Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina y Psicología

Laboratorio de Fisiopatología

Sesión 9​:​ Trastornos de hemostasia ​parte 1

Alumnos

Gatica Herrera Ana Cristina 1261425

Medina Torres Viridiana 1261586

Salgado Zapien Michelle Alejandra 1261610

Sandoval Palomares Cintya Alexandra 1252961

Valdez Cota David Eduardo 1261603

Grupo​ 343

Tijuana, Baja California


26 de Marzo del 2020
Se realizaron distintas pruebas para evaluar la hemostasia. A continuación se
encuentran las pruebas realizadas junto con el resultado obtenido. Además se
solicita buscar información específica la cual les ayudará para hacer su análisis

1. PRUEBA DEL LAZO


➔ BUSCAR FUNDAMENTO DE LA PRUEBA, QUE PARTE DEL SISTEMA DE
COAGULACIÓN EVALÚA, QUE INDICAN RESULTADOS ANORMALES

Es una prueba que se realiza colocando un esfingomanómetro en el


antebrazo, y se insufla a presión media entre la máxima y la mínima del
paciente, dejándolo durante 5 minutos. Pocos minutos después de quitar la
presión, se cuenta el número de petequias en el antebrazo e incluso en el
dorso de la mano.

Se debe revisar a buena luz, si el antebrazo escogido contiene petequias o


manchas que puedan confundirse con las que aparecen por la compresión.
Se examina el sitio y se cuentan las petequias formadas.

La pared vascular, normalmente, no permite extravasación alguna de sangre.


En algunas circunstancias anormales, como: desnutrición, carencias,
intoxicaciones, desarreglos hormonales, se puede presentar una fragilidad
del endotelio capilar o pared vascular que permite una salida anormal de la
sangre hacia los tejidos circundantes, lo que produce petequias.

La fragilidad vascular se puede estudiar aumentando la presión sanguínea


intracapilar, por obstrucción del retorno venoso o disminuyendo la presión
extra capilar, por aplicación de una presión negativa sobre la piel (ventosa).

El número de petequias obtenido se relaciona con la presión capilar alterada


y a la fragilidad capilar. La fragilidad capilar depende del estado de
elasticidad de la pared capilar. Si hay disfunción plaquetaria aumenta el
número de petequias.

Un resultado positivo significa fragilidad vascular puede ser por:


trombocitopenias, déficit de vitamina C, anormalidades vasculares
hereditarias, reacciones vasculares tóxicas. Sin embargo, no todas las
causas son enfermedad, esta prueba también podría dar positivo por uso
prolongado de esteroides, después del sangrado menstrual o en la
menopausia.
➔ BUSCAR VALORES DE REFERENCIA

Se considera prueba positiva a más de 10 petequias en la región del


antebrazo, por debajo del pliegue del codo.

Se informa por cruces. La positividad del test puede graduarse entre 1 y 4


cruces cuanto más distal es el sitio de aparición de las petequias mayor es el
valor de positividad de la prueba.

Una cruz: pocas petequias en la cara anterior del antebrazo

Dos cruces: muchas petequias sobre la superficie anterior del antebrazo.

Tres cruces: muchas petequias sobre todo el antebrazo y mano.

Cuatro cruces: petequias de gran tamaño y confluentes en todo el antebrazo.

➔ ANÁLISIS DE SUS RESULTADOS CON RESPECTO A LOS VALORES


NORMALES Y AL FUNDAMENTO.

Resultado: ​Se observaron 7 petequias

El resultado presentado de 7 petequias es negativo, considerando que un


resultado positivo es aquel que supere 10 petequias. Esto significa que el
paciente no tiene fragilidad vascular, sin embargo se debe complementar con
otras pruebas ya que esta es una prueba no específica. La ventaja que tiene
es que es una prueba rápida que se puede realizar en un consultorio médico
y es poco invasiva. Siempre se debe correlacionar con la clínica, es decir
observar si el paciente se ve desnutrido, convaleciente, indagar si acaba de
presentar su menstruación o está en la menopausia. También puede ser
alterado el resultado si el paciente está consumiendo fármacos
anticoagulantes.
2. TIEMPO DE SANGRADO

- BUSCAR FUNDAMENTO DE LA PRUEBA.


