Está en la página 1de 11

Lesión Celular

Libreta: Patología
Creado: 2/6/2020 4:46 PM Actualizado: 2/9/2020 7:21 PM
Autor: ana.gatica@uabc.edu.mx
Etiquetas: Lesión Celular

Le i C l
La patología necesita las manifestaciones clínicas para la emisión de
conclusiones diagnosticas claras. Puede determinar, confirmar o cuestionar la
etiología de la enfermedad; también se encarga de la patogenia y los cambios
morfológicos.
Virchow: Padre de la patología moderna. Dice que toda enfermedad comienza
a partir del daño de 1 célula.
La célula esta en equilibrio, responde a las demandas fisiológicas (como el
embarazo) y mantiene la homeostasis. La pérdida de la homeostasis lleva a
la enfermedad.
La adaptación celular se da frente a estrés fisiológico y estímulos
patológicos para intentar regresar a la homeostasis.
La adaptación comprende respuestas estructurales y funcionales
reversibles.

Estímulo Respuesta
Desnutrición Atrofia
Fisiológico
Irritación Crónica Metaplasia

Infección Aguda Lesión aguda reversible


Patológico
Alteración Metabólica Acumulaciones intracelulares
Hiperplasia: Aumento de cantidad de células, como en la hiperplasia prostática.
Hipertrofia: Aumento del volumen celular.
Atrofia: Disminución del volumen celular a través de una autofagia.
Cáncer: Caracterizado por la mutación genética.
Lesión celular: sobrepaso de la respuesta adaptativa de forma reversible o
irreversible (lo que lleva a la muerte celular ya sea por isquemia, infección, toxinas,
reacciones inmunitarias).
Necrosis Apoptosis
Patológica por algún estrés anormal.
Daño membranal intenso, enzimas
lisosomales penetran el citoplasma y digieren
la célula con derrame de los contenidos
celulares. Programada y totalmente
El daño a las membranas lisosomales normal.
provoca liberación de enzimas. Disolución nuclear sin perdida de
Esta disolución de la célula es característica contenido celular.
de la necrosis.
Las enzimas también dañan el espacio
extracelular; los tejidos adyacentes y
provocan una respuesta del huésped.
Antígeno prostático beta: incrementa por irritación y otros factores, por eso
puede ser elevado en los estudios sin significancia patológica.

Comunicación celular: dada por activación de receptores de superficie que activan


vías de señalización.

H la i
Sucede en células capaces de sintetizar ADN y con capacidad mitótica. Hay varios
tipos:

Hormonal: aumento de la capacidad funcional del tejido.


Compensatoria: aumento de masa posterior a un daño o resección parcial.
Fisiológica
Patológica: estímulos excesivos, procesos anormales. Reversible si se elimina
el estímulo. No hay mutación, pero es terreno fértil para neoplasias
malignas. Sucede en la curación de heridas. Asociada a infecciones como la del
virus del papiloma humano.

Mecanismos de hiperplasia:
1. Aumento local de factores de crecimiento y receptores de factores de
crecimiento.
2. Produccion de factores de transcripcion que activan genes.
3. Activacion de factores de crecimiento y receptores de factores de crecimiento
y reguladores del ciclo celular.
4. Proliferación celular.

H r fi
Aumenta tamaño celular, por lo tanto del órgano. Aumenta la síntesis de
compontentes estructurales. Ocurre frecuentemente en células que no se dividen,
como los miocitos. Aumenta el contenido de ADN porque se detiene el ciclo celular sin
llegar a la mitosis.
Mecanismos de hipertrofia:
1. Genes que estimulan la producción de proteínas.
2. Sensores mecánicos que se activan por aumento en la carga de trabajo.
3. Genes inducidos: Factores de transcripción, de crecimiento, y agentes
vasoactivos.
4. Vías bioquímicas involucradas.

Puede haber hipertrofia selectiva de 1 solo organelo. El consumo de barbitúricos


necesita hipertrofia del REL de hepatocitos, tambien aumentan las enzimas que lo
procesan, con lo que se disminuye la respuesta al fármaco.

