, ICE, ARC y DECAY, los cuales se mencionan a continuación.

Si se nos presente una falla con muy baja resistencia (cercana al cortocircuito), es
recomendable utilizar la reflectometría convencional, o en el dominio del tiempo por sus siglas
en inglés (TDR), para poder determinar la distancia en la que se encuentra la falla. Este
método se basa en aplicar un pulso, y registrar como es el comportamiento del mismo a
medida que viaja por el cable. Cuando se presenta un cambio de impedancia durante su
recorrido, parte de la energía del pulso se refleja hacia la fuente. Esto es captado y graficado
por un reflectómetro, instrumento que nos permite obtener la medida en forma directa al
lugar de falla.

Si en cambio si presenta una alta resistencia, sin llegar a ser un conductor interrumpido, el
proceder tiene algunas variantes que fueron sumándose a lo largo del tiempo. La primera es la
reflectometría por impulso de corriente (ICE), la cual se basa en un principio similar a la
anterior, pero en este caso la amplitud y la energía son mucho mayores. Los niveles de tensión
que se manejan van a variar según el tipo de cable, comenzando con 1kV hasta inclusive poder
llegar a los 60kV. El generador de impulso de corriente, inyecta en el cable un pulso de alta
tensión y alta energía que es capaz de provocar una descarga en la falla generando un tren de
reflexiones que son captadas, almacenas y representadas gráficamente en su pantalla por el
reflectómetro.

Con el devenir del tiempo y el avance en la tecnología y por sobre todas las cosas buscando
optimizar los tiempos en la localización de fallas, es que se llega a la reflectometría durante el
arco (ARC). Su principal característica es unir las ventajas de la reflectometría convencional
TDR (simpleza en la interpretación) con la ICE (nos permite visualizar fallas de muy alta
resistencia tipo FLASH. Esto logra una representación gráfica mucho más sencilla de
interpretar.

El último método de reflectometría es el decaimiento de tensión (DECAY), se utiliza en fallas de


muy alta tensión de ruptura donde muchas veces no se dispone de generadores de impulso de
alto valor. Por lo cual, puede ser reemplazado por un generador de tensión continua más la
capacidad propia del cable a ensayar y a través de un filtro de adaptación es que se realiza la
reflectometría por decaimiento de tensión.

Una vez obtenido el entorno a la falla, se debe marcar con exactitud el punto donde
desenterrar el conductor, esto se denomina puntualizar la falla. Atentos que esto puede
conllevar a romper una vereda, cortar una calle, es imperioso precisar con exactitud este
punto, y recordamos dos conceptos claves mencionados al comienzo de estas líneas “Poder
encontrar la falla en forma rápida y certera” y “Contar con personal idóneo y capacitado”.

Una vez más, dependiendo del tipo de falla que se nos presento será el método por el cual
vamos a puntualizarla. Generalmente se utiliza un método de vibraciones, la cuales se
producen por la descarga de alta energía en la falla, producidas por el generador de impulsos
de ondas de choque. Esta explosión genera vibraciones en el suelo que son captadas por un
sensor conectado a un receptor que las traduce para poder ser audibles. Existen otros
métodos como por ejemplo mediante un generador de tono de alta potencia. Se aplican
frecuencias audibles específicas que se inyectan en el conductor y son captados por el
receptor portátil a través de una antena. La frecuencia es escuchada por el operador,
mantiene una amplitud pareja hasta el punto de ligadura donde aumenta considerablemente,
esto por solo mencionar dos métodos, si bien existen mas sería muy largo de detallar.
Una vez finalizada la etapa de puntualización se debe descubrir el cable, repáralo y entrarlo en
servicio nuevamente, pero previo a esto último, es condición necesaria ensayar el cable
reparado mediante una prueba de aislación, tema que trataremos en una próxima entrega.

Ing. Gerardo Domínguez


REFLEX-AGEO
SISLOC-AT srl

También podría gustarte