Método de Duke

Esta es el método más sencillo de realizar la prueba, primero se limpia con alcohol
donde se pincha al paciente con una aguja o lanceta, de preferencia en el lóbulo
auricular o la yema de los dedos. La punción es de 3 a 4 mm de profundidad.
Removemos sangre de la zona cuando consideremos necesario con un papel y el
test termina cuando cesa la hemorragia.

Método de IVY

Se realiza una incisión superficial en la piel del antebrazo generalmente aunque


también funciona en el lóbulo auricular y se mide el tiempo que tarda en detenerse
la hemorragia.
Consideramos el inicio de la prueba cuando se realiza la pequeña incisión y finaliza
cuando termina el sangrado, tenemos que tener preparado alcohol con torunda
antes de la prueba para tener lista la zona a llevar a cabo la incisión y un papel para
limpiar el exceso de sangre al igual que en el método de Duke. Aquí los valores
normales son un poco más elevados

- QUE PARTE DEL SISTEMA DE COAGULACIÓN SE EVALÚA CON


ELLA

● Defecto de agregación plaquetaria (problema de agregación de las plaquetas,


uno de los componentes de la sangre y que ayudan a que ésta se coagule)
● Trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas)
● Alteraciones dentro de la cascada de coagulación ya sea por la deficiencia
entre algún factor o problemas en la interacción de estos

- QUE INDICAN RESULTADOS ANORMALES


Además de anomalías vasculares, alteraciones en el sistema de coagulación
tales como los ya mencionados, defectos de la agregación plaquetaria o un
bajo número de plaquetas
- QUÉ MEDICAMENTOS PUEDEN ALTERARLO
Una gran cantidad de fármacos antiagregantes plaquetarios tales como:
Los activadores de la adenilciclasa
-Epoprostenol
-Iloprost
Los inhibidores de la fosfodiesterasa
-Dipiridamol
-Dipiridamol + AAS
Los inhibidores de la síntesis de tromboxano A2
-Ácido acetilsalicilico (AAS)
-Trifusal
-AINES
-Ditazol
Entre otros fármacos.

- EN QUÉ PATOLOGÍAS SE VERÁ PROLONGADO


En trombocitopenia menor de 50 000/mm3 encontramos una prueba de
sangrado de alta duración, en una enfermedad de Von Willerbrand que
corresponde a un factor de la cascada de la coagulación, un síndrome
antifosfolípidico o alguna otra hemofilia relacionada.
- BUSCAR LOS VALORES DE REFERENCIA
Un promedio de 2 minutos es el rango normal en la prueba de sangrado
de Duke (1-3 minutos)
En la prueba de IVY, consideramos normales de 2 a 8 minutos.
- ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LOS VALORES NORMALES

Resultado: método de Ivy/ Duck …..56 segundos

Si encontramos valores normales dentro de la prueba de sangrado


independientemente si se llevó a cabo el método de Ivy o de Duke, podemos
deducir que no hay alteraciones relacionadas a una agregación plaquetaria
incorrecta, que no hay deficiencia de algún factor dentro de la cascada de la
coagulación y que no hay presencia de algún otro tipo de hemofilia a
considerar.
3. TIEMPO DE COAGULACIÓN

