Está en la página 1de 59

Cultura tecnológica

Por Ramiro Lopera

Nombre.
Christian

ASIGNATURA
Introducción a la ingeniería

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA


FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL
MEDELLIN
2020
INDICE

 INTRODUCCION

 CONTENIDO

 CONCLUSIONES

 BIBLIOGRAFIA Y CYBERGRAFIA

2
INTRODUCCION

Escribe acá en forma breve y clara la introducción del trabajo que vas a presentar.
Se presenta y señala la temática, la importancia e interés, la orientación, los
propósitos y los alcances del trabajo.

3
CONTENIDO

1. ¿Qué hechos desencadenaron la Revolución Tecnológica y qué hechos la


caracterizan?
2. Proponga una definición de "cultura" con la que esté de acuerdo.
3. Busque un ejemplo que ponga de manifiesto de que forma la tecnología
puede modificar pautas culturales.
4. ¿Qué aspectos abarca la "cultura tecnológica"? Argumente las ventajas que
puede otorgar su desarrollo a una determinada sociedad.
5. De un concepto de cultura tecnológica y relaciónelo con el de autonomía
tecnológica.
6. Explique el concepto de desarrollo sustentable y relaciónelo con el impacto
tecnológico.
7. ¿Qué entendemos por producción de tecnología y qué características tiene?
8. Descubrimiento, invención e innovación. Explique estos conceptos,
diferenciándolos y dando ejemplos de cada uno.

9 Defina las diferencias conceptuales entre


ciencias formales y ciencias empíricas.

4
1. Qué hechos desencadenaron la Revolución Tecnológica y qué
hechos la caracterizan?

Revolución Tecnológica y Sociedad de la Información

Hace algunos años, con motivo de la Capitalidad Cultural Europea, expertos en


materia de comunicación y periodismo, analistas en materia de telecomunicaciones
digitales, investigadores sociales y responsables de la administración pública de las
políticas en materia de comunicación y cultura celebraban en Madrid el encuentro
"Comunicación de Masas en el Tercer Milenio" (1992) para definir los perfiles
imprecisos de eso que algunos autores denominan la nueva civilización tecnológica.
En las conversaciones de Madrid, subtituladas significativamente "De la revolución
tecnológica a la revolución social", los participantes llegarían a la síntesis de diez
conclusiones sobre la configuración y futuro de la sociedad de los medios. El acierto
y pertinencia de tales recomendaciones deberían seguir siendo hoy día líneas de
acción en el contexto social vigente:

1.- En primer lugar, dado el carácter crítico de la relación simbiótica entre medios y
sistemas políticos, los investigadores participantes en este encuentro señalaron que
es conveniente para el nuevo milenio que desde el ámbito de la comunicación se
fomenten valores democráticos, un auténtico diálogo público en la sociedad, que
genere una cultura de la cooperación y la solidaridad social frente al individualismo y
la desmovilización anómica que está produciendo en el actual contexto social la
cultura mediática.

2.- Se constata hoy que las funciones y el tradicional ámbito de libertades que en
términos democráticos siempre ha contenido significativamente la noción de
ciudadano se está diluyendo en beneficio de un concepto alienante y empobrecedor
que iguala a cada sujeto con un potencial agente de consumo. Resultado de los
procesos de concentración y privatización de la comunicación, la educación y la
cultura, el ciudadano de hoy está perdiendo sus espacios de encuentro y consenso
social para replegarse en la lógica restrictiva y como veremos, tautológica de la
racionalidad instrumental por la cual se impone el fin sobre los medios,
sustituyéndose al homo sapiens y al homo faber por el maquinal homo consumens. A
tal punto que cada vez resulta más necesario, en consecuencia, reivindicar el
concepto de ciudadanía para, de manera efectiva, poder dotar de contenido las

5
acciones dialógicas y comunicacionales de participación real y democrática del
nuevo sujeto de la posmodernidad frente al solipsismo delirante de la comunicación
como dominio.

3.- En tercer lugar, por tanto, es imprescindible - señalan los mismos autores -el
fortalecimiento de la sociedad civil favoreciendo una nueva comunicación ciudadana
que reconozca la inteligencia, soberanía y el poder de autodeterminación del público,
a nivel individual y colectivo, en cuanto sujetos capaces de construir y desarrollar
creativamente el conocimiento y el saber social a partir de, o al margen de, los
medios de comunicación en la apropiación y reconocimiento de su propia identidad
cultural.

4.- Ante el proceso de liberalización privativa de las comunicaciones, y de la crisis


irreversible de los modelos clásicos de titularidad pública de los sistemas de
información, es necesario reconocer que hoy ha llegado el momento de establecer
nuevos modos de participación en los medios por parte de los ciudadanos.

5.- La globalización y liberalización cultural y comunicativa requiere, a nivel


transnacional, una nueva cultura de la responsabilidad informativa, dada la
naturaleza perversa a que está tendiendo la concentración multimedia de los grandes
trust que invaden las fronteras estatales y subsumen las identidades y la
independencia cultural de las regiones y comunidades locales en la estructura
narrativa de un metarrelato homogéneo y uniformizante.

6.- Se ha superado la etapa en la que se destinaban mensajes indiscriminados a un


público uniforme. La creciente maduración en el conocimiento y uso de los medios
supone la transformación de la masa en grupos sociales. Tales grupos se articulan
en función de su identidad, sin embargo, las minorías sociales continúan sin una
representación y acceso consecuente a los medios de comunicación social, por lo
que urge una política cultural basada en el pluralismo lingüístico y en la diversidad
discursiva de las culturas plurales que atraviesan en la actualidad las grandes
metrópolis multiétnicas.

7.- Luego, en resumen, los medios tendrán que asumir una nueva responsabilidad: la
de ofrecer pautas de comportamiento que favorezcan en forma efectiva la
participación social y cultural.

8.- La profesionalidad de los informadores resulta cada vez más necesaria, y es


preciso profundizar en su identidad, su formación y su especialización.

9.- Por último, si bien es cierto que la revolución tecnológica ha introducido una
nueva lógica en los medios informativos, está pendiente sin embargo, una revolución
cultural que modifique cualitativamente la calidad de la información.

10.- Hay que tomar en cuenta, en este sentido, que las tecnologías no aseguran
necesariamente el aumento de la participación ciudadana en los asuntos públicos. El
determinismo tecnológico genera, por el contrario, una creciente desmovilización
social.

6
 
Estos dos últimos puntos que señalan las conclusiones de los expertos participantes
en el foro de Madrid - los referidos a la falta de perspectiva cualitativa y la necesidad
de un enfoque sociológico no determinista tecnológicamente - son, a nuestro modo
de ver, los dos principales problemas de nuestro tiempo, que definen el marco
cultural de la problemática en la que se sitúa el dominio del debate en la encrucijada
de la civilización tecnológica. Una encrucijada, por cierto, hasta ahora innominada
como estructura laberíntica, pero, sin embargo, clasificada, citada, referida y
marcada por múltiples denominaciones que opacan la transparencia de un orden
social líquido, lábil, fluído y poco aprehensible precisamente por encontrarse anclado
- como estableciera Atlan - entre la naturaleza del cristal y el humo.

Los conceptos de "sociedad postindustrial", "revolución tecnológica", "aldea global",


"fin de las ideologías" y tantos otros términos, puestos en circulación a partir de la
década de los sesenta, constituyen hoy acepciones comunes del nuevo léxico que
intenta describir esta tendencia actual que todos, quizás por comodidad analítica,
hemos acordado denominar, sin comprender, proceso de globalización. Remitirse o
hablar de economía-mundo, aldea global, relaciones interdependientes o cualquier
otra idea que expresa este fenómeno - como digo, comúnmente denominado
globalización - son hoy día tan comunes en los medios, en los discursos oficiales y
en el propio lenguaje de la comunicación y la mercadotecnia que cada día resulta
más evidente y menos claro de qué proceso estamos hablando cuando nos referimos
al fenómeno de la globalización, resultando a tal punto confusa esta nueva y
revolucionara tendencia, que el efecto comienza a ser percibido como la causa del
origen de estas megatendencias sociales.

Sucede en la actualidad con frecuencia que, cuando se difunden algunos de estos


conceptos, el oscurantismo mixtificador dominante reduce, de manera manifiesta,
toda voluntad clarificadora, para simplificar el concepto de globalización en el aura
omnicomprensivo y totalizante de la ideología tecnocrática, dada la complacencia
linealmente uniforme del pensamiento tópico, que lejos de obtener respuestas,
aplaza indefinidamente toda reflexión a la mera enunciación de las numerosas
interrogantes que suscita el proceso de transformaciones en curso, en virtud de la
inercia de los hechos y el supuesto rigor implacable de los juicios consumados. Cuál
es el contenido real de estos cambios sociales, qué sentido adquieren en la etapa de
transición actual, qué modelo de sociedad se proyecta en la aldea macluhiana, son
cuestiones con frecuencia banalizadas, que ocultan bajo el dominio de la razón
abstracta y el individualismo metodológico, los intereses ocultos de este tipo de
discurso, diseñado tecnocráticamente frente a cualquier posible intento de
racionalidad comunicativa, por mor del prurito acriticista del posmodernismo
conservador.

Los mitos están por tanto al orden del día. La interpretación dominante identifica, por
ejemplo, la globalización con la esperanza universal de democratización, atribuyendo
a la transmisión de las comunicaciones el factor explicativo de la apertura
supranacional de los Estados. Por otra parte, la globalización se presenta a menudo

7
como una nueva categoría analítica, dándose por supuesto que representa,
históricamente, el advenimiento de una nueva etapa en la historia de la humanidad,
diferente en su evolución al desarrollo antecedente del capitalismo,
independientemente que el modo de producción capitalista se define, en su origen,
por ser un movimiento económico mundial, ligado desde el principio a la expansión
arrolladora de las fuerzas productivas, pues, como ha demostrado Wallerstein, la
consistencia del orden social del tardocapitalismo reside justamente en que se trata
de un sistema internacional.

Como se puede ver la ambiguedad, la escasa calirificación teórica y conceptual y el


optimismo "integrado" mitificante son denominadores comunes de esta nueva
encrucijada tecnológica. Por eso creemos que, para poder discernir más fácilmente
los efectos, alcances y principios estructurantes de esta tendencia globalizadora que
ha tomado por bandera el desarrollo científico y tecnológico de los nuevos medios de
producción y comunicación, sería conveniente y necesario revisar el contenido y
relaciones históricas de las fuerzas sociales que transforman el espacio de la cultura
en el milenio que asoma.

 
  EL TAUTISMO TECNOLOGICO

Es un hecho que, en el marco de un entorno gobernado por la complejidad de las


relaciones sociales y una imparable globalización de los mercados los modelos de
organización y planeación de los insumos informativos están siendo transformados
por el cambio tecnológico. El proceso de globalización pasa, de este modo, a
depender de la revolución científica y tecnológica, operada por la difusión de nuevas
tecnologías como la microelectrónica y las telecomunicaciones.

La convergencia telemática entre la industria de las telecomunicaciones y la


microinformática se erige actualmente en el campo principal de negocio
comunicativo, en cuanto sector neurálgico de las transformaciones de este
importante sector de la actividad productiva y más allá aún, de la propia estructura
económica en general. La globalización de la economía vendría siendo, en este
sentido, un fenómeno de integración del comercio a nivel planetario derivado
directamente de la revolución de las fuerzas productivas. Se entiende hoy que el
desarrollo masivo de la ciencia como institución social es el factor que ha impulsado
el desarrollo del conjunto de medios disponibles para tratar y difundir los insumos de
información. Las políticas de Investigación y Desarrollo serían, de hecho, la más
directa traducción de la Revolución Científico-Técnica, que en las últimas décadas ha
alterado la tradicional relación existente entre ciencia y tecnología, en favor de esta
segunda. Es más, el flujo acelerado de datos electrónicos y la explotación con fines
económicos de las redes telemáticas de información están configurando nuevas
formas de comunicación aún no suficientemente socializadas, pero paulatinamente
en vías de desplazar, a medio plazo, los medios tradicionales de interacción, de
trabajo y también de educación. Por lo que concierne a la globalización económica,
el desarrollo de las tecnologías de comunicación y transportes ha aportado, según

8
algunos autores, a los procesos de producción una movilidad geográfica, nunca
antes vista en la historia. Justamente, eso al menos se entiende, " fue esa movilidad
geográfica la que hizo posible la conceptualización y utilización real del planeta como
un sólo lugar de producción transnacional " (1).

Según Servan-Schreiber, el futuro de la sociedad posindustrial se basa en tres


revoluciones culturales:

a) El desarrollo acelerado de la concentración urbana.

b) La explosión de la información.

c) Y la automatización generalizada de la producción.

De tal forma que la mutación de la sociedad "posindustrial" en una sociedad de


servicios basada en la información y el conocimiento pasa a depender de los
adelantos técnicos en materia de telecomunicaciones. Los trabajos futuristas de Alvin
Toffler popularizarán así el concepto de sociedad informacional como modelo de
organización societaria que descansa en el papel dinamizador de las tecnologías
comunicacionales, remplazando la idea clásica de la industria de la producción por la
industria del conocimiento en el horizonte de la consecución de " una sociedad más
juiciosa, sensata y democrática ".

El factor tecnológico va a condensar de este modo los viejos y ancestrales mitos de


la ideología del progreso, concentrando las visiones de un mundo integrado
eficazmente en razón de la ciencia y la tecnología. A tal punto que los apologetas de
la nueva civilización tecnológica depositarán todas sus esperanzas de cambio y
desarrollo social en el poder transformador de las nuevas tecnologías. El contenido
de toda revolución social queda subsumida así por el poder movilizador de la técnica.
Son las nuevas tecnologías las que cambiarán radicalmente el mundo del trabajo, el
estudio, la cultura, el ocio y hasta la forma misma del saber y el conocimiento.

