Está en la página 1de 55

Curso Formación General

Transiciones
Dr. Fernando Vio del Río
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)
de la Universidad de Chile
DEMOGRÁFICOS

SOCIO-ECONÓMICOS
1970 2002
% población <15 39.2 25.7
% población  65 5.0 7.2
Tasa Cruda de Mortalidad 8.7 5.2
Tasa de Mortalidad Infantil 82.2 7.8
Tasa de Natalidad 26.4 17.1
% Crecimiento Anual 1.8 1.1
Esperanza de Vida al Nacer
Hombres 60.5 74.4
Mujeres 66.8 80.4
Indicadores 1970 2002
% Población Urbana 75,1 86.7
PIB per capita US$ 2230 4600
Tasa de Alfabetismo 89,0 96.0
% de agua potable 58,0 99.7
% de alcantarillado 35,0 94.1
Gasto en Salud p.c. US$ 52 369
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA

PRE TRANSICION POST

Población joven Envejecimiento Predominio


ECNT
Problemas medio Urbanización Congénitas
ambiente
Ruralidad Aumentan F.R. de ECNT Metabólicas

Predominan enf. Coexistencia enf. Salud Mental


materno infantiles y transmisibles y ECNT con
transmisibles accidentes Accidentes
CHILE

MORTALIDAD NIÑOS PERINATALES


INFANTIL Y
MATERNA CONGENITAS

BAJO PESO NAC ACCIDENTES


DESNUTRICION ADULTOS CARDIOVASCULARES

INFECCIOSAS CANCER
ACCIDENTES
SALUD MENTAL
1970 Enfermedades
Cardiovasculares
Tumores Malignos

Accidentes

Respiratorios

Digestivos 2000
Infecciosas y
Parasitarias
Causas Perinatales

Mal Definidas y
Otras
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES
DE 1er AÑO BASICO

20
18
16
14 1987
12
1990
10
1993
8
1996
6
2000
4
2
0
Niños Niñas
* Peso/Talla > 2 D.E. Referencia OMS
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN EMBARAZADAS*
CHILE 1987- 2000 (en porcentaje)

35

30

25 1987
20 1990
1993
15 1996
10 2000

0
* Referencias Rosso-Mardones S. MINSAL. Chile
PREVALENCIA OBESIDAD ADULTOS
SANTIAGO 1988-1992. VALPARAISO 1997
25
Hombres
20 Mujeres

15

10

0
1988 1992 1997

Vio, F. 2000
TRANSICION NUTRICIONAL

PRE TRANSICION POST

DIETA Cereales Aumento Contenido:


Tubérculos Azúcar Alto
Vegetales Grasas y Grasa y
Frutas Alimentos Azúcar
Procesados Bajo de
Fibras

ESTADO Predominan Coexisten Obesidad


NUTRICIONAL Deficiencias Deficiencias Hiper-
Nutricionales Nutricionales lipidemias
y Obesidad
PELIGROS ACTUALES Y FUTUROS QUE AFECTAN AL
CONSUMIDOR

NUTRICIONALES

BIOLÓGICOS QUÍMICOS FISICOS


CONSUMO DE PAN
90,8 En kilos por persona

58,2 57,7 54,4


46,6 43,8
35,5 32,2 30,7
14,8

CHILE ALEMANIA HOLANDA FRANCIA ARGENTINA SUIZA ESPAÑA POLONIA REINO U EE.UU.
189,9 153,8 158,1 161,6 80,3 324,0 105,3 58,9 81,9 69,6

Ventas en millones de dólares

Fuente: Euromonitor, datos 2012 Solo incluye compras en supermercados hipermercados


Consumo per cápita de bebestibles

140
126
120

100

80

60
41 Series1
40
26 24
20 13 12
7 7 5
0

Fuente: CCU, 2013. El Mercurio, 19 marzo 2014


Consumo de 5 o más porciones de FRUTAS u
HORTALIZAS al día

18.0 Nacional: 15,7


15.0 Hombres: 13,0
14,2*
Mujeres: 18,4

Bajo Medio Alto


Nivel educacional

* Diferencia estadísticamente significativa respecto de nivel educacional alto


Litros – Habitante – Año
10 8,2
Chile
8
Brasil
6 Colombia
3,5
Argentina
4 2,1 2 Mexico
1,2
2