- BUSCAR FUNDAMENTO DE LA PRUEBA


Ante una agresión vascular, se produce una serie de acontecimientos que
tratarán de evitar la pérdida de sangre mediante la vasoconstricción, la
agregación de plaquetas en el lugar de la lesión, la activación de los
factores de la coagulación, que darán lugar a la formación de un coágulo;
y posteriormente, la actuación del sistema fibrinolítico en la disolución del
coágulo y restitución de la integridad del endotelio. Durante este proceso
participan diferentes factores o componentes, necesarios para el
mantenimiento de una hemostasia normal, tales como: el vascular, el
plaquetario, los plasmáticos y los fibrinolíticos, con sus factores e
inhibidores. En el laboratorio se han desarrollado numerosas técnicas
para el estudio de estas etapas con el fin de determinar la causa de los
procesos hemorrágicos y trombóticos.
El coagulograma es un conjunto de pruebas que evalúan de forma global y
orientadora el funcionamiento de los diferentes componentes del sistema
hemostático. Su importancia radica fundamentalmente en la sencillez de
su realización y en la disponibilidad de los medios y recursos para su
ejecución. Este conjunto de pruebas está integrado por: prueba del lazo,
tiempo de sangramiento, recuento de plaquetas, retracción del coágulo,
tiempo de coagulación, tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de
tromboplastina activada (TPTA) y tiempo de trombina (TT).
A continuación presentamos el principio de una de las pruebas que integran
al coagulograma.
Tiempo de coagulación (​método de Lee White)​ ​. El tiempo de coagulación
de la sangre total es el requerido para que una cantidad de sangre
determinada coagule en condiciones específicas en un período de tiempo
entre 5 y 10 minutos. se obtiene mediante una punción venosa lograda de
primera intención, 4.5 ml de sangre. Desconectar la aguja y vaciar
ordenadamente 1 ml de sangre en cada uno de 4 tubos, previamente
colocados en una gradilla a 37°C o a temperatura ambiente. Poner en
marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo. Al llegar al cuarto
tubo no deben haber transcurrido más de 5 segundos. Inclinar el primer
tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre coagule, o
sea hasta que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo.
Inmediatamente comenzar a inclinar el segundo tubo hasta que coagule,
luego el tercero y luego el cuarto. Tomar como tiempo de coagulación el
valor obtenido en el cuarto tubo. Si existe dificultad en la punción venosa,
se tomará la sangre con dos jeringas. Se descarta la jeringa que contenga
los primeros mililitros de sangre extraída y se continúa la toma de muestra
con la segunda jeringa.
- QUE PARTE DEL SISTEMA DE COAGULACIÓN SE EVALÚA CON EL
Con solo la prueba del tiempo de coagulación se pueden evaluar los factores
plasmáticos. Antiguamente se empleaba como método de pesquisa de
alteraciones del mecanismo intrínseco de la coagulación y para
monitorear la terapia con heparina. Hoy se conoce que este método tiene
poca reproducibilidad y es sensible solo a deficiencias graves de factores
de la coagulación; por lo tanto, su uso en el laboratorio está limitado.

- REPORTAR EL TIEMPO EN MINUTOS EN QUE LA SANGRE TARDÓ


EN COAGULAR
Resultado: 14.5 minutos (14 minutos, 30 segundos)

- BUSCAR EL TIEMPO DE REFERENCIA


Normal: 5 - 10 min
Prolongado: por encima de 10 min

- QUE INDICAN RESULTADOS ANORMALES


Un tiempo de coagulación normal no descarta la existencia de un trastorno de
la coagulación, pero un tiempo prolongado es siempre índice de un
defecto severo de la misma, que puede deberse a una deficiencia de
cualquiera de los factores que intervienen en la formación del coágulo de
fibrina, con excepción de una deficiencia pura de los factores VII y XIII.

- MEDICAMENTOS PUEDEN ALTERARLO


Heparina (HNF, HBPM), warfarina, desmopresina, dabigatrán, argatroban,
lepirudin, fondaparinux, rivaroxaban, apixaban, ácido acetilsalicílico,
abciximab, eptifibatide, tirofiban, clopidogrel, estreptoquinasa, reteplasa,
tenecteplasa, entre otros.

- EN QUÉ PATOLOGÍAS SE VERÁ ALTERADO.


(PROLONGADO/DISMINUIDO)
Déficit severo de factores de coagulacion, coagulacion intravascular
diseminada (CID) por fibrinólisis primaria o hepatopatías. Puede estar
prolongado en las hemofilias graves, en la afibrinogenemia y en estados
fibrinolíticos severos.

- ANÁLISIS DE RESULTADO RESPECTO A LOS VALORES DE


REFERENCIA

El resultado obtenido de 14.5 minutos resulta ser un tiempo de coagulación


prolongado al ser comparado con los valores de referencia a temperatura
ambiente. Como se describe en los párrafos anteriores, existen
medicamentos capaces de alterar los procesos hemostáticos aumentando
el tiempo de coagulación. Entre estos fármacos se encuentra el ácido
acetilsalicílico, el cual se caracteriza por que uno de sus efectos sea la
antitrombosis producida tras la inhibición de la COX-1 plaquetaria, lo que
ocasiona una disminución de la agregación plaquetaria con un aumento
del tiempo de sangrado y prolongación de tiempo de coagulación. Es por
esto que se puede explicar la prolongación del tiempo de coagulación en
los resultados obtenidos, ya que a el paciente, un alumno relativamente
sano, se le indicó consumir voluntariamente 1 tableta de aspirina a diario
por 5 días para poder observar los efectos de los medicamentos en la
hemostasia.
4. CONTEO DE PLAQUETAS