La mistificación tecnocrática de este final de milenio pretende agotar, en


consecuencia, el sentido y referencia de lo social en la función instrumentalizada de
las nuevas tecnologías de la información, al margen de las relaciones sociales que
subyacen a su producción, uso y circulación comercial. En otros términos, la
reducción de la historia a la historia de la tecnología será la otra cara de la
legitimación de un discurso monolítico, autocentrado ideológicamente en el tautismo
de la propia técnica, más allá de las relaciones sociales y en general de las
relaciones de producción.

Esta ideología tecnologista renueva hoy día una vieja tentación teórica consistente
en el intento de sustitución del hombre por la máquina, amparándose en el mayor
rendimiento, competencia y capacidad heurística de las nuevas tecnologías de la
información. La comunicación misma pasa a ser de este modo parte de la ideología
maquinal. La comunicación, la cultura y la sociedad son efectos y réplicas de la
máquina misma. Y el discurso tecnológico el texto del discurso sobre lo social, pues,
como hemos señalado, la lógica de la técnica ha conquistado la totalidad de las

9
actividades humanas, imprimiento un sesgo mecanicista al funcionamiento de lo
social, quizás, en buena medida, para evitar el sentido mismo de las preguntas que
cuestionan el actual desarrollo tecnológico.

En la actual búsqueda de una comunicación global se evita, por ejemplo, la cuestión


de las posibles y reales diferencias entre estar o no conectado a las redes de
información. Quién necesita el servicio y para qué, es decir, el valor de uso de los
nuevos medios es habitualmente obviado en el análisis por una economía de la
información basada en la lógica instrumental del valor de cambio. Como
consecuencia, ignorar las formas de valorización lleva, por otra parte, a justificar en
razones exclusivamente técnicas la factibilidad del uso de la red. La conexión no
depende tanto de las necesidades de la comunidad local, sino más bien de su
previsible rentabilidad económica. La economía digital obedece así a una tendencia
económica orientada a la eficaz comunicación de las corporaciones transnacionales
para que hagan circular en el menor tiempo posible sus bienes y servicios.

Aunque el sector de las telecomunicaciones se caracteriza en la actualidad por


rápidos avances en la renovación de equipos y contenidos, que buscan ante todo
lograr una comunicación a nivel global, instantánea y de acceso universalizado, sólo
algunos agentes sociales tienen la disponibilidad de acceso y conectividad a la red.
La actual revolución de las comunicaciones vendría representando, en consecuencia,
la deseada universalización del conocimiento y de paso, el acceso a la justicia y la
paz mundiales mediante el crecimiento y el desarrollo mental del individuo más allá
de los proyectos de salvación colectiva, sólo a nivel imaginario. Es más, la
comunicación - se entiende - sólo se pone en acción por la tecnología, accesible sólo
por aquellos actores sociales propietarios del saber-hacer y la propia tecnología.
Pese a que hoy se identifica la fuerza de lo tecnológico y el poder de las tecnologías
del espíritu a ella asociadas como el eje estructurante de lo que se entiende es un
nuevo orden social, en realidad la interconectividad hombre-máquina constituye
meramente un nuevo argumento del único futuro deseable que se puede pensar,
obviando, por supuesto, el papel represivo y de control que desempeñan las
máquinas administrativas y sociales.

El cine y la ciencia-ficción, el nuevo conocimiento prospectivo del futuro, ya han


señalado el peligro que implica esta nueva episteme y su identificación con el orden y
el equilibrio social, al dominar, justamente, en el uso de las nuevas tecnologías de la
información un tipo de pensamiento sedentario característico de la lógica del
tautismo. Este neologismo, formado por la contracción del término tautología y el
sustantivo autismo define el dominio de un sistema tecnológico y comunicacional
autoreferenciado, sordo y mudo al ruido externo de la vida y de la realidad. Como
comenta Sfez, el tautismo se convierte así en la forma de la forma simbólica. La
tecnología es implementada entonces como un discurso " que pretende
sobredeterminar la sociedad y sujetar a su propio criterio técnico la eficacia de todas
las actividades del mundo terrestre, y aun de otros universos habitados o
inhabitados"(2).

10
En respuesta a esta amenaza latente, numerosos autores han establecido una falsa
dicotomía entre hombre y máquina, esto es, entre cultura y técnicas de reproducción,
como una estrategia defensiva de rechazo del tecnicismo pragmático que domina el
nuevo y viejo pensamiento del tecnocratismo occidental. Craso error para
comprender la complejidad organizacional de nuestro tiempo pues se sitúa de nuevo,
como señalamos al principio, en el camino trillado, en la misma vía, aunque en un
sentido contrario, que resulta regresivo y común en el entendimiento de la
transformación tecnológica de nuestro tiempo. Gran parte de los problemas de
comprensión y análisis de la sociedad tecnológica en la actualidad deriva
precisamente del dominio de un saber tópico poco imaginativo y excesivamente
redundante en sus propuestas, incurriendo de nuevo en una interpretación
reduccionista que reedita la oposición "apocalípticos" e "integrados", que
paradójicamente tienden a compartir un mismo lugar común.

Por lo general, son tres los tópicos que suelen aplicarse al analizar el desarrollo
tecnológico en la era de la información : " la diversidad - el reconocimiento del gran
número de artefactos o productos diferentes, disponibles desde antiguo - ; la
necesidad - la creencia de que los seres humanos se ven impulsados a inventar
artefactos para satisfacer las necesidades biológicas básicas - ; y la evolución
tecnológica - una analogía orgánica que explica tanto la aparición como la selección
de estos nuevos artefactos (...) La diversidad es un hecho de la cultura material, la
necesidad es una explicación popular pero errónea de la diversidad, y la evolución
tecnológica es una forma de explicar la diversidad sin recurrir a la idea de necesidad
biológica ", tal y como ha explicado Basalla (3). De estos tres tópicos derivan
principios como la naturalización del ámbito tecnológico, el pragmatismo burdamente
materialista, el evolucionismo tecnológico y en consecuencia, la autonomía social de
la técnica.

Tal mecanicismo encuadra el marco comprensivo de interpretación en el que se


intenta justificar el "natural desarrollo" de las nuevas tecnologías de la información.
Por ejemplo, la estructura dinámica de lo que algunos autores denominan la era
tecnotrónica (4) hoy tiende, según este principio, de manera acelerada y casi
vertiginosa, a la convergencia de la tecnología, conformando así las señas de
identidad de los modernos medios de comunicación que aparecieron a lo largo de la
década de los ochenta para renovar o sustituir, según los casos, la función de los
medios más convencionales. Se piensa entonces que estamos ante una nueva
sociedad posindustrial, pues hoy tenemos un complejo entorno hipertecnologizado,
cuyas posibilidades y amplia gama de potencial aplicado a la economía, la educación
y la cultura, se distingue de anteriores etapas en la evolución tecnológica por
numerosos rasgos distintivos:

1.- Presencia local. A diferencia de la orientación regional o nacional en el


funcionamiento y comprensión informativa de los viejos medios, las nuevas
tecnologías de la información favorecen un uso más enfocado de la cantidad de
información disponible a través de su infraestructura técnica descentralizada, aunque
esta presencia local a menudo se reduce a una actividad de mercadotecnia
estrictamente económica y no a una relación más bien comunicativa.

11
2.- Estructura descentralizada. Las condiciones técnicas de los nuevos medios de
transmisión y almacenamiento de información responden a un proceso dinámico de
descentralización-concentración, al igual que sucede a nivel macrosocial, según las
nuevas tedencias económicas, con las lógicas de descentralización-recentralización
y relocalización productiva.

3.- Información alfanumérica. El creciente dominio de los sistemas de bases de datos


sobre el conjunto de operaciones de intercambio, investigación, desarrollo y
producción informativa se impone paradójicamente junto a la urgente necesidad de
una actualización permanente de esos fondos, haciendo que la información esté
disponible y casi actualizada en tiempo real, con vistas a su rápida utilización.

4.- Polivalencia en sus aplicaciones. Los nuevos medios, por otra parte, se han
venido destacando desde la pasada década por sus posibilidades, su flexibilidad y
adaptabilidad tecnológica. De modo que los medios han adoptado múltiples
aplicaciones para llegar a la lenta pero creativa convergencia de un entorno
hipertextual.

5.- Hipertextualidad. El dominio de la lógica del selfmedia ha introducido una nueva


cultura que denominamos de navegación superando, en una nueva ruptura
epistemológica, el pensamiento lineal en favor de las "mezclas", mediaciones y
traducciones.

6.- Integración. La convergencia de códigos, textos, contenidos y canales establece


como una tendencia irreversible la constante convergencia comunicacional que
garantiza la integración de cualquier soporte y cualquier tipo de lenguaje. Las
tecnologías no compatibles, poco amigables, rígidas o no escalables están
condenadas a desaparecer en beneficio de un mayor acoplamiento técnico que hace
si cabe más compleja el entramado en red de las nuevas telecomunicaciones.

7.- Interactividad. Paralelamente a la capacidad de flexibilidad y a la estructura


descentralizada, aunque en última instancia bajo un control central, los nuevos
medios ofrecen un panorama muy distinto a los usuarios de la comunicación,
posibilitando su rol activo en el acceso, selección y procesamiento de los datos
susceptibles de uso público. La intervención del usuario ya no sólo se da en el
proceso de lectura y recepción de mensajes, sino también en el canal y en el texto,
pudiento consultar, interrogar, pedir, manipular o procesar cualquier tipo de
información a través de los diferentes medios. El concepto de interactividad remite,
de este modo, en la actualidad a las nuevas oportunidades de diálogo hombre-
máquina y a las comunicaciones horizontales cruzadas y a nivel planetario que se
pueden establecer entre los destinatarios finales de la información.

8.- Inestabilidad. Los permanentes cambios acelerados, según la lógica de


investigación e innovación tecnológica, exigen continuas adaptaciones a nivel de las
estructuras organizativas, incidiendo en gran medida en la multiplicación de la masa
y formatos técnicos de procesamiento de la información. Lo que a su vez, incide en la
configuración de lo que Castells llama la geometría variable de los flujos de poder,

12
frente a la era mecánica de la previsión de las determinaciones, tanto a nivel físico
(principio de indeterminación) como a nivel social (5).

Estos rasgos nos ofrecen un marco social muy distinto, en el que las nuevas
tecnologías por fin han superado las restricciones de tipo espacial y temporal en la
aplicación a la producción, el ocio y el trabajo. Tomando en consideración tales
características cabría pensar que estamos, ciertamente, ante la emergencia de un
nuevo tipo de sociedad. Ahora bien, cómo se está configurando este modelo
societario, qué perfiles adopta la organización social en relación al influjo que pueden
ejercer las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esto es, para
qué se está utilizando este potencial tecnológico : _ realmente para un modelo social
de emancipación individual o colectiva o para ahondar en las desigualdades, el
control y la manipulación sociocultural de la población mundial?.
 

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DE LA INTERDEPENDENCIA

Si como hemos visto el desarrollo tecnológico hoy se identifica en el origen de la


globalización y el acceso a una sociedad poscapitalista, esta modelo de desarrollo
sustentado en el poder de las tecnologías se concreta en el nivel político con la
identificación del Nuevo Orden como el triunfo de la ideología liberal, y más allá aún
con el propio fin de las ideologías.

Hoy es un hecho aceptado como natural el que, aunque el Estado siga jugando un
papel importante en el orden político internacional, el monopolio y centralización del
poder sancionador sea progresivamente disgregada en beneficio de los actores
transnacionales, dando lugar a lo que Hirsch denomina el Estado Nacional de
Competencia.

La actual fase de desarrollo tardocapitalista no sólo ha llevado a que la empresa


fiscalice las funciones de administración, producción y consumo de la casi totalidad
de los bienes y servicios, sino también incluso la educación de los futuros
consumidores. El foro "Las otras voces del planeta" ha identificado los fundamentos
de este discurso universalizado por el Nuevo Orden Internacional a partir de tres
principios básicos : " el desarrollo, mantenido como objetivo y destino universal para
el conjunto de la humanidad. La globalización de la economía, aceptada como
necesidad histórica y como único camino para lograr extender el desarrollo a todo el
mundo. Y la competitividad, considerada como el único instrumento capaz de regular
de modo óptimo el funcionamiento de la economía globalizada " (6).

Un principio igualmente ligado a la globalización económica es el concepto político


de interdependencia. Un término cuyo pronunciamiento remite directamente en la
práctica a la inevitabilidad de la ley de hierro del desarrollo económico internacional.
Lo global expresa de manera condensada en este concepto sólo un orden, una sola
función productora, un solo accionar en el desarrollo histórico. La interdependencia
significa, en última instancia, el inevitable imperio de la globalización. No es posible

13
desvincularse de esta tendencia, como propusiera Hamelink, salvo a riesgo de
quedar al margen del sistema de circulación y comercio internacional. La
comunicación en la aldea mundial se convierte de hecho en un factor virtual de
unificación y participación.

Ahora bien, la expansión tecnológica de los nuevos medios no ha significado como


consecuencia la construcción de la anhelada aldea global, o el aula sin muros, sino
más bien al contrario, como subraya acertadamente Hamelink, un modelo de aldea
empresVerdana en el que la producción y el marketing a escala planetaria conciben
el mundo como un gran zócalo universal. De tal manera que, en esta perspectiva, los
esquemas culturales nacionales son considerados restricciones a la libre circulación
de bienes y servicios. Las exigencias de la producción y los modelos de consumo no
se detienen en las fronteras de las culturas locales, que, impelidas por la necesidad,
son obligadas a diluirse para una más eficaz y rápida circulación de los bienes,
servicios y capital circulante. El carácter ideológicamente mixtificador de la Aldea
Global queda así pues en evidencia cuando se comprueba que la única mercancía
que ve limitada su capacidad de circulación transfronteriza es justamente la mano de
obra. El factor trabajo queda al margen de las políticas de liberalización e integración
regional. Es más, la mano de obra será objeto en el marco de la globalización
económica de un proceso de disciplina represiva, reterritorializando su disponibilidad
permanente al servicio del gran capital monopólico.