Fuente: Euromonitor, enero 2015 (sólo helados envasados, sin contar venta en heladerías)
2 Kilos
1,9 1,9 per cápita
2
1,5 Chile
1,5 Argentina
0,9 México
0,9 Uruguay
1
Bolivia
Brasil
0,5

0
2
Chile
2 1,8 Kilos– Habitante – Año
1,6 Uruguay
Brasil
1,5
Argentina
1 Perú
1
0,7 Bolivia
0,6
Ecuador
0,5 0,3 0,3 0,3
Venezuela
Colombia
0

Fuente: Euromonitor, 2016


DIETA Tabaquismo
SALUDABLE
Hipertensión arterial

Hipercolesterolemia
ACTIVIDAD
FISICA Sedentarismo

Obesidad

DEJAR DE Diabetes
FUMAR
Stress
9% Sin Actividad
Física
18%
Actividad Física
1-2 veces por
semana
Actividad Física
más 3 veces por
semana

73%

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida INE/MINSAL 2000


Nacional: 88,6%
Hombres: 84%
89.4 Mujeres: 92,9%
88.6
96,9*

88,6*

%
82.2

ENS 2003 ENS 2010


Bajo Medio Alto
Nivel Educacional

* Diferencia estadísticamente significativa


respecto de nivel educacional alto
SEDENTARIOS (% a nivel
 AÑOS nacional)
 2006
 87,2

 2010
 86,4
AÑO
 2012
 82,7

 2015  80,4

*Encuesta realizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de Concepción


La recomendación más simple, clara y
sin riesgos para adultos es caminar a
lo menos 150 minutos en la semana,
con el tiempo distribuido de acuerdo
a las posibilidades de cada persona
Edad Prevalencia de
sarcopenia
60-70 años 5-13%
>80 años 11-50%

(Baumgartner et al. 1998; Cruz-Jentoft et al. 2010)


Para obtener mayores beneficios para la salud de los adultos mayores, por el normal
deterioro que se produce en la edad avanzada en la musculatura y aparato locomotor, el
ideal es que dediquen hasta 300 minutos semanales en actividad física moderada
aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa

Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida deben realizar actividad
física para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana

Convendría realizar actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o
más días a la semana

Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada
debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que su
situación se lo permita
2,3
70 1,3
60
25,1
50 21,9
Obesidad Morbida
40 Obesidad
30 Sobrepeso
37,8 39,3
20
10
0
2003 2009

2003: 61% 6.800.000 personas


2010: 67% 8.900.000 personas
Nacional 25,1 %
Hombres 19,2 %
Mujeres 30,7 %
100%
90% 82,0
80%
70%
60% 40,2
20,5
50%
40%
30%
20% 45,3 41,8
10%
0%
ENS 2009-2010 Estudio INTA 2012
Sobrepeso Obesidad

Prueba de hipótesis de proporciones: *p<0,001


PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EMBARAZADAS
QUE CONSULTAN EN SERVICIOS DE SALUD , 2013

33
35
30 26,3

25
20
15
10
5
0
Sobrepeso Obesidad

Fuente: Ministerio de Salud, 2013


PREVALENCIA DE OBESIDAD EN ESCOLARES DE PRIMER AÑO BÁSICO
(1987-2016)
30

25,3 25,2
25 23,6 24,2 24,6
23
22

18,5
19,4
22,1 20,8 21,5
*
20
% obesidad

17 17,3
16,36

15 14,04
12,04
9,8
10
7,5

0
1987 1990 1993 1996 1999 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

*IMC>2DE según OMS 2007


Fuente: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)
30 Tasa por 100.000
habitantes
25 Mama
Vesícula Biliar
20 Estómago
Pulmón
15
Colon
10 Cervico Uterino
Prostata
5
Higado
0
Hombres Mujeres
33.7
Na c i o n a l 26, 9 %
26.9 H o m b re s 28, 7 %
51,1* Mu j e re s 25, 3 %
%

