Está en la página 1de 9

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE


ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO

Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal González Torres 2, Luis Enrique Fernández Baqueiro 1 y
Gabriel Vargas Marín 1

RESUMEN

Se proponen ecuaciones de diseño para la resistencia a compresión axial y el módulo de elasticidad de la


mampostería típica de la Ciudad de Mérida. Las ecuaciones se basan en los resultados del ensaye de pilas de
mampostería construidas utilizando bloques huecos de concreto provenientes de 13 plantas de fabricación y
dos morteros típicos de la región. Los valores de diseño de la resistencia a compresión axial obtenidos en este
trabajo son menores que los especificados en las normas de mampostería del Distrito Federal; sin embargo,
los valores de diseño del modulo de elasticidad son mayores que los especificados en dichas normas.

ABSTRACT

Design equations for the compressive strength and the modulus of elasticity of the typical masonry of the City
of Merida are proposed. Those equations are based on the results of testing masonry prisms constructed using
hollow concrete blocks from 13 manufacturers and two mortars typical of the region. Design values for the
axial compressive strength obtained in this work are smaller compared with those specified in the Mexico
City Masonry Code; however, design values for the modulus of elasticity are greater than those proposed in
that code.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida (Diario Oficial del Gobierno del
Estado de Yucatán, 2004) no cuenta con normas técnicas que consideren las características y las propiedades
de los bloques y los morteros usados en las mamposterías típicas de la región. La carencia de dichas normas
ha dado lugar a construcciones de mampostería que no se ajusta a normatividad alguna o, en su defecto, a
construcciones que satisfacen una normatividad que no considera las características regionales de la
mampostería, como por ejemplo las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y la Construcción de
Estructuras de Mampostería (NTCM) (Gaceta Oficial del D. F., 2004) del Reglamento de Construcciones para
el Distrito Federal. Las NTCM se usan de manera supletoria en la Ciudad de Mérida y en otros municipios
del país.

En este trabajo se determina la resistencia a compresión axial y el módulo de elasticidad de la mampostería


empleada en la Ciudad de Mérida. Para este propósito se realiza el ensaye de 156 pilas de mampostería
construidas con bloques huecos de concreto provenientes de 13 plantas de fabricación y dos morteros típicos
de la región. Con base en los resultados de dichos ensayes, se propone una ecuación de diseño para obtener la
resistencia a compresión axial de la mampostería en función de la resistencia a compresión axial de diseño de
los bloques; similarmente, se propone una ecuación de diseño para obtener el módulo de elasticidad de la

1
Profesor, Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Av. Industrias No
Contaminantes por Anillo Periférico Norte s/n. A. P. 150 Cordemex, Mérida, Yucatán, México. Tel: (999)
930-05-50 Ext. 1074, Fax: (999) 930-05-59. Correos electrónicos: vrivera@uady.mx,
luis.fernandez@uady.mx, gvmarin@uady.mx
2
Anteriormente Estudiante de la Maestría en Ingeniería, Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán.

1
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

mampostería en función de su resistencia a compresión axial de diseño. Los valores de diseño obtenidos en
este trabajo se comparan con los especificados en las NTCM. Con base en dicha comparación se concluye
que la resistencia a compresión axial de la mampostería obtenida en este trabajo es menor que la especificada
en las NTCM; sin embargo, el modulo de elasticidad de la mampostería obtenida en este trabajo es mayor que
el especificado en las NTCM. Los resultados presentados en este trabajo forman parte de un proyecto de
investigación cuyo objetivo es proponer normas técnicas para el diseño y construcción de estructuras de
mampostería en la Ciudad de Mérida.

METODOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE BLOQUES Y MORTEROS

Los bloques típicos usados en la Ciudad de Mérida son bloques huecos de concreto de tres celdas semi-
industrializados. Las dimensiones nominales de los bloques son de 10x20x40 cm, 15x20x40 cm, y 20x20x40
cm (espesor x altura x longitud). Los bloques de 15x20x40 cm son los más usados en la región con fines
estructurales; los bloques de 10x20x40 son usados principalmente para la construcción de muros divisorios o
bardas perimetrales de casas; los bloques de 20x20x40 cm son usados generalmente con fines arquitectónicos.
En este trabajo se seleccionaron bloques huecos de concreto de 15x20x40 cm provenientes de 13 plantas de
fabricación local. Las dimensiones de los bloques huecos se determinaron de acuerdo con la Norma
Mexicana NMX-C-038-ONNCCE (2004) y la resistencia a compresión axial de acuerdo con la Norma
Mexicana NMX-C-036-ONNCCE (2004). Las pruebas de resistencia a compresión axial de los bloques se
realizaron en el Laboratorio de Servicios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de
Yucatán (FIUADY), utilizando una máquina universal marca “Helicoid” con una capacidad de 80 toneladas.
Se utilizaron 10 bloques de cada planta para determinar las dimensiones y 10 bloques para determinar la
resistencia a compresión axial correspondiente.

Los morteros típicos usados en la Ciudad de Mérida para la construcción de muros de mampostería de
bloques son en proporciones por volumen 1:2:5, 1:2:6 y 1:2:7 (cemento : cal : arena). Para cada tipo de
mortero se prepararon 54 cubos; cada grupo corresponde a 6 diferentes muestras de mortero de 9 cubos cada
una. Cada muestra de 9 cubos corresponde a una misma barcada. Todos los cubos de mortero se prepararon
con cemento Pórtland Tipo I, cal de producción nacional y agregado fino de origen calizo, de granulometría
conocida y adecuada, proveniente de una planta trituradora local. La resistencia a compresión axial de los
morteros se determinó de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-C-061-ONNCCE (2001). Las pruebas a
compresión de los morteros se realizaron en la máquina universal del Laboratorio de Servicios de la
FIUADY.

PILAS DE MAMPOSTERÍA

La resistencia a compresión axial y el módulo de elasticidad de la mampostería se obtuvieron de pruebas de


pilas de acuerdo con las recomendaciones de las NTCM y el anteproyecto de la norma mexicana NMX-
PILAS (2003). Se consideraron en la construcción de las pilas bloques de 13 plantas y dos tipos de morteros,
se seleccionaron en este trabajo las de menor y mayor cantidad de arena, ya que las proporciones de los tres
morteros estudiados son similares. Se construyeron seis pilas de mampostería para cada diferente bloque y
tipo de mortero para un total de 156 pilas de mampostería. Cada pila consistió de tres bloques y dos juntas
intermedias con mortero en las paredes exteriores de las celdas paralelas a la longitud del bloque de acuerdo
con la práctica en la región. Las pilas de mampostería se ensayaron en el marco de carga del Laboratorio de
Estructuras y Materiales de la FIUADY. Las cargas se aplicaron mediante un actuador hidráulico con una
capacidad de 100 toneladas, y se midieron utilizando celdas de carga, marca “Controls”, con capacidades de
30 y 100 toneladas, en su caso. Las deformaciones axiales de las pilas se midieron utilizando dos sensores
lineales, marca ETI, de l.2 cm de longitud de carrera, colocados a cada lado de las pilas. La adquisición de
datos se realizó utilizando un equipo de marca “National Instruments”. Una vista general de la pila de
mampostería antes del ensaye se presenta en la Figura 1.

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Figura 1 Vista general de una pila de mampostería

RESULTADOS

BLOQUES Y MORTEROS

En la Figura 2 se presenta la nomenclatura utilizada para definir las dimensiones de los bloques huecos. Las
variables A, B y C son el espesor, la altura y la longitud de los bloques, respectivamente, y T1 a T10 son los
espesores de las paredes de las celdas de los bloques. En la Tabla 1 se presentan las dimensiones, las áreas
totales y las áreas netas promedio de los bloques de cada planta. En todas las tablas de este trabajo CV
representa el coeficiente de variación correspondiente. En la Tabla 1 se observa que los espesores de las
paredes de las celdas de los bloques huecos (T1 a T10) son todos mayores que 2.5 cm y que las relaciones
entre las áreas netas y las áreas totales (An/At) son todas mayores que 0.50.