A tal fin, el orden solipsista y desigual de la sociedad mundial globalizada impone


nuevas formas de adoctrinamiento de una segunda naturaleza económica según la
distinción dualista y dicotómica entre los técnicos expertos, poseedores del saber y
control de la ingeniería social, y la mayoría de las masas de la población,
convertidas, como presumía Platón de los esclavos, en ilotas sin habla, corazón ni
espíritu.

En efecto, tal y como advierten ya numerosos investigadores, si arduo ha sido el


camino que las modernas sociedades recorrieron para garantizar el reconocimiento
de la libertad y la democracia, más difícil se presenta la aplicación efectiva de los
derechos humanos en la era tecnotrónica de control y colonización del espíritu. En la
actualidad, la globalización unidimensional del tardocapitalismo se ve opacada por
las borrascosas nubes de incertidumbre en el ámbito de la comunicación y la cultura
del nuevo milenio. En "Democracia y mercados en el Nuevo Orden Mundial", Noam
Chomsky analiza, por ejemplo, la nueva doctrina de la seguridad nacional apoyada
por la Administración Clinton en la estrategia estadounidense de globalización,
destacando la vital importancia del trágico capítulo protagonizado en la Guerra del
Golfo, como el inicio de una nueva etapa que, a modo de juego de comunicación
(Dominique Wolton), inaugura la amplia ofensiva final del Pentágono en su intento de
imponer el modelo tecnocráctico de democracia vigilada, siguiendo el razonamiento
de Walter Lippman, según el cual las clases populares deben ser consideradas poco
más que entrometidas e ignorantes en su incapacidad para el ejercicio de un buen
gobierno, por lo que su participación sólo debe reducirse a estar presentes como
espectadores y testigos mudos de la escenificación política en los asuntos públicos
de interés general.

14
La historia de la comunicación demuestra así, una vez más, desarrollarse como una
auténtica crónica de guerra. Si en la década de los sesenta se establece la doctrina
de la seguridad nacional como principio rector en las relaciones internacionales, en la
década de los noventa el sistema global de vigilancia inicia una renovación y
perfeccionamiento de la teoría de la seguridad gracias al desarrollo de las nuevas
tecnologías.

La nueva teoría de la seguridad nacional hoy se basa, según Sandra Breham, en


cinco realidades que se derivan de la globalización :

a) Las fronteras geopolíticas de las naciones han perdido importancia para los
propósitos de la seguridad nacional.

b) La noción de seguridad nacional ha sido extendida más allá del ámbito militar para
incluir los ámbitos comerciales y penales.

c) La distinción entre ámbito público y privado ha sido eliminada.

d) La nueva teoría, destacando el carácter efímero de la defensa, pone énfasis en la


recolección y procesamiento de la información en el desarrollo de formas
organizativas para lograrla.

e) La nueva teoría de la seguridad se apoya especialmente en las infraestructuras


telemáticas de la información configurando un sistema global de vigilancia (7).

El uso de la información y los nuevos medios más que construir un orden global, un
sólo mundo y voces múltiples, está derivando en consecuencia, en una sola voz y
mundos múltiples bajo la vigilancia y control de las potencias y agentes
transnacionales, que en calidad de propietarios de las nuevas tecnologías, utilizan
pública o privativamente estas para el control de sus intereses corporativos,
independientemente de la anhelada aldea global. La democracia y la paz universales
que nos anticipan las nuevas tecnologías se despachan entonces como una cuestión
de seguridad nacional. Todos somos iguales, todos somos libres, todos somos
partícipes del Nuevo Orden Mundial. Ahora, de qué manera y cómo participamos en
la inmensa red tecnológica, quién decide sobre como se gobierna esta red, esto es,
quien procesa, transmite y clasifica la información que circula por estas redes, pero
sobre todo, quién toma decisiones con esta información. Es cierto que estamos ante
un nuevo modelo social, pero políticamente, si ya estamos de acuerdo que deja de
tener validez un orden de control panóptico, vertical, de la sociedad por el Estado,
cabe preguntarse quien diseña y organiza la red del laberinto tecnológico en el que
actualmente nos encontramos perdidos. Esto es, es necesario seguir cuestionándose
quién dice qué en el canal entreverado del nuevo orden mundial, que más que un
nuevo orden se nos antoja un viejo orden de la desigualdad y la falta de libertad, eso
sí, arropado por un nuevo tipo de discurso actual y eficiente como metarrelato para el
conjunto de la humanidad.
  TECNOLOGIAS VIRTUALES Y COLONIZACION DE LA CONCIENCIA

15
Hasta ahora, el nivel ideológico representa, ciertamente, la única y verdadera
universalización de patrones de valores y la generalización de los modelos de
consumo a nivel planetario. El fenómeno de la globalización prácticamente
podríamos reducirlo a un proceso de planetarización de la conciencia que involucra a
los actores sociales en el contexto universal de los problemas humanos siguiendo el
camino de una sola voz mundos múltiples.

El espíritu de nuestro tiempo, según Morin, vendría caracterizado por varios aspectos
importantes : una segunda colonización, ya no espacial sino vertical, que conquista el
interior de los hombres ; la industrialización del espíritu, el ascenso de la cultura y
dominio tecnocráticos ; y la comercialización de la cultura de masas por el complejo
de las industria de la información. Según este mismo esquema, el espíritu de nuestro
tiempo se caracterizaría por la "industrialización de la mente" (Enzensberger).

La estructura transnacional de poder " utiliza como carta de presentación un conjunto


de valores y aspiraciones que pretende representar la estabilidad política, la
eficiencia económica, la creatividad tecnológica, la lógica del mercado, las bondades
del consumo (y) la defensa de la libertad " (8). Básicamente, el papel de los medios
en el proceso de transnacionalización cultural está orientado a la determinación de
los valores transversales que integran los objetivos de producción. El nuevo
ecumenismo capitalista y su ética universal de la globalización forma parte de un
mismo proyecto ideológico de imposición de un nivel de realidad demagógicamente
virtual que, de forma cada vez más clara, cumple funciones de equilibrio y
reproducción social, básicamente orientadas a : mantener en buen funcionamiento el
sistema productivo mediante la instauración paralela de la norma acrítica del
consumo ; sostener la estructura de poder político que consolida, a nivel de la
superestructura, el orden económico y la desigualdad social ; reforzar una
cosmovisión individualista y atomizadora de lo social en el control de actitudes y
valores ; y reducir la capacidad crítica de los comunicadores en función de patrones
ideológicos de corporativismo profesional.

La comunicación - como señalan Golding y Pasquali, entre otros - ha experimentado


a lo largo de los últimos años un progresivo y restrictivo proceso de
profesionalización, resultando el modelo empresVerdana el único modo posible para
la comunicación pública. Un análisis histórico de la genealogía de la comunicación
internacional que sitúe adecuadamente en su contexto social las transformaciones
del medio en que han ido operando los medios y las nuevas tecnologías revela de
manera ejemplar, como ha demostrado Mattelart, el verdadero sentido político del
uso y aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información al servicio de un
proyecto social que precisamente concibe la comunicación como dominio. Es por eso
que " la ideología contemporánea de la comunicación que ha inundado a nuestras
sociedades se caracteriza por lo efímero, el olvido de la historia y del por qué de los
objetos y de su conjunto social" (9). Para que un orden social sea eficaz en su
dominio, debe evitar que se perciba el hecho del dominio mismo. Quizás por ello el
actual desarrollo del pensamiento tecnologista es coherente con el discurso social de
la globalización que como tópico está en la mente, el discurso y el habla de todos los
grupos humanos. La globalización es pues, antes que nada, un metarrelato

16
ideológico que nos sitúa ante un presente-futuro que está al alcance, que ya forma
parte nuestra, que está aquí y ha venido a quedarse sin que nada ni nadie pueda
cambiarla como realidad objetiva....Esto es, los efectos colaterales, los costos
sociales que la acompañan son males menores inevitables. Lo que importa es que si,
ideológicamente, nos creemos libres, de verdad podemos serlo, independientemente
de las condiciones materiales. Si bien en este nivel la realidad nos indica otra cosa
muy distinta a la ideología del fin de las ideologías que proclama el fin de la historia y
el fin de las contradicciones sociales.

  LA NUEVA CULTURA "FAXISTA"

El carácter ideológico del relato globalizador aquí criticado queda en evidencia


especialmente en el ámbito de la economía informacional. La llamada economía de
servicios o economía de la información se nos presenta hoy como la prueba que
revela la construcción de un orden social poscapitalista en el que ya no existirá la
producción, ni las penosas tareas de trabajo humano, tendiendo la organización
social a un modelo de organización económica basada en la imaginación y
creatividad humana. Lo cual sin dejar de ser cierto dista bastante del perfil que va
tomando la nueva economía-mundo. Centrémonos por ejemplo en el factor trabajo.

Ciertamente, uno de los principales factores de cambio social que introduce la


revolución de las comunicaciones es la profunda transformación del proceso de
producción, progresivamente desagregado hasta el punto de plantear nuevas claves
explicativas en la actual tendencia de individualización y fragmentación de tareas,
distribuídas heterogéneamente por las redes informacionales. De hecho, el principal
reto que tienen en la actualidad los sistemas económicos es que la nueva "sociedad
de flujos" (10) demanda hoy otra cultura del trabajo y un sujeto distinto para el
proceso de producción. Las mutaciones económicas, y sobre todo culturales, obligan
al hombre en esta etapa de desarrollo a asumir el esfuerzo de prever su futuro
sentando las bases para una formación permanente y actualizada en función del
cambio social constante y acelerado y de una educación que enseñe a desaprender
hábitos y ritos cognoscitivos, al objeto de poder abrir la mente en su totalidad para
adaptarse a la innovación tecnológica continua (flexibilidad laboral/liquidez : del
cristal al humo). Educar hoy para la producción no es otra cosa sino PENSAR AL
REVES (11). La empresa japonesa demanda una organización de los recursos
humanos que inviertan la lógica de producción para asimilarse al cambio de un
contexto regido por el riesgo, la incertidumbre y, por tanto, la complejidad.

Las nuevas tecnologías de la información demandan por ello en el mercado de


trabajo una mayor cualificación profesional, en el proceso de sustitución de los
empleos rutinarios por nuevas funciones y actividades profesionales que requieren
de destrezas técnicas y reflexivas, bien distintas al perfil mostrado hasta la fecha por
el trabajador fordizado. Frente a la segmentación y descomposición del trabajo
colectivo en la cadena de montaje, el fordismo hoy es desplazado progresivamente
por la lógica de los círculos de calidad. La descentralización, autonomía y flexibilidad
organizativa favorecen, al contrario que en los grandes talleres fordistas, la

17
participación del trabajador, que debe ser necesariamente inventivo, cooperante y
críticamente reflexivo para comprender el proceso total desde su posición de
productor polivalente.

Precisamente los principios de polivalencia y de transversalidad definen en términos


generales el modelo de empresa Toyota y el espíritu del modelo de organización
social que establece la era de las comunicaciones para el nuevo milenio. Ahora bien,
paradójicamente, estos planteamientos renovadores de la empresa toyotista limitan
la participación, la organización descentralizada y los flujos de información y
decisiones a nivel transversal dentro de un marco linealmente uniforme. Es así que la
nueva gestión holista en la empresa recurre a una terminología metafórica
proveniente de la biología. La empresa y el mercado-mundo son tratados a través del
prisma del organismo vivo (12). Y de puertas a dentro, la jerarquía empresVerdana
heredada del capitalismo clásico es sustituida por la capilaridad de la función
directiva, difundida a lo largo y ancho del cuerpo de la empresa, tal y como se tratara
de una ameba.

El viejo proyecto positivista del padre negado está, de este modo, en el trasfondo
sustancial del modelo fordista de producción para fundamentar actualmente el
paradigma japonés de organización empresVerdana, reduciendo la complejidad de lo
humano a esquemas propios del organicismo. Este, de hecho, fue el origen de las
ciencias de la comunicación -Goebbels/Lipmann- y explica ahora el hecho de que la
eufemísticamente denominada flexibilidad laboral halle su contrapeso en la rigidez de
la norma y de las políticas de calidad total dentro de las instituciones, que exigen,
como requisito incuestionable, la asunción automática de los valores, rituales y
objetivos de la organización por influjo directo de la mercadotecnia y la comunicación
corporativa. Por eso el nuevo modelo productivo de organización horizontal y de
participación de los trabajadores en la gestión de la empresa exige una cultura
tecnologizada de progreso en orden que, según la lógica de la física social - tal y
como la entendía Comte o como en su día describió Moles al hablar del nuevo muro
de la comunicación - reduzca al sujeto como un ser esencialmente reactivo.

La nueva filosofìa de la organización y el trabajo va a retomar la cultura funcionalista


en el estudio psicológico de las relaciones laborales para heredar la concepción
organicista del conductismo, a partir de autores como Werner, centrándose en los
procesos concretos que utilizan los sujetos para la resolución de problemas, con el
fin de lograr una mayor eficiencia productiva. La fantasía capitalista de una
programación óptima lineal de la producción y el desarrollo humano basará de este
modo su ideología en el biologismo típicamente positivista desplazando métodos,
técnicas, objetos, enfoques y marcos de comprensión conceptual de las ciencias
naturales aplicadas al ámbito de las relaciones humanas (recursos humanos). Es
más, el actual tecnocratismo dominante en los discursos de la economía, la política,
la psicología, lo social y en algunos teóricos de la comunicación puede incluso ser
comparado mediante un análisis genealógico con el plan, hasta ahora incumplido, de
unificación de las ciencias en el proceso de racionalización de la naturaleza y de
naturalización de lo social y humano que propusiera antaño el propio positivismo.