% 22.8
16.7

ENS 2003 ENS 2010


Bajo Medio Alto
Hipertensos en Chile: Nivel educacional
2003:  3.800.000
2010:  3.600.000 *Diferencia estadísticamente significativa
respecto de nivel educacional alto
Nacional 26,9 %
Hombres 28,7 %
Mujeres 25,3 %
Nacional 38,5 %
Hombres 39,0 %
Mujeres 38,1 %
80
70 58,9
60 41,6
50 37,2
%

40
30 13,2
20
10
0
15 - 24 años 25 - 44 años 45 - 64 años ≥ 65 años

Hombres Mujeres total


Prevalencia Diabetes Mellitus tipo 2,
Chile comparación 2003 - 2009
9.4 Prevalencia de Diabetes Mellitus 2
según Nivel educacional. ENS 2009
6.3
% 20.5

%
7.1 6.2
2003 2009
Bajo Medio Alto

Diabéticos: Nivel Educacional *

2003: 700.000
2009 : 1.200.000

*Diferencias sin significación estadística


Problema de Prevalencia Prevalencia Proyección Proyección
Salud (%) (%) (%) 2040
ENS 2003 ENS 2009 2020

Sobrepeso y 61 67 78 98
Obesidad

Diabetes 6,3 9,4 16 30

Colesterol 35,6 38,5 44 55


elevado
Problema de Número de Edad Proyección Proyección
Salud casos Promedio 2020 2040
(años)

Sobrepeso y 26.000 46 +52.000 ¿¿


Obesidad

Diabetes 60.000 65 +120.000 ¿¿

Hipertensión 180.000 66 +300.000 ¿¿


Arterial

Estadía promedio hospitales públicos: 6,2 días


Estadía promedio Sobrepeso-Obesidad, Diabetes e Hipertensión:
+ 10 días. Son más del 50% del total de altas médicas: 527.000
Fuente: Ministerio de Salud (El Mercurio, Lunes 7 octubre 2013)
Promoción de la Salud
Iniciativa de Gobierno que promueve alimentación saludable, actividad física, vida
al aire libre y vida en familia
Programa 5 al día Chile
 Ley de Composición de Alimentos y su Publicidad
(20.606 del 6 julio 2012) y Sobre Publicidad de los
Alimentos (Ley 20.869 del 6 de noviembre 2015)

 Asignatura Educación Física y Salud


(Decreto 433 del 19 diciembre 2012)

 Guías Alimentarias para la Población


(Decreto 260 del 16 mayo 2013)

 Ley del Sistema Ley Elige Vivir Sano


(20.670 del 31 mayo 2013)
 Área Temática: Promover la salud
y el desarrollo y prevenir o reducir
factores de riesgo

 Meta: aumentar el número de


personas con mayor cantidad de
“factores protectores”
Política continua y consistente en el tiempo

Incorporar tema Alimentación Saludable en el sector Educación

Incorporar a los padres en el proceso educativo en Alimentación y Nutrición,


desde escuelas, lugares de trabajo y sector salud, especialmente en APS

Promover fuertemente el consumo de alimentos saludables como frutas y


verduras (5 al día), mejorando la oferta de productos bajos en grasas, azúcar y
sal
Ciclovías en calles y carreteras

Utilizar plazas con equipamiento para hacer actividad física y otros lugares
públicos

Pausas activas en el trabajo y actividad física en empresas públicas y privadas

Disminuir horarios de trabajo


Horario de trabajo protegido para la practica de actividad física (p. ej.,
trabajadores que practican actividad física dentro de su horario de trabajo una
vez a la semana)
Aumentar de dos a cuatro horas la actividad física obligatoria
en escuelas con profesores de educación física

Poner límite a las horas frente al televisor y al uso de juegos


electrónicos para utilizar ese tiempo en actividad física

Fomentar el deporte y vida al aire libre como trabajo extra


programático en las escuelas

También podría gustarte