B
C
A

Figura 2 Dimensiones y espesores de bloques

En la Tabla 2 se presenta la resistencia a compresión axial promedio (fp) de los bloques seleccionados para
cada planta fabricadora, así como su coeficiente de variación (CV). Los valores de fP fueron calculados
utilizando el área total de los bloques. En dicha tabla se observa que fp varía aproximadamente entre 27 y 103
kg/cm2.

3
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

Tabla 1 Dimensiones y áreas promedio de bloques


2
Dimensiones (cm) areas ( cm )
Planta An/At
A B C T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 An At
1 14.5 19.0 39.7 3.5 3.2 3.1 3.3 3.0 3.1 3.0 3.1 3.0 3.0 575.5 351.6 0.61
2 14.5 20.1 39.8 3.4 3.1 3.1 3.3 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 575.8 353.5 0.61
3 14.4 19.4 39.5 3.2 3.1 3.1 3.1 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0 2.8 568.2 336.6 0.59
4 14.5 19.6 39.7 2.9 2.7 2.7 3.0 2.7 2.8 2.8 2.7 2.8 2.7 573.3 318.5 0.56
5 14.4 19.5 39.8 2.6 2.4 2.4 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.5 573.1 294.3 0.51
6 14.5 19.1 39.5 3.0 2.7 2.7 3.0 3.1 3.1 3.1 3.0 3.1 3.1 574.4 338.5 0.59
7 14.4 19.6 39.8 3.0 3.2 3.2 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0 573.5 338.7 0.59
8 14.6 19.3 39.6 3.0 3.1 3.0 3.1 3.0 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0 579.3 337.4 0.58
9 14.4 19.4 39.7 3.1 3.0 3.0 3.0 2.9 2.9 2.9 2.8 2.9 2.8 572.6 332.7 0.58
10 14.6 19.7 39.5 2.7 2.9 2.9 2.7 2.8 2.8 2.8 2.8 2.9 2.8 578.5 323.0 0.56
11 14.7 19.1 39.7 3.2 3.1 3.1 4.2 3.3 3.2 3.3 3.2 3.3 3.2 582.2 369.4 0.63
12 14.8 19.4 39.8 3.7 4.0 4.0 3.7 3.5 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 588.7 399.5 0.68
13 14.6 19.6 39.6 3.0 2.9 2.9 3.0 3.1 3.0 3.1 3.0 3.1 3.1 578.2 343.1 0.59

Tabla 2 Resistencia a compresión axial de bloques


2
Planta fP (kg/cm ) CV
1 55.2 0.09
2 52.4 0.09
3 52.8 0.09
4 102.5 0.15
5 58.5 0.09
6 51.6 0.1
7 62.5 0.13
8 26.8 0.12
9 66.6 0.09
10 61.3 0.15
11 49.8 0.23
12 83.1 0.13
13 56.5 0.08

En la Tabla 3 se presenta la resistencia a compresión axial promedio (fj) de los tres tipos de morteros
estudiados, la cual varía aproximadamente de 36 a 40 kg/cm2.

Tabla 3 Resistencia a compresión axial de morteros

Mortero fj (kg/cm2) CV
1--2--7 35.5 0.09
1--2--6 38.3 0.13
1--2--5 39.8 0.18

PILAS DE MAMPOSTERÍA

En la Tabla 4 se presenta la resistencia a compresión axial promedio (fm) y el módulo de elasticidad (Em)
promedio de las pilas de mampostería estudiadas, así como sus respectivos coeficientes de variación (CV).
Los valores de fm fueron calculados utilizando el área total de los bloques. Se observa en esta tabla que los
valores de fm varían aproximadamente de 16 a 42 kg/cm2 y los valores de Em varían de 38,000 a 54,000

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

kg/cm2. Se presenta un sólo valor promedio de fm y Em para las pilas construidas con los bloques de cada
planta ya que los valores de fm y Em asociadas a cada tipo de mortero estudiado fueron en general similares.