18
La objetivación del hombre y su medio cultural como objeto de la ciencia en las obras
de Lorenz y Skinner, entre otros, tiene como consecuencia su reducción a una
máquina bioquímica. Se trata de una forma burda de trazar la frontera de legitimación
entre los especialistas que trazan con tiralíneas las leyes objetivas de la
determinación y la gran masa de la humanidad sometida a la mirada poderosa de los
técnicos positivistas que se situan en la cúspide platónica ( de nuevo el muro de la
comunicación, según Moles ) como administradores del saber-poder, criticado por
Foucault.

" Por intermedio de la teoría general de sistemas, convalidada así por la biología, el
modelo de gestión de la firma industrial se transforma en modelo de gestión de
Estado. Este modelo acarrea prácticas centralizadoras en su espíritu ( gestión de la
economía, pero también de la administración pública, del hospital, de la escuela (...)
La función de la biología en las relaciones entre campos científicos explica su lugar
en el seno del cientificismo, y mediante ello la articulación que asegura entre
cientificismo y tecnocracia (...) La concepción del mundo que la biología moderna
toma de Darwin posee la triple cualidad de ser liberal (competidora), progresista y
naturalista. A este título permite naturalizar el liberalismo político y económico y
asegurar el progresismo en la sociedad liberal " (13) :

" Las costumbres o prácticas culturales son asimiladas a rasgos anatómicos


poseídos y transmitidos por los miembros ( de la especie, de la cultura ). Es
reduciendo la sociedad a la cultura, la cultura a la especie - una cultura responde a
una especie - y recurriendo al principio de evolución, que excluye relaciones sociales,
para abrir caminos a la planificación nacional e incluso mundial" (14).

El orden social debe adaptarse así orgánicamente a las leyes de la evolución social
que marcan los científicos planificadores de la evolución, independientemente de los
efectos sobre el "cuerpo comunitario". La epistemología positivista nos lleva, de este
modo, al terreno político de las decisiones y los intereses contradictorios en juego,
que involucran el uso, conceptualización y aplicación de las nuevas tecnologías al
servicio de la producción y el desarrollo social. El liberalismo, el neorganicismo, el
pensamiento tecnologista comparten una misma filosofía de la comunicación que
involucra el domino de la misma al servicio de otros intereses distintos a los que
filantrópicamente se pregonan. Un análisis de la economía de la información nos
revela, por ejemplo, la coherencia de un pensamiento totalitario de la
pseudoindividualidad, ya estudiado por los críticos de Frankfurt, y el sentido político
de las nuevas transformaciones en curso que favorece la globalización.

En primer lugar, tomando en cuenta el contexto general de desregulación económica,


la política de desarrollo, la innovación científica y tecnológica y la apertura a la
competitividad (racionalidad instrumental) hasta la fecha han traído consigo como
consecuencia una progresiva y fragmentadora privatización. El sector público ha sido
desplazado en sus funciones para convertirse en proveedora de recursos
económicos de los fondos públicos a las corporaciones transnacionales (privatización
de los beneficios, socialización de las pérdidas ) en perjuicio de la democracia
económica y la igualdad informativa. Por ejemplo, la ausencia de control sobre los

19
medios y la privatización de los bienes informativos consiste básicamente - como
explica Schiller - en una reasignación de recursos de toda la economía, del conjunto
de la población a los usuarios corporativos, prevaleciendo el principio del mercado. "
Eso determina quién los recibirá y quién será exluido de los beneficios de una
economía lubricada por la información (...) Transformar la información en una
mercancía en venta, disponible sólo para quienes la pueden pagar, cambia la meta
del acceso a la información : de ser una igualdad pasa a ser un privilegio " (15). Es
por ello que las políticas de integración económica de los bloques regionales
marginan sistemáticamente la discusión pública sobre el componente de las
comunicaciones, contemplando su liberalización sin ningún tipo de excepcionalidad :

" La comunicación es una mercancía más. Al no establecer ninguna excepción para


con los productos culturales, éstos quedan asimilados a cualquier otra mercancía y,
por lo tanto, comprendidas en este régimen. Toda política o medida posible de ser
interpretada como proteccionista o reguladora, es denunciable como violatoria del
Tratado, lesiva para la libertad de comercio y de empresa y atentatoria del principio
de libre competencia, dando lugar a sanciones económicas para el país infractor "
(16).

Esta visión mercantilista de lo social y lo comunicativo es, por supuesto, coherente


con el modelo dominante de las industrias culturales, caracterizado por el monopolio
y oligopolio cultural, además de la progresiva integración con el capital financiero.
Hamelink, por ejemplo, sintetiza el actual perfil de la industria transnacional de la
información en tres aspectos principales :

11) La industria está controlada, en gran parte, por una red de transnacionales
estrechamente interconectadas entre sí.

21) Es una industria muy intensiva en capital.

31) Los diferentes sectores de la industria cultural muestran un alto grado de


oligopolización.

La naturaleza del libre mercado que convoca voluntades y moviliza adhesiones en la


configuración de la nueva hegemonía transnacional se reduce, por tanto, a la lógica
monopolizadora que determinan los conglomerados multimedia. Lo que conocemos
hoy como mercado tiende por su propia lógica interna al oligopolio y monopolio
informativos. Y todo monopolio u oligopolio es regresivo socialmente pues, como
advirtiera el Informe McBride, es el causante de una enfermedad del sistema
nervioso de la sociedad que produce diversos fracasos culturales, al debilitar la
opinión pública y toda posibilidad de control democrático por parte de la sociedad.

" El complejo transnacional industrial de la información no conoce ni el mercado libre


ni la competencia abierta ; se trata de un negocio muy grande, pero está reservado
exclusivamente a empresas gigantescas " (17). Frente a la implementación de
políticas nacionales de información y comunicación, el desarrollo de las nuevas
tecnologías ha sido objeto de utilidades y beneficios por la industria y el sector
privado. " Los asuntos relativos a la información, que afectan profundamente la

20
calidad de la vida cultural (...) son decididos con base en consideraciones
comerciales, mayoritariamente corporativos" (18). "

Esta dinámica desreguladora corporativa en el campo cultural-informativo corre por


dos vías principales. Primero, trata de promover las actividades generales de
información comercial que realiza el sistema transnacional corporativo. Su segundo
objetivo es satisfacer las necesidades específicas de mercadeo de las corporaciones
productoras de bienes y servicios de consumo, y cuyas ventas requieren de un
acceso fuerte y continuo a los medios nacionales de difusión " (19).

En las palabras de autores como Negroponte, Ithiel de Sola Pool o Daniel Bell el
futuro, sin embargo, es otro muy distinto al que aquí se describe, pues estamos ya en
la era poscapitalista, más allá del bien y del mal.
  GLOBALIZACION Y POLITICAS CIENTIFICO-TECNICAS

Si aceptamos que la educación y el conocimiento, dado su caracter universal, son


susceptibles de un uso igualitario, las nuevas tecnologías de la información pueden
favorecer fácilmente estrategias de desarrollo que saquen del atraso a los países
pobres. La inversión en políticas de investigación y desarrollo pueden garantizar
soluciones locales en la medida que resuelvan directamente los problemas
económicos. La ciudad cableada es, de hecho, la utopía tecnológica que diseña un
ambiente ideal para la evaluación de productos y servicios de la nueva economía de
la información.

Más aún, el poder ubicuo de las telecomunicaciones y la distribución reticular de la


información por las redes que distribuyen la inteligencia y el conocimiento se nos
presentan hoy como la muestra sintomática que anuncia el establecimiento de
nuevas relaciones socioeconómicas y vivenciales, construidas en la virtualidad
intrínseca de los nuevos medios de comunicación. Las nuevas redes, dicen, va a ser
vehículo de nuevos contenidos y espacio virtual de nuevos diálogos. El mito, o
coartada, de la sociedad interactiva condensa las utopías bienhechoras del futuro
tecnológico que nos hará libres, ofrece los marcos ideales de socialización, establece
formas virtuales de relación social, anuncia el futuro soñado de libertad, igualdad y
fraternidad, e incluso nos promete y asegura el bienestar económico de las naciones.

Como hemos visto, se dice, y con fe se cree, que la transnacionalización económica


ha sido incitada y promovida por la extensión de los operadores en
telecomunicaciones. El acceso en tiempo real a la información y la posibilidad de
acceso a bases de datos para la toma de decisiones en las políticas comerciales
apuntarán a los nuevos medios como centros neurálgicos de la competitividad en el
mercado. La empresa identificará de este modo en las nuevas tecnologías de la
información un factor esencial del proceso productivo en las estrategias de valor
agregado. La idea rectora de la nueva economía de la información es justamente que
las telecomunicaciones se han configurado como la infraestructura estratégica sobre
la que circulará la competitividad de la economía productiva del mañana. Por otra
parte, además, hoy existe un acuerdo generalizado entre los investigadores que
señalan que la industria cultural es el sector punta de la producción. Por ejemplo, el

21
Libro Blanco de Delors anunciaba hace un par de años para Europa la creación de
más de tres millones de puestos de trabajo en la Comunidad antes de finalizar el
milenio.

Ahora bien, la pretendida concetividad de los mercados a través del poder dinámico y
flexible de las redes de telecomunicaciones no están favoreciendo la globalización y
liberalización económica que se pregona a los cuatro vientos. Más bien al contrario,
los operadores de telecomunicaciones y la financiarización de la economía-mundo lo
que están favoreciendo es la conformación de grandes monopolios. Y, por ende, un
modelo de sociedad dual, que, como señalamos, orienta el desarrollo tecnológico
según los criterios exclusivos de rentabilidad.

Como hemos señalado a lo largo de esta exposición, la técnica y lo social mantienen


relaciones de interdependencia. Por lo tanto, " los sistemas de comunicación no
tienen posibilidad de librarse de las relaciones sociales". Es muy común que los
apologetas de las nuevas tecnologías de la información olviden que éstas se
desarrollan y aplican dentro de un sistema de relaciones sociales dominante que
determina su uso y significado social. A modo de resumen, podríamos decir que
existen dos versiones elementales sobre el poder tecnológico de los nuevos medios
aplicados al trabajo, la educación y la cultura. El enfoque integrado atribuye a la
ciencia y la técnica potencialidades demiúrgicas que liberadas lograrán la
emancipación universal del género humano. Mientras que, por otro lado, la visión
apocalíptica observa las nuevas tecnologías como una fuente de alienación del
trabajo. Ambas formas de fetichismo tecnológico encuentran, no obstante, su punto
de anclaje crítico en las renovadas utopías del aula sin muros. Comparten además
una misma mirada tecnológica reduccionista.

Es por ello que cobra pertinencia la idea de desarrollar las nuevas tecnologías y los
programas educativos que incorporen las nuevas tecnologías de la información a
partir de una mirada distinta de lo social, que, en el caso particular de la educación y
el conocimiento, considere los siguientes principios pedagógicos esbozados por
Escudero :

11) Plantearse abiertamente aquellas cuestiones que tienen que ver con los valores,
intereses, propósitos y condiciones de utilización de las nuevas tecnologías.

21) Integrar el conocimiento disponible procedente del desarrollo tecnológico, del


diseño fundamentado psicológicamente, y de la teoría de la información y
comunicación, en conocimiento específico sobre el curriculum yla enseñanza.

31) Contextualizar el discurso educativo sobre las nuevas tecnologías en el sistema


institucional de educación y en el marco social de referencia.

41) Impulsar una reflexión sobre los procesos de innovación tecnológica (20).

La moderna historia de la comunicación, contrariamente al optimismo idealista de


McLuhan, demuestra que el funcionamiento de las nuevas redes tecnológicas ha
contribuído a reproducir el sistema de autoridad y la división internacional del trabajo,

22
dominantes en el capitalismo. La tecnología ha pasado así a convertirse en
tecnología de dominio. Quizás por ello mismo, como destaca irónicamente Schiller,
las nuevas tecnologías de la información " siempre han sido introducidas con la
promesa de un enriquecimiento cultural para todos, educación para los menos
privilegiados, mayor diversidad y tecnología para integrar a la más remota y
depauperada aldea " (21).

La prometedora emancipación de las nuevas tecnologías no es sino un espejismo


creado por los apologetas del nuevo orden de la sociedad de la información. Así, por
ejemplo, Ithiel de Sola Pool, desde una posición reduccionista, cifra para el nuevo
milenio en las nuevas tecnologías toda posibilidad de democracia y educación
universales. El reduccionismo tecnológico propio del modelo macluhiano encuentra
actualizadas reediciones en el infundado y desbordante optimismo de profetas de la
nueva realidad digital como Nicholas Negroponte, para quien la digitalización de las
comunicaciones internacionales trae consigo, automáticamente, el bienestar y
desarrollo sociales en un nuevo contexto en el que la democracia pasará a ser más
participativa y vital (22). Pues el desarrollo de las teleconferencias, de la enseñanza
a distancia y las telecomunicaciones en general que abanderan el nuevo futuro
tecnológico en la sociedad de la información, han demostrado el cumplimiento de
cuatro principios básicos :

a) Las telecomunicaciones benefician a la sociedad y la economía.

b) Las nuevas tecnologías mejoran la relación costes beneficios en el conjunto de la


producción social.

c) El desarrollo de los nuevos medios y la universalización del conocimiento permite


una distribución y acceso igualitario de la información redistribuyendo de manera
equilibrado los beneficios económicos.

d) La aplicación de las nuevas tecnologías es un factor determinante que facilita el


cambio social y el desarrollo de mejores condiciones en la calidad de vida.