H la i +H r fi
Los adipocitos acumulan, casi nunca se dividen. La hiperplasia y la hipertrofia
llevan un mismo estímulo, el incremento de la lipidemia.

A r fi  
(contrario de la hipertrofia)

Disminucion del tamaño celular por reducción de componentes estructurales.


Funcion disminuida, sin la necesidad de que la celula muera.
En casos extremos puede existir muerte celular.
Atrofia Fisiológica: embriogénesis, cambios post parto.
Atrofia Patológica: causa localizada o generalizada.
Causas: 
Disminución de trabajo
Riego sanguíneo disminuido, común en diabéticos.
Pérdida del estímulo endócrino, como después del embarazo o en la
menopausia.
Presión, como un tumor que oprime el tejido vecino.
Pérdida de inervación, como atrofia por denervación.
Nutrición inadecuada
Envejecimiento, como la atrofia senil.
Mecanismos de atrofia:
1. Aumenta la degradación de proteínas y disminuye su producción.
2. Múltiples sistemas proteolíticos: lisosomas con hidrolasas ácidas
(catepsina), vía ubicuitina proteosomasa, citocinas, y aumento de
vacuolas autofagicas.
3. La célula en ayuno se come sus propios componentes.
4. Las vacuolas son autofagicas y contienen fragmentos de restos
celulares, en ocasiones permanecen como cuerpos residuales. Hay
gránulos de lipofuscina (pigmento, hace los macrófagos color café,
pigmento de desgaste).

Met la i
Proceso reversible en el cual una célula bien diferenciada es sustituida por
células de otro tipo.
Metaplasia cilíndrica a escamosa: irritación crónica del tracto respiratorio.
Bronquitis crónica es cuando es por más de 6 meses y por más de 3 semanas.
Metaplasia escamosa a columnar: Esófago de Barret. Normalmente cambia
de epitelio de esófago a epitelio de intestino, no del estómago.
Metaplasia de tejido conectivo: formación de cartílago, hueso o adiposo en
tejidos que normalmente no lo contienen.
Cuando los factores que predisponen a la metaplasia perduran, puede haber
transformacion maligna.
Mecanismos de metaplasia:
1. Programación de células madre y mesenquimales indiferenciadas.
2. Diferenciacion mediante señales generadas por citocinas, factores de
crecimiento y componentes de la matriz extracelular.

Le i M C l
Es el resultado del estrés celular intenso que sobrepasa la adaptación. Puede
ser dada por la exposición a agentes intensamente lesivos.
Se caracteriza por:
Baja en la producción de ATP
Pérdida de la integridad de la membrana celular
Defectos en la síntesis de proteínas
Daño en el citoesqueleto
Daño en el ADN

Reversible Irreversible
Se elimina al quitar el estímulo estresante. Lleva a la muerte celular.
Característicamente hay disminución de la Gran daño en todas las
fosforilación oxidativa con depleción de ATP membranas celulares.
e hinchazón por cambio iónico y flujo de Hinchazón de lisosomas.
agua. Vacuolización de
Puede haber cambios en organelos como en mitocondrias (<ATP).
mitocondrias y el citoesqueleto. >Ca+ intracelular que
En el microscopio se miran 2 patrones: activa enzimas.
Pérdida continua debido a la
1. Tumefacción celular = Cambio hiperpermeabilidad de la
hidrópico = Degeneración Vacuolar- membrana.
Es la primera manifestación del daño
y reversible. Pérdida de homeostasis _____________________________
iónica y de líquidos como resultado de
la pérdida de función de las bombas Necrosis
iónicas de la membrana plasmática. Es el producto final de lesión
Macro: pálido, turgente, exógena irreversible. Apariencia
hipertrofia. morfológica: desnaturalización de
Micro: Vacuolas chiquitas dentro proteínas y digestión enzimática
del citoplasma. (autolisis).
2. Cambio graso- Lesión hipóxica, tóxica
y metabólica. En células implicadas o
dependientes de metabolismo graso
como los hepatocitos o miocitos.