-BUSCAR VALORES DE REFERENCIA


150 - 450 x 10​9​/l​5
Varía de acuerdo el laboratorio
-QUE PARTE DEL SISTEMA DE COAGULACIÓN SE ESTÁ EVALUANDO
Evalúa la vía intrínseca y extrínseca de la cascada de coagulación, ya que la
plaqueta contiene factores para iniciar ambar vías.
- QUE INDICAN VALORES ANORMALES
Trombocitopenias y trombocitosis
-Hipercoagulabilidad
-hemofilia
-aumento de formación de coágulos
-​plaquetas se están destruyendo en el bazo o el hígado
-plaquetas destruyen en torrente sanguíneo
-tumor en médula ósea
-disminución o aumento en el tiempo de coagulación
-disminución o aumento en el tiempo de sangrado

-EN QUÉ PATOLOGÍAS SE VERÁ ALTERADO EL NÚMERO


-neoplasia mieloproliferativa
-anemía ferropénica
-trombocitemia esencial
- Policitemia Vera
-Colitis ulcerativa
-Mielofibrosis
-posterior a hemorragia
-hemofilia

-ANÁLISIS DEL RESULTADO RESPECTO A LOS VALORES DE


REFERENCIA
→ ​Resultado: ​143,000 plaquetas / µL

Presenta una ligera disminución en el número de plaquetas considerando


como valores de referencia: ​150 - 450 x 109​ ​/l​5 ,​ sin embargo dependiendo de la
persona puede ser significativo o no. Por los valores que presenta se le
considera Trombocitopenia pero no se puede determinar si es primaria (la
causa principal y causa otra patología) o secundaria (causada por otra
patología) Puede ser causado por un problema en médula ósea donde existe
una disminución en la producción de plaquetas o puede ser inducido por
fármacos.
Sin embargo al encontrarse disminuidos estos valores quiere decir que su
tiempo de coagulación será menor, tiempo de sangrado aumenta y TP y TPT
se encontraran aumentados, ya que contarán con menos factores para
coagular y por consecuencia iniciar la cascada de coagulación.

Puede ser una cirrosis hepática, anemia aplásica, deficiencia de folato,


infecciones en médula ósea, síndrome mielodisplásico. O secundario a
Síndrome de coagulación intravascular diseminada.
Conclusión

La hemostasia es un proceso complejo que permite mantener la sangre en un


estado de fluidez y suprimir la salida de sangre desde el espacio intravascular a
través de un vaso lesionado. Cuando hay una alteración en ella, hay un mayor
riesgo a presentar hemorragias o trombosis. La evaluación de la hemostasia es de
gran importancia, sobre todo en pacientes que se van a someter a una cirugía, ya
que puede correr riesgo a desangrarse en caso de alteración en los factores de
coagulación.
Con el fin de prevenir estos problemas, en el laboratorio se realizan distintas
pruebas para evaluar la hemostasia. Es importante resaltar que la ingesta de
medicamentos puede alterar los resultados, por lo que siempre hay que indicar al
paciente que se vaya a realizar estos estudios, que no tome un determinado
medicamento.
La prueba de lazo se realiza con ayuda de un esfingomanómetro y al quitar la
presión se cuenta el número de petequias en el antebrazo. El número de petequias
se relaciona con la presión capilar alterada y a la fragilidad capilar, la cual depende
del estado de elasticidad de la pared capilar. Por lo que, si hay disfunción
plaquetaria aumenta el número de petequias. La prueba se considera positiva a más
de 10 petequias.
Para el tiempo de sangrado, existen distintos métodos. El método de Duke (rango
normal es de 1-3 minutos), es sencillo, se utiliza una lanceta y se pica en la yema de
los dedos. El método de Ivy (rango normal es de 2-8 minutos), es una incisión
superficial en el antebrazo o en el lóbulo auricular y se mide el tiempo que tarda en
detenerse la hemorragia. Resultados anormales podrían indicar un defecto en la
agregación plaquetaria, trombocitopenia o alteraciones en la cascada de
coagulación.
El tiempo de coagulación o método de Lee White es el requerido para que una
cantidad de sangre determinada coagule en condiciones específicas en un periodo
de tiempo entre 5 y 10 minutos.
El conteo de plaquetas valora tanto la vía extrínseca como la intrínseca. Su valor
normal es de 150-400 x 10​9​/l​5 ​. Valores anormales podrían indicar trombocitopenias
como hipercoagulabilidad, hemofilia, aumento de la formación de coágulos, entre
otros trastornos.
La trombocitopenia puede ser primaria o secundaria a otra patología, ya sea por un
problema en la médula ósea o inducido por fármacos. Aquí habrá una prolongación
en el TP y TPT y el tiempo de sangrado aumentará significativamente.
Cuestionario