Por supuesto, cabría mucho que cuestionar de tales supuestos. Por apuntar sólo un
hecho podríamos decir, parafraseando a Fernández Enguita, que, paradójicamente, "
cuando más se agranda el horizonte intelectual de la humanidad, cuando más se
desarrollan sus poderes prácticos, cuando más necesaria es para la especie la
perfecta síntesis entre ciencia y producción, entre saber y acción, entre mano y
cerebro, más escindidos se muestran estos campos desde el punto de vista de la
experiencia individual " (23). Por otra parte, la sociedad tecnológica, y la supuesta
democratización que del saber realiza la tecnología por sí misma, obvia ya de
principio cualquier decisión social sobre las desigualdades primarias entre los
usuarios potenciales. La educación pierde el sentido igualitario entre clases y entre
los hombres, porque efectivamente vamos hacia un mundo sin clases, cuyo modelo
es la ciudad cableada como ciudad educativa. Ahora bien, como han indicado Colom
y Melich, en el modelo de la nueva ciudad informacional que se está configurando
históricamente, " lo que nadie nos dice es cómo desaparecerán las clases hoy

23
existentes. Se concibe la tecnología como un instrumento para mejorar al hombre
mejor, o para el ya mejorado, pero nunca se nos plantean las oportunidades de las
clases desfavorecidas (...) para incorporarse al mundo feliz y aséptico de la
formación permanente (para los ya formados) y de autonomía individual " .

Cabe por tanto concluir preguntándose con Escudero, " _ cuáles son los efectos
reales de las nuevas tecnologías más allá de los slogans al uso ; cuáles son sus
relaciones con el mercado de trabajo ; cuál su lugar en el aula (...) ; en qué tipo de
escuela se piensa, cuáles son sus intereses dominantes y cuál es el tipo de profesor
como profesional de la educación que quiera prefigurarse ? " (24).

La respuesta a tales cuestiones, que no son nada banales, debe encontrarse a


nuestro modo de ver en el ejercicio de una praxis crítica de la educomunicación, que
en forma colectiva, supere el pensamiento técnico dominante, propio del modo
capitalista de producción, en favor de un uso y apropiación social de las nuevas
tecnologías, que libere localmente las potencialidades tecnológicas y beneficie
socialmente el disfrute compartido

de los alcances logrados por la Revolución Científico-Técnica frente a la lógica


social de la comunicación como dominio. En este sentido, la cuestión de una crítica
de la comunicación pasa, como ha señalado el profesor Sfez, por una crítica de las
nuevas tecnologías de la información.

2. CULTURA

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del

comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de

la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese

grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.

Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos

su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones

de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura

consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de

la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que

existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede

24
conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las

características de estos mapas mentales a través de la observación del

comportamiento.

Tecnología, ¿beneficia o perjudica el desarrollo de los niños?

La tecnología puede ayudar a un niño de dos años a aprender palabras y desarrollar


la curiosidad.

Los niños menores de cinco años tienen una habilidad sorprendente para saber
cómo dominar las nuevas tecnologías.

Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y juegos de consola, no es inusual ver a


un niño de uno o dos años deslizar de forma intuitiva las pantallas y presionar los
botones con seguridad.

Incluso si los padres disfrutan de la paz momentánea que produce darle a un


pequeño un aparato para que juegue, en secreto les preocupa si ese tiempo al frente
de la pantalla le está causando daños en el cerebro.

Pero al parecer, estos juguetes tecnológicos pueden ser beneficiosos para el


aprendizaje. Y cuanto más interactivo, mejor.

Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado esta


semana en una conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo
Infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a
responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la
televisión).

Según la investigación, mientras más interactiva y más real sea la pantalla, más
familiar se siente desde la perspectiva de un niño de dos años.

Heather Kirkorian, profesora en estudios del desarrollo humano y familiar, explicó que
su trabajo es un indicativo de que las pantallas táctiles pueden tener un uso potencial
para la educación de los bebés.

Cuando realizó otra prueba sobre aprendizaje del habla, los resultados fueron
similares.

"Los niños que están interactuando con la pantalla mejoran mucho más rápido,
cometen menos errores y aprenden a un ritmo más acelerado", afirmó la especialista.

"Pero no los estamos convirtiendo en genios, sólo los ayudamos a tener un poco más
de información".

25
Herramientas útiles

Así que ya pueden respirar más tranquilos, sus hijos sólo están haciendo lo normal,
interactúan con el mundo.

En cualquier caso, la tecnología, en la forma de celulares y tabletas, está aquí para


quedarse. Muchas escuelas primarias y algunos establecimienos prescolares de
Reino Unido están introduciendo iPads en sus salones de clase para facilitar el
aprendizaje. Entender la tecnología y cómo funciona forma parte del currículo.

A veces es sorprendente la naturalidad con la que los bebés manejan los aparatos.

"No soy una de esas personas que cree que no deberíamos exponer a los niños a
celulares, tabletas y otros dispositivos", comentó Helen Moylett, presidenta de Early
Education, una fundación que tiene como meta mejorar la calidad de la enseñanza y
de los niños menores de cinco años.

"(La tecnología) puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar
adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de
otras cosas".

No obstante, la mayor preocupación de Moylett es que no siempre los padres son un


buen ejemplo.

"Veo a padres enviando mensajes de texto mientras caminan. Muchas veces están
enganchados a sus aparatos, que se convierten en una barrera de comunicación con
sus hijos".

Un estudio reciente de la escuela de educación de la Universidad de Stirling, en


Escocia, descubrió que la actitud de la familia en casa respecto a la tecnología era
un factor importante en la relación del niño con ella.

"Las experiencias de los niños de tres a cinco años están mediadas por el contexto
sociocultural de cada familia y por las preferencias de cada niño", fue la conclusión
de la investigación.

"No es la tecnología la que impulsó o dominó la experiencia de los niños, sino que
fueron sus deseos y la cultura de la familia lo que formó el tipo de compromiso".

Según Christine Stephen, autora del estudio, la mayoría de los padres entienden los
peligros de la adicción y la pasividad, por lo que implementan reglas para establecer
horarios al frente de la pantalla que asegure que el niño tenga una variedad de
actividades tanto dentro como fuera de casa.

Mal hábito

26
Pero existen otros expertos que no están de acuerdo.

El psicólogo Aric Sigman ha declarado con frecuencia que los niños están más
expuestos que nunca a la pantalla y que este hábito debe ser cambiado, pues podría
llevar a la adicción o depresión.

Hay quienes advierten de la sobre exposición a la pantalla.

Sigman calcula que los pequeños que nacen ahora pasarán el equivalente a un año
pegado a las pantallas antes de cumplir los siete años.

De ser cierto, poca gente podría negar que sea un dato preocupante.

Si sólo el 9% de los niños en Reino Unido no tiene acceso a una computadora en


casa o en la escuela, podría afirmarse que las pantallas son dominantes y que, al
parecer, no hay vuelta atrás.

Entonces, la clave podría estar en que los niños aprovechen al máximo su tiempo
frente a la pantalla, descargando las mejores aplicaciones y programas que
contribuyan a su aprendizaje.

Jackie Marsh, profesora de educación de la Universidad de Sheffield, en Reino


Unido, considera que es necesario realizar más investigaciones en esta área:
"Describir qué es lo que creemos que deben ser los principios de buenas
aplicaciones, porque hay una falta de un recursos central para los maestros. No se
trata sólo de darles iPad".

Desarrollo de habilidades

Marsh considera que programas de buena calidad pueden ayudar a niños con
problemas de aprendizaje para desarrollar las habilidades que no tienen.

La experta explicó, además, que los sitios de internet también pueden ofrecerles a
los niños un espacio virtual para desarrollar la autoconfianza cuando no puedan
hacerlo en casa o en el salón de clases.

Su mensaje a los padres es que dos horas de pantalla cada día es suficiente para
niños menores de seis años.

Marsh agrega que, a pesar de que hay una minoría que considera que las pantallas
no son saludables, no hay evidencias que sugieran que son perjudiciales.

Otro estudio afirma que los niños se aburren con rapidez con un tipo de medio y
tienden a combinar el tiempo al frente de una pantalla con juegos de muñecos o
corriendo en espacios abiertos.

27
"Podemos caer en pánico sobre esto, pero los pequeños son muy curiosos y
perspicaces", sostiene Helen Moylett. "Los niños van a estar expuestos a todo tipo de
cosas".

Quizás, al final, sólo quieren disfrutar de la tecnología de la misma forma que lo


hacen los adultos.v

Busque un ejemplo que ponga de manifiesto de que forma la tecnología puede


modificar pautas culturales

3 EJEMPLO

Tecnología, ¿beneficia o perjudica el desarrollo de los niños?

La tecnología puede ayudar a un niño de dos años a aprender palabras y desarrollar


la curiosidad.

Los niños menores de cinco años tienen una habilidad sorprendente para saber
cómo dominar las nuevas tecnologías.

Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y juegos de consola, no es inusual ver a


un niño de uno o dos años deslizar de forma intuitiva las pantallas y presionar los
botones con seguridad.

Incluso si los padres disfrutan de la paz momentánea que produce darle a un


pequeño un aparato para que juegue, en secreto les preocupa si ese tiempo al frente
de la pantalla le está causando daños en el cerebro.

Pero al parecer, estos juguetes tecnológicos pueden ser beneficiosos para el


aprendizaje. Y cuanto más interactivo, mejor.

Un estudio de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, presentado esta


semana en una conferencia de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo
Infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años eran más propensos a
responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción (como la
televisión).

Según la investigación, mientras más interactiva y más real sea la pantalla, más
familiar se siente desde la perspectiva de un niño de dos años.

28
Heather Kirkorian, profesora en estudios del desarrollo humano y familiar, explicó que
su trabajo es un indicativo de que las pantallas táctiles pueden tener un uso potencial
para la educación de los bebés.

Cuando realizó otra prueba sobre aprendizaje del habla, los resultados fueron
similares.

"Los niños que están interactuando con la pantalla mejoran mucho más rápido,
cometen menos errores y aprenden a un ritmo más acelerado", afirmó la especialista.

"Pero no los estamos convirtiendo en genios, sólo los ayudamos a tener un poco más
de información".

Herramientas útiles

Así que ya pueden respirar más tranquilos, sus hijos sólo están haciendo lo normal,
interactúan con el mundo.

En cualquier caso, la tecnología, en la forma de celulares y tabletas, está aquí para


quedarse. Muchas escuelas primarias y algunos establecimienos prescolares de
Reino Unido están introduciendo iPads en sus salones de clase para facilitar el
aprendizaje. Entender la tecnología y cómo funciona forma parte del currículo.

A veces es sorprendente la naturalidad con la que los bebés manejan los aparatos.

"No soy una de esas personas que cree que no deberíamos exponer a los niños a
celulares, tabletas y otros dispositivos", comentó Helen Moylett, presidenta de Early
Education, una fundación que tiene como meta mejorar la calidad de la enseñanza y
de los niños menores de cinco años.

"(La tecnología) puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar
adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de
otras cosas".

No obstante, la mayor preocupación de Moylett es que no siempre los padres son un


buen ejemplo.

"Veo a padres enviando mensajes de texto mientras caminan. Muchas veces están
enganchados a sus aparatos, que se convierten en una barrera de comunicación con
sus hijos".

Un estudio reciente de la escuela de educación de la Universidad de Stirling, en


Escocia, descubrió que la actitud de la familia en casa respecto a la tecnología era
un factor importante en la relación del niño con ella.

29
"Las experiencias de los niños de tres a cinco años están mediadas por el contexto
sociocultural de cada familia y por las preferencias de cada niño", fue la conclusión
de la investigación.

"No es la tecnología la que impulsó o dominó la experiencia de los niños, sino que
fueron sus deseos y la cultura de la familia lo que formó el tipo de compromiso".

Según Christine Stephen, autora del estudio, la mayoría de los padres entienden los
peligros de la adicción y la pasividad, por lo que implementan reglas para establecer
horarios al frente de la pantalla que asegure que el niño tenga una variedad de
actividades tanto dentro como fuera de casa.

Mal hábito

Pero existen otros expertos que no están de acuerdo.

El psicólogo Aric Sigman ha declarado con frecuencia que los niños están más
expuestos que nunca a la pantalla y que este hábito debe ser cambiado, pues podría
llevar a la adicción o depresión.

Hay quienes advierten de la sobre exposición a la pantalla.

Sigman calcula que los pequeños que nacen ahora pasarán el equivalente a un año
pegado a las pantallas antes de cumplir los siete años.

De ser cierto, poca gente podría negar que sea un dato preocupante.

Si sólo el 9% de los niños en Reino Unido no tiene acceso a una computadora en


casa o en la escuela, podría afirmarse que las pantallas son dominantes y que, al
parecer, no hay vuelta atrás.

Entonces, la clave podría estar en que los niños aprovechen al máximo su tiempo
frente a la pantalla, descargando las mejores aplicaciones y programas que
contribuyan a su aprendizaje.

Jackie Marsh, profesora de educación de la Universidad de Sheffield, en Reino


Unido, considera que es necesario realizar más investigaciones en esta área:
"Describir qué es lo que creemos que deben ser los principios de buenas
aplicaciones, porque hay una falta de un recursos central para los maestros. No se
trata sólo de darles iPad".

Desarrollo de habilidades

Marsh considera que programas de buena calidad pueden ayudar a niños con
problemas de aprendizaje para desarrollar las habilidades que no tienen.

30
La experta explicó, además, que los sitios de internet también pueden ofrecerles a
los niños un espacio virtual para desarrollar la autoconfianza cuando no puedan
hacerlo en casa o en el salón de clases.

Su mensaje a los padres es que dos horas de pantalla cada día es suficiente para
niños menores de seis años.