Tabla 4 Resistencia a compresión axial y módulo de elasticidad de pilas

Planta fm (kg/cm2) CV Em (kg/cm2) CV


1 24.3 0.13 42612.8 0.17
2 27.1 0.12 41813.9 0.26
3 24.8 0.14 39837.0 0.10
4 41.6 0.29 53911.9 0.12
5 23.7 0.21 45365.6 0.15
6 23.7 0.17 38113.8 0.15
7 23.5 0.23 47448.6 0.10
8 16.4 0.14 38189.5 0.12
9 38.8 0.10 43330.7 0.21
10 28.1 0.14 39331.7 0.14
11 32.0 0.12 46831.4 0.12
12 29.3 0.18 52760.3 0.20
13 32.6 0.13 43971.5 0.17

ECUACIONES DE DISEÑO

En este trabajo se proponen propiedades de diseño para la mampostería basados en valores correspondientes
al 5% percentil bajo. Para el cálculo de las propiedades de diseño se asume que cada grupo de datos
obtenidos para los diferentes bloques y pilas de mampostería se ajustan a una distribución normal. Se utilizan
valores del 5% percentil para incluir la variación en las propiedades obtenidas en este trabajo y la falta de
controles de calidad en los procesos de construcción en la región. Se proponen dos ecuaciones de diseño para
determinar la resistencia a compresión axial de diseño de la mampostería; la primera se basa en los valores de
resistencia obtenidos en este trabajo; la segunda se propone para motivar la realización de pruebas de
laboratorio. Se propone una ecuación de diseño para el módulo de elasticidad de la mampostería basada en
los valores de los módulos de elasticidad obtenidos en este trabajo. El procedimiento presentado en este
trabajo es similar al propuesto en las NTCM para proponer valores de diseño para la mampostería.

La resistencia a compresión axial de diseño de los bloques se presenta en la Ecuación 1. En dicha ecuación
f p es la resistencia a compresión axial promedio de la mampostería obtenida de pruebas de laboratorio y Cp
es el correspondiente coeficiente de variación el cual no puede ser menor que 0.2. Se seleccionó un valor de
Cp de 0.2 basado en el valor máximo del coeficiente de variación observado en las pruebas de resistencia a
compresión axial de los bloques.

fp
f p* =
1 + 2.5C p
(1)

En la Figura 3 se presentan los diferentes valores de la resistencia a compresión axial de la mampostería


asociados al 5% percentil (fm(5%)) en función de los valores correspondientes de la resistencia a compresión
axial de los bloques asociados al 5% percentil (fp(5%)). Los valores de fm(5%) fueron calculados utilizando un
valor del coeficiente de variación de 0.25, basado en el valor máximo observado en las correspondientes
pruebas de laboratorio de las pilas. En la figura 3 se presenta el mejor ajuste de los diferentes valores de
resistencia asociados al 5% percentil. Dicho ajuste, representado por la Ecuación 2, se realizó utilizando
mínimos cuadrados.

5
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

30.0

25.0

20.0
fm(5%) (kg/cm2)

15.0

10.0

5.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
2
fp(5%) (kg/cm )

Figura 3 Relación entre la resistencia a compresión axial de la mampostería y de los bloques


asociados al 5% percentil

f m(5%) = 2.66 f p(5%) (2)

En este trabajo se propone la Ecuación (3) para determinar la resistencia a compresión axial de diseño de la
mampostería (fm*) en función de la resistencia a compresión axial de diseño de los bloques (fp*). Si se realizan
pruebas de laboratorio de pilas de mampostería, la resistencia a compresión axial de diseño puede obtenerse
con la Ecuación 4, en la cual f m es la resistencia a compresión axial promedio de las pilas y Cm es el
correspondiente coeficiente de variación el cual no puede ser menor que 0.25. Se seleccionó un valor de Cm
de 0.25 basado en el valor máximo del coeficiente de variación observado en las pruebas de resistencia a
compresión axial de la mampostería.

f m * = 2.6 f p* (3)

fm
fm* = (4)
1 + 2.5C m

En la Figura 4 se presentan los diferentes valores del módulo de elasticidad de la mampostería asociados al
5% percentil (Em(5%)) en función de los valores correspondientes de la resistencia a compresión axial de la
mampostería asociados al 5% percentil (fm(5%)). Los valores de Em(5%) fueron calculados utilizando un valor
del coeficiente de variación de 0.25. En esta figura 4 se presenta el mejor ajuste de los diferentes valores del
módulo de elasticidad y de la resistencia a compresión axial de la mampostería asociados al 5% percentil.
Dicho ajuste, representado por la Ecuación 5, se realizó utilizando mínimos cuadrados.