Cambios estructurales reversibles:

Alteraciones de la membrana
plasmática como protusiones,
borramiento o distorsión de las
microvellosidades.
Cambios mitocondriales como
hinchazón,, rarefacción y aparición de
pequeñas densidades amorfas ricas en
fosfolípidos.
Dilatación de RE por desprendimiento
y desagregación de polisomas.
Alteraciones nucleares

Causas de lesión celular Mecanismos de lesión


* Privación de oxígeno Respuesta celular a estímulos  dañinos,
* Agentes físicos depende del tipo, intensidad y duración de la
* Agentes químicos y fármacos lesión. Depende del estado y adaptabilidad de
* Agentes infecciosos la célula.
* Reacciones inmunológicas
* Trastornos genéticos Enfocado en la respiración aeróbica, integridad
* Desequilibrios nutricionales de membranas, síntesis de proteínas,
citoesqueleto, y daño a el ADN.
ATP
Necesario para el transporte membranal, síntesis de proteínas, lipogénesis y
reacciones de desacetilación-reacetilación necesaria para el ciclo de fosfolípidos. Hay
dos vías de formación del ATP:

1. Fosforilación oxidativa de ADP. Reducción de oxígeno por transferencia de


electrones en las mitocondrias.
2. Vía glucolítica. Producción en ausencia de oxígeno, utilizando glucosa de los
líquidos corporales o de hidrólisis de glucógeno.

D e i A P
Se asocia con lesión hipóxica y química. Una baja de 5 al 10 % repercute en muchos
sistemas celulares críticos:

BOMBA DE NAKATPasa
Esta bomba depende de energía, la insuficiencia de este transporte activo es
debida a la disminución de ATP y aumento en la actividad de la ATPasa. Esto da
lugar a acumulación intracelular y salida de Potasio. Todo esto se traduce en
tumefación celular y dilatación del retículo endoplásmico.

METABOLISMO ENERGÉTICO CELULAR ALTERADO


<oxígeno=<fosforilación oxidativa
La célula depende de la glucólisis para producir energía.
Baja del ATP= Aumento en AMP que estimula fosfofructosinasas y fosforilasa=
incremento en glucólisis anaerobia.
Almacenes de glucógeno se agotan rápido.

FALLO EN LA BOMBA DE Ca
Entrada de Ca dañando numerosos componentes celulares.

LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DISMINUIDA


Ocurre desprendimiento de ribosomas del retículo endoplásmico rugoso y disociación
de polisomas a monosomas.
En la célula sin oxígeno ni glucosa ocurre un plegamiento inadecuado de proteínas
¨respuesta de la proteína desplegada¨. Ocasiona lesión e incluso muerte.

D ñ Mitoc n i
Hay lesión cuando aumenta el Ca+ citosólico por EROs, peroxidación lipídica y falta
de Oxígeno. Los mecanismos de lesión son:
TRANSICIÓN DE LA PERMEABILIDAD MITOCONDRIAL
Formación de canales de alta conductibilidad en la membrana interna de la
mitocondria.
Perdida del potencial de membrana mitocondrial y hay fracaso en la fosforilación
oxidativa.
Es reversible en etapas tempranas.
Provoca daño en el mantenimiento de la fuerza protónico mitocondrial.
PROTEÍNAS ACTIVADORAS DE APOPTOSIS
Son proteínas entre la membrana interna y externa: Citocromo C y Caspasas. 

C l i e i l
Ca+ es un mediador importante en la lesión celular
Normal: calcio citosólico libre, niveles bajos o.1 micromoles; nivel extracelular
1.3 mmol. Se encuentra en mitocondrial y RER.
Bomba ATPasa Mg+, Ca+.
Hipoxia toxinas provocan alteraciones en la concentración de Ca+ intracelular
debido al flujo neto y liberación de Ca+ por la mitocondria y RER.
Ca+ se mantiene alto a nivel intracelular incrementa la permeabilidad
membranal y activa varias enzimas como:
ATPasas: aceleran la depleción de ATP
Fosforilasas: lesión membranal
Proteasa: rompen proteínas de membrana y citoesqueleto
Endonucleasas: Fragmentación de ADN y cromatina
>Ca+ Aumento de la permeabilidad mitocondrial e inducción a la apoptosis.