Marsh agrega que, a pesar de que hay una minoría que considera que las pantallas
no son saludables, no hay evidencias que sugieran que son perjudiciales.

Otro estudio afirma que los niños se aburren con rapidez con un tipo de medio y
tienden a combinar el tiempo al frente de una pantalla con juegos de muñecos o
corriendo en espacios abiertos.

"Podemos caer en pánico sobre esto, pero los pequeños son muy curiosos y
perspicaces", sostiene Helen Moylett. "Los niños van a estar expuestos a todo tipo de
cosas".

Quizás, al final, sólo quieren disfrutar de la tecnología de la misma forma que lo


hacen los adultos.

4. Qué aspectos abarca la "cultura tecnológica"? Argumente las


ventajas que puede otorgar su desarrollo a una determinada
sociedad.

CULTURA TECNOLÓGICA

El desarrollo de la tecnología es un proceso cultural, social y psicológico, al cual


corresponden varios cambios con respecto a la actitud y comportamientos del ser
humano, sus pensamientos, sus valores y creencias que afectan el cambio técnico
de todo ser humano; estos cambios no son de forma física, son más graves ya que

31
con frecuencia son ignorados y algunas veces menospreciados por las transferencia
de tecnología.

La tecnología es entendida como un conjunto de procesos enlazados de


conocimientos que la sustentan para obtener al final los productos resultantes
de estos procesos, estos productos resultantes pueden ser artefactos,
servicios que son realizados con una finalidad única ya sea para dar solución a
problemas técnicos, sociales o para mejorar la calidad de vida de las personas.

Para transferir tecnología no solo se requiere de la aplicación de principios


conocidos, sino de la ocasión para adquirir nuevos conocimientos, y con esto el
desarrollo de la creatividad, el ingenio, las habilidades, las destrezas entre otras.

Para el ser humano la tecnología es su principal herramienta de trabajo ya que con


ella puede hacer más fácil y rápido su trabajo, pero para eso debe conocerla bien y
saber utilizarla para su mejor aprovechamiento.

La cultura tecnológica es entendida como los aspectos que abarcan las


representaciones, los valores y el comportamiento reflejado a las demás personas
así como la interacción y comunicación en lo que son involucrado la tecnología.

Ventajas de la tecnología:

Ha permitido la innovación en cuanto a incontables medios de comunicación que han


casado una increíble globalización mundial. Algunos ejemplos de esto son las
llamadas por los celulares, la famosa red Internet, los emails, los mensajes de texto,
las vídeo llamadas, entre otros. Esta es una de las principales ventajas de la
tecnología que permite que la información esté tan difundida a través del mundo.

Han salido al mercado infinidades de consolas de vídeo juegos para que los niños y


algunos adultos interesados en esto se puedan divertir. Algunos ejemplos son la
Xbox 360 o la PlayStation 3. También han salido consolas de vídeo juegos portátiles
tales como la PS Vita o la Nintendo DS.

Una de las claras ventajas de la tecnología que se ha desarrollado en los últimos


años tiene que ver con el perfeccionamiento de los automóviles, ya que estos
incorporaron innovaciones que han marcado un antes y un después en el área
automovilístico.

Se han generado o desarrollado dispositivos


tecnológicos domésticos para que la vida de la
gente sea más fácil, es decir para que no tenga
que trabajar tanto.

32
Ventajas y desventajas de la tecnología.

Desventajas de la tecnología:

Internet ha marcado un paso gigantesco a la hora de buscar información, ya que los


individuos están dejando de buscar información en las enciclopedias para hacerlo
desde la nube. Es por ello que Internet influye en la sociedad de una forma muy
particular, y la gente busca información en la web sin entrar en detalles, muy
superficialmente, y esto tiene la desventaja de que nadie se profundiza realmente en
lo que quiere buscar. Si lo hicieran en una enciclopedia, se buscaría con mucho más
detalle y se aprendería mucho más.

Una clara desventaja de la tecnología es que causa mucha adicción sobre todo en


los adolescentes de la actualidad. Por ejemplo, hay una terrible adicción a
Facebook o a Twitter, es decir, a las redes sociales, o a usar el celular, entre las más
importantes.

Se fabrican artefactos tecnológicos que no tienen mucho sentido, es decir, que no


aportan nada positivo a la humanidad. Solamente se realizan con el objetivo de
venderlos ya que el mundo capitalista en el que vivimos crea un deseo de comprar
en la gente dispositivos sin realmente pensar cuál es su utilidad. v

33
5. De un concepto de cultura tecnológica y relaciónelo con el de
autonomía tecnológica

La cultura tecnológica, es la nueva forma y herramienta que utilizamos


cotidianamente, la cual se ha convertido en otro medio de comunicación que permite
estar informado de todo los temas de interés propios, y que hay encontramos todo lo
que necesitemos, esta cultura ha permitido el desarrollo en muchos sentidos pero
también gracias a esta misma se están perdiendo muchos hábitos que eran cultura
antes por ejemplo lo más común cuando uno era pequeño era jugar con tierra con
juguetes en fin, ahora los niños simplemente les dan un celular, Tablet, computador,
iPhone y ellos ingresan a un mundo virtual que ha reemplazado el real con relación a
autonomía tecnológica es que ya no hay automia si no que desde pequeños nos
están vendiendo la idea de la tecnología que es lo último en desarrollo y el ser
humano siempre quiere estar actualizado entonces por inercia si ponemos a
escoger a una persona con algo tan simple como leer un libro físico o por medio de
la tecnologia inteligente como portátil, celular en fin. La persona se va por el lado de
la tecnologia.

6. Explique el concepto de desarrollo sustentable y relaciónelo con


el impacto tecnológico

DESARROLLO SUSTENTABLE

34
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de
la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo
económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que
determinan la calidad de vida.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las


Naciones Unidas en 1983, definieron el desarrollo sustentable como el "desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que
tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos


cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde
se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y
ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz
de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.

Impacto de la Tecnología.

Por tecnología de organización se entiende el conjunto de técnicas utilizadas en la


transformación de insumos en productos.
Tecnología aplicable a todas las organizaciones. La tecnología es fácil de entender
en un proceso de transformación física, como en una línea de ensamble, pero es
también adecuada para otras organizaciones, como un hospital o una universidad.
Se basa en el conocimiento y equipo utilizados para la realización de tareas.
Afecta a los tipos de insumos y la producción del sistema que llegan a la
organización.
Impacto de la Tecnología en la Estructura.

La relación que existe entre estos dos conceptos es importante tener claro el
concepto de cada uno ya que están ligado uno con el otro, ya que el desarrollo
sustentable es un proceso que exige a la sociedad compromisos y responsabilidades
en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los
patrones de consumo que determinan la calidad de vida y ña tecnología ha
impactado todo estos sectores dándoles más sustentabilidad y desarrollo a la vez.

7. Qué entendemos por producción de tecnología y qué


características tiene?

35
Por producción de tecnologia se entiende que la tecnologia es una herramienta que
no solo sirve para un área si no que se puede implementar en todas las existentes
como por ejemplo

Ángulos de la tecnología

La tecnología puede considerarse desde dos ángulos diferentes como una variable
ambiental externa o coma una variable organizacional interna:

La tecnología como variable ambiental. La tecnología es un componente del medio


ambiente en la medida en que las empresas adquieren, incorporan y utilizan sus
sistemas, las tecnologías creadas y desarrolladas por otras empresas pertenecientes
a su ambiente de tarea.

La tecnología como variable organizacional. La tecnología es un componente


organizacional en la medida que se hace parte del sistema interno de la organización
y por tanto influye en él y su ambiente de tarea.

La tecnología puede considerarse como una variable ambiental que influye en las
organizaciones, desde el punto de vista de la organización, la tecnología puede ser
abordada y analizada desde' varios ángulos y perceptivas, tal es su complejidad.
Algunos autores han intentado proponer clasificaciones o tipologías de tecnologías
para facilitar el estudio de su administración.

Tipología de tecnologías (Thompson)

Thompson dentro de su investigación señala que la tecnología es una variable


importante para la comprensión de las acciones de las acciones de las empresas, la
acción de las empresas se fundamenta en los resultados deseados y en las
convicciones sobre las relaciones de causa y efecto, para alcanzar un resultado, el
conocimiento humano prevé las acciones necesarias y la manera de ejecutarlas. Así
una tecnología instrumentándose perfecta produciría inevitablemente el resultado
deseado, mientras que una tecnología menos perfecta prometerá un resultado
altamente probable o incluso posible.

Thompson propone una tipología de tecnologías, en la cual identifica tres tipos, de


acuerdo con su disposición dentro de la organización.

1. Tecnología de eslabones en cadena

Está basada en la necesaria interdependencia en serie de las tareas para completar


un producto, un tipo único de producción significa la necesidad de una tecnología
única, y por lo tanto de criterios definidos para la elección de máquinas y
herramientas, construcción de dispositivos para el flujo del trabajo, adquisición de
materias primas y selección de operadores humanos, la repetición de los procesos
productivos proporciona la experiencia de eliminar imperfecciones en la tecnología.

2. Tecnología mediadora.

36
Algunas organizaciones tienen por función básica relacionar clientes que son o
desean ser independientes. Los bancos comerciales relacionan a los depositantes
con las personas que reciben préstamos; las compañías de seguros relacionan a
quienes desean asociarse en riesgos comunes; las empresas de publicidad venden
tiempo y espacio, y relacionan las diversas organizaciones por medio de los canales
publicitarios; las compañías telefónicas relacionan a quiénes quieren llamar con los
que quieren ser llamados; las agencias de empleos median en la búsqueda de oferta
de empleo, la estandarización permite que la tecnología mediadora funcione en el
tiempo y espacio, y asegura a cada segmento de la empresa que otros segmentos
están funcionando de la misma manera.

3. Tecnología intensiva.

Representa la centralización de una amplia variedad de habilidades y


especializaciones en un único cliente, la tecnología intensiva requiere aplicar, parcial
o completamente, todas las aptitudes potencialmente necesarias, de acuerdo con la
combinación correcta que exija el caso o proyecto individual, la tecnología intensiva
conduce, prácticamente, a un organización por proyectos, este tipo de organización,
se ve reflejada en los hospitales y la industria de la construcción.

Clasificación de la tecnología

Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos:

Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las


máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en
otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y
diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los
medicamentos, etc.

Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otros productos o servicios.


También puede decirse que es aquella que no esta cambiando continuamente por
ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica.

Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson existen otras, las cuales se


mencionan a continuación:

Tecnología Blanda ("soft technology"). Se refiere a los conocimientos de tipo


organizacional, administrativo y de comercialización excluyendo los aspectos
técnicos.

Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o


el proveedor de materia prima; la tecnología está implícita en el equipo mismo, y
generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules.

Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los


conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos
productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de

37
equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de
condicionantes tecnológicas.

Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones


de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los
procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación
del producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de
materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y
experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características
funcionales de un producto.

Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente


técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales.

Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que
utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.

La influencia de la tecnología sea flexible es más perceptible cuando esta asociada al


tipo de producto de la organización.

Producto concreto: producto que puede ser descrito con gran precisión, identificado
con gran especialidad, medido y evaluada.

Producto abstracto: no permite descripción precisa, ni identificación o especialización


claras.

Ambas clasificaciones binarias pueden reunirse en una tipología de tecnología y


productos que permite considerar las consecuencias para la elaboración de la
política administrativa de una organización. De ahí surgen cuatro combinaciones:

Tecnología fija y producto concreto: característica de las organizaciones en las


cuales las posibilidades de cambio tecnológico son mínimas, e incluso difíciles, la
formulación de la estrategia global de la organización se centra en la
comercialización del producto, con especial refuerzo en el área de mercadeo,
(empresas de automóviles)

Tecnología fija y producto abstracto: Dentro de este tipo de tecnología se preocupa


principalmente por influir en las partes pertinentes del ambiente de tarea para que
acepten nuevos productos que la organización desea ofrecer, (instituciones
educativas basadas en conocimientos altamente especializados y que ofrecen cursos
variados)

Tecnología flexible y producto concreto: La organización puede ejecutar cambios y


adaptar las máquinas y equipos, las técnicas, los conocimientos y el personal,
(dentro de esta tecnología se encuentran las empresas del campo de los plásticos, o
de equipos electrónicos, sujetos a cambios e innovaciones tecnológicas constantes
que obligan a que las tecnologías adoptadas, deban revaluarse, modificarse y
adaptarse con mucha frecuencia.)

38
Tecnología flexible y producto abstracto: Se encuentra en organizaciones con gran
adaptabilidad al medio ambiente. La estrategia global se centra en obtener el
consenso externo respecto del producto que va ofrecerse en el mercado (consenso
de clientes y consenso de empleados), ya que las posibilidades de cambio
tecnológico son muchas y el mayor problema de la organización reside en la
sugerencia de la alternativa más adecuada un ejemplo básico son: las empresas de
publicidad y relaciones públicas, las empresas de consultoría administrativa, de
consultoría legal, auditoria, etc.

Una organización comprometida con una tecnología específica puede perder la


oportunidad de producir determinado producto para otras organizaciones con
tecnología más flexible, ya que la flexibilidad de la organización para cambiar de un
producto a otro con relativa rapidez tiende a decrecer a medida que una tecnología
se vuelve más especializada

Características de la tecnología

La tecnología tiene ciertas características generales, como lo son: la especialización,


la integración, la discontinuidad y el cambio.

Como la tecnología aumenta la especialización tiende a aumentar. La integración es


mucho más difícil en una sociedad de alta tecnología que en la de menor tecnología,
porque la primera tiende a hacer más complejo un sistema y sus partes más
interdependientes.