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

40,000

35,000

30,000
Em(5%) (kg/cm2)
25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0
2
fm(5%) (kg/cm )

Figura 4 Relación entre el módulo de elasticidad y la a resistencia a compresión axial de la


mampostería asociados al 5% percentil

E m(5%) = 6373 f m(5%) (5)

En este trabajo se propone la Ecuación (6) para determinar el módulo de elasticidad de diseño (Em*) en
función de la resistencia a compresión axial de diseño de la mampostería (fm*).

*
E m * = 6000 f m (6)

COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE DISEÑO

Los valores de diseño de fm* propuestos en las NTCM se especifican en tablas en función del valor de fp* y el
tipo de mortero usado. Para usar dichas tablas se requiere un valor mínimo de fp* de los bloques de 100
kg/cm2. Dicho valor es mayor que los valores de fp(5%) obtenidos en este trabajo, por lo que dichas tablas no
aplican para la mampostería de bloques típica de la Ciudad de Mérida. Si se asume un valor de fp* de 100
kg/cm2 y un mortero tipo III, se obtendría de la tabla 2.6 de las NTCM un valor de fm* de 40 kg/cm2; dicho
valor es mayor que los valores de fm(5%) obtenidos en este trabajo.

Los valores de diseño de Em* se especifican en las NTCM por la Ecuación (7). Si se sustituyen valores de fm*
de 10 y 25 kg/cm2 en la Ecuación (7) se obtienen valores de Em* de 8,000 y 20,000 kg/cm2; si se sustituyen
dichos valores en la Ecuación 6 propuesta en este trabajo se obtienen valores de Em* de 18,973 y 30,000
kg/cm2; por tanto, los valores de Em* propuestos en este trabajo son mayores que los especificados en la
NTCM.

*
E m * = 800 f m (7)

7
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Veracruz, Ver., 2008

CONCLUSIONES

En este trabajo se propone una ecuación de diseño para obtener la resistencia a compresión axial de la
mampostería en función de la resistencia a compresión axial de diseño de los bloques; similarmente, se
propone una ecuación de diseño para obtener el módulo de elasticidad de la mampostería en función de su
resistencia a compresión axial de diseño. Los valores de diseño obtenidos en este trabajo se comparan con los
especificados en las NTCM. Basado en dicha comparación se concluye que la resistencia a compresión axial
de la mampostería obtenida en este trabajo es menor que la especificada en las NTCM; sin embargo, el
modulo de elasticidad de la mampostería obtenida en este trabajo es mayor que el especificado en las NTCM.

REFERENCIAS

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (2004), “Reglamento de Construcciones del Municipio
de Mérida”. Mérida, Yucatán, México.

Gaceta Oficial del D. F. (2004), “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Mampostería”. México, D. F.

NMX-C-036-ONNCCE (2004), “Industria de la construcción - Bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y


adoquines- Resistencia a la compresión - método de prueba”, Organismo Nacional de Normalización y
Certificación de la Construcción y Edificación, S. C., México D. F.

NMX-C-038-ONNCCE (2004), “Industria de la construcción – Determinación de las dimensiones de


ladrillos, tabiques, bloques y tabicones para la construcción”, Organismo Nacional de Normalización y
Certificación de la Construcción y Edificación, S. C., México D. F.

NMX-C-061-ONNCCE (2001), “Industria de la construcción – Cemento - Determinación de la


resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos”, Organismo Nacional de Normalización y
Certificación de la Construcción y Edificación, S. C., México D. F.

Norma Mexicana Anteproyecto NMX-PILAS (2003), “Determinación de la Resistencia a Compresión y


del Módulo de Elasticidad de Pilas de Mampostería de Barro y de Concreto”, Organismo Nacional de
Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C., México D. F. (En proceso).
.

8
1

También podría gustarte