A la i Ra ic e L e
Estrés oxidativo provocado por:

Lesiones químicas o por radiación


Lesiones por isquemia-reperfusión
Lesiones por envejecimiento celular
RADICALES LIBRES: sustancias químicas con electrón impar en su última órbita. La
configuración química lo hace inestable. Inician reacciones autocatalíticas que
producen más radicales libres buscando su electrón faltante.
ERO´s: Son radicales libres derivados del oxígeno, se producen durante la respiración
mitocondrial. Se producen también por los leucocitos al luchar contra las infecciones.
Reacciones inflamatorias.
ESTRÉS OXIDATIVO: causado por un desequilibrio entre la producción de ERO´s y la
capacidad de un sistema biológico de detoxificar rápidamente los reactivos
intermedios o reparar el daño resultante. Se relaciona con lesión celular, cáncer,
envejecimiento, alzheimer, ...

MECANISMOS DE LESIÓN CELULAR POR RADICALES LIBRES


1. Peroxidación lipídica de membranas- Los RL y el Oxígeno producen
peroxidación de lípidos dentro del plasma y membranas de los organelos.
2. Modificación oxidativa de proteínas- Favorecen la oxidación de las cadenas
de aminoácidosprovocando fragmentación de las proteínas.
3. Lesión de ADN- RL reaccionan con la tiamina y rompen la cadena de ADN.

Las células han desarrollado sistemas para eliminar los RL: antioxidantes (vit E &
A), Hierro y Cobre, Enzimas (Catalasas, superóxido dismutasa) Glutatión
peroxidasa.

De ecto l e ida r n
Son característicos en la lesión celular.
Isquemia, el defecto en membranas puede estar ocasionado por <ATP.
Daño por toxinas bacterianas, proteínas víricas, complementos líticos del
complemento, agentes físicos y químicos.

Consecuencias de la lesión en membranas celulares


Membranas plasmáticas: pérdida del equilibrio osmótico, entra líquido y hay
pérdida del contenido celular.
Mitocondrias: apertura de poros de alta conductividad que reduce la
producción de ATP y favorece la salida de proteínas pro apoptóticas.
Lisosomas: Salida de enzimas.
Le i N
Existen sistemas para reparar las lesiones del ADN
Programa de suicidio que culmina en apoptosis

Ne ro i
Cambios nucleares:
Micro óptica:  Cariólisis-
Destrucción
Eosinofilia
completa de la
cromatina lo que
implica disolución
nuclear por
actividad de la
Micro electrónica: ADNasa.
Aspecto Picnósis-
cristalino y Discontinuidad de encogimiento
homogéneo por membrana y organelos nuclear y
pérdida de Dilatación mitocondrial aumento en la
glucógeno. Figuras basofilia.
Citoplasma intracitoplasmáticas Cariorrexis:
vacuolado de mielina, residuos Núcleos
Figuras de osmiofílicos amorfos y picnóticos se
mielina: células agregados de material fragmentan y
muertas algodonoso que son desaparecen por
sustituidas por proteínas completo.
masas de desnaturalizadas.
fosfolípidos
arremolinados.
Calcificación

Patrones morfológicos:
Necrosis coagulativa- desnaturalización como patrón primario. Se
conserva el contorno básico de la célula, acidosis intracelular desnaturaliza
las proteínas y las enzimas degradantes bloqueando la proteólisis, patrón
característico de la lesión por hipoxia.
Necrosis por licuefacción- digestión enzimática. Infecciones bacterianas y
fúngicas, digestión enzimática, tejido es una masa viscosa líquida, infección,
pus (leucos muertos).

Necrosis caseosa- infección por TB. Macro: blanco como queso. Micro:
residuos granulares amorfos compuestos por fragmentos celulares
rodeados por un ribete de infiltrado inflamatorio ¨reacción
granulomatosa¨. Arquitectura alterada.

Necrosis grasa- Son áreas focales de destrucción grasa por liberación de


lipasas pancreáticas como en la pancreatitis aguda. Micro: focos de células
grasas necróticas de contornos borrosos con depósitos basófilos de Ca
rodeados de inflamación moderada. 

También podría gustarte