El flujo de tecnología no es una corriente continua, sino más bien una serie de
descubrimientos de nuevos avances. La revolución tecnológica, produce tal vez, con
cierta demora una revolución social paralela, ya que, tienen cambios tan rápidos que
van creando problemas sociales mucho antes de que la sociedad sea capaz de
encontrar soluciones. En el puesto de trabajo se requiere de una serie de cambios en
las formas de organización, estilos de supervisión, estructuras de recompensas y
muchos otros. Para un ajuste a la tecnología, lo que se requiere es más movilidad
económica y social, ocupacional y geográfica, administrativa y del empleado.

Impacto de la tecnología

La influencia de la tecnología sobre la organización y sus participantes es muy


grande, pero en resumen podríamos decir:

La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura


organizacional y el comportamiento organizacional de las empresas. Se habla de
imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de que es la tecnología la que
determina (y no influencia simplemente) la estructura de la organización y su
comportamiento. A pesar de lo exagerado de esta afirmación, no hay duda alguna de
que existe un fuerte impacto de la tecnología sobre la vida, naturaleza y
funcionamiento de las organizaciones.

39
La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La
eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los administradores y las
organizaciones acostumbran ser evaluados.

La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de


empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más su eficacia, pero
siempre dentro de los límites del criterio normativo de producir eficiencia.

El diseño organizacional es profundamente afectado por la tecnología utilizada por la


organización: las firmas de producción en masa con éxito tendían a ser organizadas
en líneas clásicas, con deberes y responsabilidades claramente definidos, unidad de
mando, clara distinción entre línea y staff y estrecha amplitud de control (cinco a seis
subordinados para cada jefe ejecutivo). En la tecnología de producción en masa la
forma burocrática de organización se muestra asociada con el éxito.

Conclusión

La tecnología ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede abaratar los
costos, pero también trae como consecuencias: contaminación, despido masivos de
obreros, costos social alto.

Los administradores deberán conocer bien el tipo de producto que se va a obtener, el


proceso, los insumos, etc. para determinar que tecnología se va a utilizar. V

8. Descubrimiento, invención e innovación. Explique estos


conceptos, diferenciándolos y dando ejemplos de cada uno.

Invento

40
La primera bombilla eléctrica de Thomas Edison.

Invento o invención (del latín invenire, "encontrar" -véase también inventio-) es un


objeto, técnico o proceso que posee características novedosas transformadoras. Sin
embargo, algunas invenciones también representan una creación innovadora sin
antecedentes en la ciencia o la tecnología que amplían los límites del conocimiento
humano.
En ocasiones, se puede conceder protección legal a una invención por medio de una
patente a aquellos inventos nuevos y no obvios.

Descubrimiento

Ejemplo de un descubrimiento, el Descubrimiento de América.

Un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la


realidad, normalmente un fenómeno natural; el hallazgo, encuentro o manifestación
de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.

En el curso de la innovación científica, las más trascendentes teorías científicas


y los mayores descubrimientos en otros ámbitos no son obra personal de un genio,
sino de un grupo de personas, sea en equipos o por la suma de esfuerzos sucesivos
de individuos o grupos humanos. En la mayor parte de los casos, no son éxitos

41
debidos a la serendipia o el azar, sino fruto de procesos de investigación o
exploración sistemática consciente muy prolongados en el tiempo.

Innovación

La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o


modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial
de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que
inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la
gente pueda disfrutar de ello. La innovación exige la conciencia y el equilibrio para
transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e
implementaciones.[cita  requerida]

Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse
nuevo o renovar, introducir una novedad.

INVENTOS EN LA PREHISTORIA

Lanza

Batalla cuerpo a cuerpo con lanzas.

La lanza es un arma compuesta de un asta de madera o metal, en una de cuyas


extremidades tiene una hoja afilada o puntiaguda. Es un arma primigenia creada por
el hombre; es una de las pocas armas prehistóricas, y durante todos los milenios
acompañó a guerreros en innumerables guerras.
Se usa para cazar. Es del neolítico. El primero en inventarla fue el homo habilis, hace
dos millones de años. Está formada por un palo de madera y una piedra bifaz (tallada
por las dos caras). Pero ahora sustituida por una hoja de metal y un palo tallado.
Era conocida como "arma reina de las batallas" por su bajo coste de fabricación,
facilidad de uso a pie o a caballo, alcance ya que algunas se usaban como arma
arrojadiza y la potencia de punzada o golpe, debido al largo de "brazo mecánico".
Su uso es muy antiguo y su forma ha cambiado muchas veces. La han usado varios
tipos de guerreros como los de la falange macedónica, los romanos y los bárbaros,
solo para poner unos cuantos de ellos. Durante la Edad Media, la lanza desempeñó

42
un importante papel.

PINTURA RUPESTRE

Pintura rupestre en Castellón (Comunidad Valenciana), España.

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas


rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes
(roca), aunque también es sinónimo de primitivo. De modo que, en un sentido
estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de
cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc. Desde
este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de
otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los
petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o erosión. Al estar protegidas
de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el
pasar de los siglos.
Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene
constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años de
antigüedad, es decir, durante la última glaciación. Por otra parte, aunque la pintura
rupestre es esencialmente una expresión espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en
casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes
exceptuando la Antártida.

CIUDADES

43
Centro de la ciudad Obregón.

Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que


predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras
entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población,
densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La
población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta
una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente
pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cerca de 20 millones de
habitantes[1] tiene una densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por
kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab/km².

DESCUBRIMIENTOS EN LA PREHISTORIA

EL FUEGO

El fuego puede parecer algo simple para el hombre moderno, pero para nuestros
ancestros prehistóricos fue la fuente sobre la cual su civilización se construyó. Su
descubrimiento está rodeado por en el misterio, pero usando la lógica y el análisis de
restos fósiles podemos inferir con relativa exactitud (hasta que no inventen la
máquina del tiempo la ciencia va a manejarse así) cuando su uso se esparció en el
hombre primitivo.

44
Descubrimiento de América

Visión romántica de la llegada de Cristóbal Colón a América. Primer desembarco


de Cristóbal Colón en América, obra del pintor Dióscoro Teófilo Puebla Tolín. 1862.

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la


llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los
Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandado por
Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada
Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana
significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible
llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue
partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje
de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía
que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y
murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

INNOVACIONES EN LA PREHISTORIA

Armas químicas

Prohibidas expresamente en la
Conferencia de la Haya de 1899, los
alemanes fueron pioneros en su uso. Sin
embargo, tras ser empleadas
inicialmente, su importancia bélica se

45
redujo significativamente, pues el
desarrollo de máscaras protectoras,
minimizó en gran medida el efecto tóxico
de los gases. Por otra parte la utilización
Máscara antigás
de estas armas no estuvo exenta de
riesgos para los propios ejércitos
atacantes, dados los impredecibles
cambios en la dirección del viento.

 INVENTOS EN LA EDAD MEDIA

El Cañon

Un cañón es el tubo de una pieza de artilleria que permite batir blancos situados
dentro de la vista directa del artillero. El cañón tiene una trayectoria tensa o rasante

PRENSA DE IMPRESION ANTIGUA

46
Las primeras prensas de impresión, como la representada arriba, utilizaban un
mecanismo helicoidal para aplicar presión a la rama de impresión. Tenían sus
orígenes en las prensas de los agricultores para obtener aceite de oliva. En
comparación con las prensas actuales, aquellas máquinas eran lentas y sólo
producían unas 250 copias a la hora.

LA POLVORA

La pólvora es una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico aproximadamente.


La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en
los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por
los chinos.

DESCUBRIMIENTOS EN LA EDAD MEDIA

47
La Edad Media comprende un período de la historia que abarca desde la caída del
imperio romano, en el siglo V, hasta el siglo XV cuando Colon descubre América,
dando inicio a la edad contemporánea. Desde el punto de vista científico, existieron
algunos descubrimientos de la edad media que serían más tarde el punto de
partida hacia nuevas tecnologías y ramas de la ciencia.
Repasamos los descubrimientos científicos de la edad media más importantes e
influyentes:
Siglo VII: Se descubre el cálculo matemático usando números negativos. La cultura
árabe llega a desarrollar algunos procesos químicos como la obtención de ácido
sulfúrico y ácido nítrico. Además ya se estudiaba el proceso de evaporación,
condensación, sublimación y otros.
Siglo IX: Aparecen los primeros relojes fabricados con pesas y engranajes. En China
se comienza a usar molinos de viento, se descubre la pólvora y el teléfono por hilos.
Ya se usaban funciones trigonométricas en matemáticas.
Siglo XI: En China, se construye el primer reloj de agua con una precisión de menos
de un minuto y medio de error por día. El mundo árabe sigue teniendo la hegemonía
de las matemáticas. Ya se resolvían potencias de binomios como (a + b) elevado al
cuadrado. Al mismo tiempo se establece la densidad de los materiales,
comparándola con la del agua. Aparecen las primeras cámaras refrigeradas para la
conservación de alimentos.
Siglo XIII: En Europa, se comienzan a fabricar las primeras gafas con lentes
convexas. Se importa de China el manejo de explosivos, aparecen las primeras

48
armas de fuego. Se cree que ya se conocían los globos aerostáticos con aire
caliente.
Siglo XV: Se construyen los primeros observatorios astronómicos en China. En
Europa aparece la imprenta, se fabrica el primer modelo de esfera terrestre a escala
o globo terráqueo y se dibujan las cartas marítimas que más tarde emplearían los
grandes navegantes como Cristóbal Colon. Se inventa el horno alto, similar a los
actuales, mejorando notablemente la metalurgia del hierro.

INNOVACIONES EN LA EDAD MEDIA

EL TRANSPORTE

La tecnología del transporte durante la Edad Media contó con algunas innovaciones
de gran importancia. La navegación marítima fue quizá el campo más trascendente,
en principio con el desarrollo de la quilla y la introducción de la vela latina triangular,
que permitía a la embarcación realizar las maniobras más fácilmente con respecto a
otros tipos de vela, como las cuadradas.

La introducción de la aguja magnética alrededor del s. XIII fue un punto de inflexión


en la forma de navegar, que era hasta entonces eminentemente costera, convirtiendo
las embarcaciones a vela en los medios de transporte más complejos de todos los
conocidos hasta entonces. De hecho, esta complejidad propició la creación de
escuelas de navegación, cuyo impulsor fue el príncipe Enrique de Portugal. El mayor
contacto y conocimiento del mar también permitió cambios importantes en la
tecnología marina.
En el campo del transporte terrestre, durante la Edad Media se realizaron algunas
innovaciones que permitieron una amplia difusión de la tecnología en diversas áreas.
Particularmente, tuvo su trascendencia el coche de caballos y los elementos que
permitían el enjaezado, como el árbol de varas. La herradura, aunque siendo un
elemento sencillo de las caballerizas, constituyó un avance importante que mejoró
notablemente las condiciones de los animales de tiro y la autonomía de los
transportes. En general, el transporte de personas y mercancías cobró auge,
diversificándose, y estableciéndose líneas regulares con numerosos puntos de
servicio a lo largo de las rutas, como posadas, mesones, etc.

INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS EN LA EDAD MODERNA 

Microscopio

49
El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un
instrumento que permite  observar objetos que son demasiado pequeños para ser
vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el
microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción.

Barómetro

50
Dibujo esquemático de un barómetro.

Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión


atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.

INNOVACIONES EN LA EDAD MODERNA

Al aumentar la productividad agrícola y desarrollarse la ciencia médica, la sociedad


occidental llegó a tener gran fe en lo positivo del cambio tecnológico, a pesar de sus
aspectos menos agradables. Algunas realizaciones de ingeniería como la
construcción del canal de Suez, el canal de Panamá y la torre Eiffel (1889)
produjeron orgullo y, en gran medida, asombro. El telégrafo y el ferrocarril
interconectaron la mayoría de las grandes ciudades. A finales del siglo XIX, la
bombilla (foco) inventada por Thomas Alva Edison comenzó a reemplazar a las velas
y las lámparas. En treinta años todas las naciones industrializadas generaban
potencia eléctrica para el alumbrado y otros sistemas.
Algunos inventos del siglo XIX y XX, como el teléfono, la radio, el automóvil con
motor y el aeroplano sirvieron no sólo para mejorar la vida, sino también para
aumentar el respeto universal que la sociedad en general sentía por la tecnología.
Con el desarrollo de la producción en serie con cadenas de montaje para los
automóviles y para aparatos domésticos, y la invención aparentemente ilimitada de
más máquinas para todo tipo de tareas, la aceptación de las innovaciones por parte
de los países más avanzados, sobre todo en Estados Unidos, se convirtió no sólo en
un hecho de la vida diaria, sino en un modo de vida en sí mismo. Las sociedades

51
industriales se transformaron con rapidez gracias al incremento de la movilidad, la
comunicación rápida y a una avalancha de información disponible en los medios de
comunicación.
La I Guerra Mundial y la Gran Depresión forzaron un reajuste de esta rápida
explosión tecnológica. El desarrollo de los submarinos, armas, acorazados y
armamento químico hizo ver más claramente la cara destructiva del cambio
tecnológico. Además, la tasa de desempleados en todo el mundo y los desastres
provocados por las instituciones capitalistas en la década de 1930 suscitaron en
algunos sectores la crítica más enérgica sobre los beneficios que resultaban del
progreso tecnológico.
Con la II Guerra Mundial llegó el desarrollo del arma que desde entonces constituye
una amenaza general para la vida sobre el planeta: la bomba atómica. El gran
programa para fabricar las primeras bombas atómicas durante la guerra, el Proyecto
Manhattan, fue el esfuerzo tecnológico más grande y más caro de la historia hasta la
fecha. Este programa abrió una época no sólo de armamento de destrucción en
masa, sino también de ciencia de alto nivel, con proyectos tecnológicos a gran
escala, que a menudo financiaban los gobiernos y se dirigían desde importantes
laboratorios científicos. Una tecnología más pacífica surgida de la II Guerra Mundial
(el desarrollo de las computadoras, transistores, electrónica y las tendencias hacia la
miniaturización) tuvo un efecto mayor sobre la sociedad (véase Microprocesador).
Las enormes posibilidades que se ofrecían se fueron convirtiendo rápidamente en
realidad; esto trajo consigo la sustitución de la mano de obra por sistemas
automatizados y los cambios rápidos y radicales en los métodos y prácticas de
trabajo.