1. ¿Qué es la hemostasia? ​Hemostasia es el proceso ordenado por pasos


para detener la hemorragia que incluye vasoespasmo, formación de un tapón
plaquetario y desarrollo de un coágulo de fibrina.
2. ¿Qué es una hemorragia? ​incapacidad de la sangre para coagularse en
respuesta a un estímulo apropiado.
3. ¿Porque se da una hemorragia? ​Deficiencia de plaquetas, deficiencia de
vitamina K, deficiencia de factores de coagulación, hemofilias, patologías
asociadas, traumatismos, formación de trombos.
4. ¿Qué es una coagulopatía? ​La definición de coagulopatía es "una condición
en la cual la capacidad de coagulación de la sangre se ve afectada ". Sin
embargo, para algunos médicos, el término también cubre los estados
trombóticos, y debido a la complejidad de las vías hemostáticas, las dos
condiciones pueden existir simultáneamente.
5. ¿Qué es un trastorno de hipercoagulabilidad? ​También se le conocen
como trombofilia, es una condición que aumenta el riesgo de formación
excesiva o inadecuada de trombos. Puede ser congénita o adquirida.
6. Explique qué sucede en la CID ​La CID es una paradoja en la secuencia
hemostática y se caracteriza por coagulación generalizada y hemorragia en el
compartimiento vascular. No es una enfermedad primaria. La CID comienza
con activación masiva de la secuencia de coagulación por la generación no
regulada de trombina, que conduce a la formación sistémica de fibrina. Los
niveles de todos los anticoagulantes principales se reducen. Los
microtrombos resultantes causan oclusión vascular e isquemia tisular. La
insuficiencia orgánica múltiple es posible. La formación del coágulo consume
todas las proteínas de coagulación y plaquetas, lo que produce hemorragia
grave.
Referencias

Martinuzzo, M. E. (2017, agosto). Pruebas de laboratorio para la evaluación


de la hemostasia: fundamentos básicos. Recuperado 21 marzo, 2020, de
http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol21/extra/11-Vol%2021-extra.pdf
Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano de
hemostasia y trombosis (grupo CLAHT). Segunda edición. 1990.
Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by
Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
Llau, Juan Andrés, J.Gomar, Carmen, Gomez, Aurelio, Hidalgo Martínez
Francisco, Sahagun Jan, Torres Luis (2001) “Fármacos que alteran la hemostasia y
técnicas regionales anestésicas y analgésicas: recomendaciones de seguridad (foro
de consenso).
Zamora, Y. (2012). Tests of coagulation and hemostasis components.
Usefulness for diagnosing hemorrhagic diathesis. Revista Cubana Hematología,
Inmunología y Hemoterapia; 28(2): 141-150.
Grupo cooperativo latinoamericano de hemostasia y trombosis. (1990).
Manual de hemostasia y trombosis, Segunda edición.
Samama MM, Elalamy I . Aspirin and hemostasis. Rev Med Interne 2000 Mar
21 Suppl 1: 27s-34s
Porth, C. M. (2006). ​Capítulo 31:​ Trastornos de la regula ​Fisiopatología:
Salud-enfermedad : un enfoque conceptual​ (7ʹ ed.). Madrid: Médica Panamericana.
Hunt, B. J. (2014). Bleeding and Coagulopathies in Critical Care. New
England Journal of Medicine, 370(9), 847–859. doi:10.1056/nejmra1208626

También podría gustarte