INVENTOS EN LA EDAD CONTEMPORANEA

Los inventos de la Edad Contemporánea han marcado un antes y un después de


la humanidad. Pero sería injusto adjudicarle todo el crédito a esta etapa tal como si
solo pudiésemos apreciar el fruto de un árbol y no el árbol en sí como autor del
mismo.

52
En este sentido desde la creación de la imprenta y el comienzo de la difusión del
conocimiento, el mundo salió de su etapa de oscurantismo y los hombres tuvieron
acceso a la formación y a la investigación. El saber y la curiosidad humana hicieron
el resto y en pocos años la semilla de Guttemberg se convertiría en un frondoso
árbol de deliciosos frutos.
Todas las revolucionarias ideas de Da Vinci, el conocimiento de los griegos, el arte,
el profundo saber de oriente, todo ello fue inflamando la mente del hombre,
impulsándolo en una carrera vertical de avances y auto superación.
No podemos por supuesto, medir solamente la evolución con el desarrollo de la
técnica, por lo que cuando se difundió el conocimiento no fue solo de la ciencia, sino
el religioso y el social, que provocó un gran cambio en la visión de las sociedades
que iban teniendo acceso a el. La Revolución Francesa se toma como hito
referencial del comienzo de la Edad Moderna y la misma se extiende hasta nuestros
días.
La revolución industrial, social y técnica fue solo la consecuencia lógica de este
proceso de difusión. En la propagación de la información, ocurrió otro gran avance,
se inventó el telégrafo en 1832 y con ello las comunicaciones tomaron un papel de
relevante importancia en esta era.
Luego llegaron el desarrollo de la electricidad y la energía de la mano de Edison,
Tesla, Einstein y otros importantes científicos. Mientras tanto, la mecánica debió sus
avances a la industria y a la guerra. El teléfono, la pila y por último la llegada del
ordenador allá por 1930 definitivamente cambiarían el tablero de juego mundial,
porque permitía controlar grandes volúmenes de datos y pronto comprendimos que
cuando más se sabe, más poder se tiene. El desarrollo nuclear proveería la energía
necesaria para esta etapa de progreso y la unión entre las comunicaciones, la
tecnología y la informática, el último empujón para llevarnos adonde vamos.
Hoy tenemos acceso de manera sencilla a lo que ocurre en todo el planeta, casi
inmediatamente, a través de las redes como la Internet, que parecen por momentos
monstruos fuera de control (y es bueno que sea así en mi opinión) porque nos
provee información de primera mano de lo que sucede en nuestro entorno y nos
permite cotejar la veracidad de las otras redes de información que durante muchos
años fueron utilizadas para controlar la opinión de las masas.
Esta era de avances permanentes no tiene un destino marcado, pero sí un rumbo y
es unir al hombre en una sola conciencia global.

53
 DESCUBRIMIENTOS EN LA EDAD CONTEMPORANEA

Bolígrafo o Lapicera
Los antecedentes del Bolígrafo datan desde los primeros siglos, en los cuales se
utilizaba presionando una varilla de tres o cuatro caras sobre barro blando que luego
se cocía. Este elemento a través del tiempo fue evolucionando hasta que surgió el
bolígrafo, que reemplazó a la pluma estilográfica.
En la actualidad nos encontramos con el bolígrafo, que utiliza una tinta un poco
espesa, y rotuladores que a diferencia de sus antecesores, éste utiliza tintes como
fluido de escritura, con una gama muy amplia de colores, que no se consiguen en
las lapiceras. La punta puede tener diferentes formas y tamaños, y está construida
de fibras naturales o artificiales, impregnadas de un tinte y va sujeta al cilindro del
elemento. Por otro lado está el Lápiz, que es uno de los utensilios más difundidos
para escrituras endebles y que se pueden borrar con facilidad. Su interior está
formado por una mezcla de grafito y arcilla, que ésta introduce entre dos trozos de
madera de cedro. El portaminas, está formado por una barrita cilíndrica de mina
insertada en un cilindro metálico o plástico y empujado por un émbolo que al girar va
expulsando la punta de la mina.
Estos elemento, tanto la lapicera, como el lápiz, el rotulador, el portaminas y otros de
similar utilidad son de empleados a nivel universal, ya que son económicos, fácil de
usar y prácticamente no tienen limitaciones.
La Bicicleta
Es un medio de trasporte que en sus orígenes consistía de un bastidor de madera al
que se añadían las ruedas, sin manillar y el asiento era una almohadilla en el
bastidor, se propulsaba y dirigía impulsando los pies contra el suelo. Pero a través
del tiempo este fue evolucionando has llegar a la actualidad, cambiaron las viejas

54
grandes ruedas, por dos del mismo tamaño y los pedales estaban conectados por
una cadena a la rueda de atrás, tiene un manillar movible y otras elementos más.
Desde hace pocos años, a la bicicleta le han incrementado varias velocidades, frenos
de manos y otros elementos útiles para un mejor funcionamiento, y así poder ser
utilizada para diferentes estilos, como todo terreno, ciclismo de carretera y olímpico.
La contaminación atmosférica, la importancia dada a la forma física, y el bien que
hace practicar este deporte a incrementado el interés hacia la bicicleta. En muchas
ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias en las
aumentaron su popularidad. Además es un medio de trasporte que está al alcance de
muchos, ya que es práctico, económico y fácil de usar, aunque no es muy veloz.
La Motocicleta o Moto
Es un vehículo de dos ruedas, parecido a una bicicleta, impulsado por un motor de
gasolina montado entre ellas. Tienen un cambio de tres a cinco velocidades y suelen
tener una cadena que enlaza el motor y la rueda de atrás, arranque, frenos, sillín.
"Las motocicletas se usan mucho por su tamaño compacto, facilidad de maniobra,
capacidad de aceleración y bajo mantenimiento. Sin embargo, pueden ser
peligrosas. No son tan visibles como los automóviles y ofrecen a sus pasajeros poca
protección en caso de accidente. En un intento de reducir los daños y las víctimas de
los motoristas. [...] Las motos se usan para el esparcimiento, el transporte y las
carreras. Las utilizan también las fuerzas policiales y militares en todo el mundo, por
su facilidad de maniobra"(22).
Vehículo automotor
Es cualquier vehículo mecánico autopropulsado diseñado para su uso en carreteras.
Este término engloba a los autos, camiones, colectivos, etc., así como ciertos
vehículos especializados de uso industrial y militar. Los componentes principales de
un automóvil el chasis y sobre la carrocería.
El vehículo pose lubricación y refrigeración. También tiene un equipo eléctrico,
Carburación, el Encendido, el Embrague, la Caja de cambios, un Diferencial, la
suspensión, dirección y frenos. El neumático, es decir una llanta de goma, forma
parte de la rueda que se encuentra en el vehículo, tiene sus orígenes en la
fabricación de tubos de caucho o hule que se inflaban con aire, para aplicar a las
ruedas de los vehículos. Pero luego se inventó un neumático para bicicletas
desmontable en caso de pinchazo. Los neumáticos tienen diferentes ámbitos para su
aplicación, ya sean en la bicicleta, coches de caballos, automóviles y aviones.
El motor es uno de los componentes fundamentales del vehículo, y es quien
proporciona energía mecánica para mover el vehículo. Hay de diferentes tipos, entre
los que encontramos el motor de gasolina y el motor diesel, pero también hay
Nuevos tipos de motores, como los motores de explosión convencionales, los
motores eléctricos, el motor de turbina continúa, el motor Stirling y el motor de vapor,
además del motor rotativo Wankel. Además de poder ser empleado en los vehículos,
también se los puede utilizar en diferentes elementos, de trasporte o de otra utilidad.
Los importantes avances en la tecnología han permitido fabricar automóviles
eléctricos capaces de desarrollar velocidades considerables; limpios y silenciosos,
ideales para el tráfico urbano. La existencia de este trasporte, fue un gran avance en
la sociedad, ya que es utilizado por aquellas personas que pueden llegar a adquirirlo
por su costoso precio. Es eficaz, ya que acorta los tiempos, pero tiene una serie de
limitaciones, ya que la seguridad de los conductores está prácticamente ausente.

55
Internet
Es la interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras
conectadas comunicarse directamente. El término suele referirse a una interconexión
en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes
informáticas de organismos oficiales, educativos, empresariales y particulares.
Permite compartir información entre computadoras, leer e interpretar ficheros de
ordenadores remotos, intercambiar datos en forma de textos, gráficos, sonidos y
vídeos, además de vínculos con otros ficheros.
Aunque Internet todavía está en sus comienzos de aplicación en todo el mundo, ha
cambiado maravillosamente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del
tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en
colaboración. El avance seguirá a un ritmo cada vez más rápido y el contenido
disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil encontrar cualquier
información en el Ciberespacio.
El crecimiento del Espacio virtual ha hecho que se planteen importantes cuestiones
relativas a la censura. El aumento de las páginas de Web que contenían textos y
gráficos en los que se deshonraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se
exponía material pornográfico, y esto llevó a que los proveedores de Internet
cumplieran algunos requisitos.
Fotografía
La fotografía es un procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes
sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de
otras formas de energía radiante.
En la sociedad actual la fotografía tiene un papel importante como medio de
información, como instrumento de la ciencia y la tecnología, como una forma de arte
y una afición popular. Es imprescindible para algunos negocios como: la industria,
la publicidad, el periodismo gráfico y en otras. En el siglo XIX era del dominio
exclusivo de unos pocos profesionales, ya que se requerían grandes cámaras y
placas fotográficas de cristal. Sin embargo, durante las primeras décadas del siglo
XX, con la introducción de la película y la cámara portátil, esta se puso al alcance
del público en general. Esta evolución se ha producido de manera paralela a la de las
técnicas y tecnologías del cinematógrafo.
La tecnología está empezando a eliminar las conexiones existentes entre la
fotografía y otros sistemas de reproducción de imágenes. La digitalización de
imágenes fotográficas ha cambiado a la fotografía profesional al crearse una
especialidad conocida como tratamiento de la imagen, que hace posible la
manipulación de la imagen fotográfica a través de unos programas especiales.
El avión es una aeronave más pesada que el aire, por lo general propulsada por
medios mecánicos y sustentada por alas fijas como consecuencia de la acción
dinámica de la corriente de aire que incide sobre su superficie . El avión en la
actualidad es utilizado para el transporte de mercadería, de pasajeros, para el uso
militar o uso particular, y este se puede utilizarse para viajes de larga, mediana y
corta distancia.
Este transporte tuvo una gran aceptación en la sociedad, de quienes lo pueden
utilizar, ya que el costo del pasaje no esta al alcance de todos. Acorta las distancias,
ya que el viaje se puede realizar en menor tiempo, que si viajamos en otro tipo de
transporte atmosféricas de todo el mundo

56
Helicóptero
Aparato más pesado que el aire que no se eleva utilizando alas fijas como las de los
aeroplanos convencionales, sino mediante uno o varios rotores motorizados que
giran alrededor de un eje vertical situado sobre el fuselaje. Los helicópteros pueden
elevarse y descender verticalmente, permanecer en una posición determinada y
moverse hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados. El helicóptero tiene la
capacidad de volar lentamente y estacionarse en el aire.
Esto ayudó a que el hombre pudiera buscar y rescatar de personas perdidas, sobre
todo en el mar y en la montaña y también se utiliza para el transporte de pasajeros.
Submarino

9. Diferencias conceptuales entre ciencias formales y ciencias


empíricas.

- El objeto de las Ciencias Formales es la abstracción.


- El objeto de las Ciencias Empíricas es la realidad sensible.

- La fuente de las Ciencias Formales es el razonamiento.


- La fuente de las Ciencias Empíricas es la experiencia.

- La demostración en las Ciencias Formales se basa en la verificación.


- La demostración en las Ciencias Empíricas se basa en la confirmación o refutación.

- Las Ciencias Formales tienen una utilidad indirecta.


- Las Ciencias Empíricas tienen una utilidad directa.

BIBLIOGRAFIA Y CYBERGRAFIA
Revolución Tecnológica

http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-y-
sociedad/tecnoso.htm

Tecnología, ¿beneficia del desarrollo de los niños?

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130422_salud_bebe_tecnologia_desarro
llo_gtg

Ejemplo de la tecnología en la cultura

57
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130422_salud_bebe_tecnologia_de
sarrollo_gtg

Cultura de la tecnología

http://lainformatica.wikidot.com/cultura-tecnologica

http://es.wordpress.com/tag/cultura-informatica/

Ventajas de la tecnología

http://nuestrodesarrollotec.blogspot.com/2013/02/ventajas-y-desventajas-de-la-
tecnologia.HTML

Impacto y sustentabilidad

https://solvasquez.wordpress.com/2010/01/14/impacto-tecnologico/

http://uptparia.edu.ve/documentos/DESARROLLO%20SUSTENTABLE.pdf

Producción de tecnologia y características

http://www.monografias.com/trabajos11/tecnol/tecnol.shtml#ixzz3jNBlRJVq

http://www.monografias.com/trabajos11/tecnol/tecnol.shtml

INNOVACIONES, INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS.

http://miguajiraes.blogspot.com/2011/06/innovaciones-inventos-y-
descubrimientos.HTML

Ciencia empírica y formal

58
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080126205012AA3ngjn

59

También podría gustarte