Está en la página 1de 16

Primera Entrega

ALVAREZ HENAO MARIA ISABEL 1921020046


ELORZA MONSALVE LEIDY YOJANA 1921021485
OSPINA ROJAS IVAN DARIO 1921023849
ROMERO GUZMAN PABLO ANDREY 1911024114
TORRES CRUZ ANA JISSES 1821022706

María Cristina Rodríguez.

Politécnico Gran Colombiano.


Institución Universitaria.
Facultad Negocios, Gestión Y Sostenibilidad.
Microeconomía.
Bogotá D.C.
Marzo 2020.
COLOMBIA
Taller Entrega 1 Semana 3.

1. Investigue acerca de la teoría de la mano invisible de Adam Smith, padre de la


ciencia económica, explíquela en dos párrafos y deduzca conclusiones al respecto:

La mano invisible es una metáfora económica creada por el filósofo Adam Smith que


expresa la capacidad de ayudar al libre mercado. Así como muchos consideran el interés
propio como algo malo, reflejo de egoísmo, Smith argumenta que el ser humano en lo
que respecta al ámbito económico se mueve principalmente de forma egocentrista es
decir por su interés individual. Y que, aun actuando los hombres de esa forma, ese
egoísmo actuara de motor del crecimiento económico.
Un claro ejemplo es el caso de un inventor que desarrolla un producto que consume
menos energía que los demás fabricados. El inventor desarrolla el
producto para venderlo y ganar dinero, por lo que está en busca su interés propio. Sin
embargo, el conjunto de la sociedad indirectamente saldrá beneficiada del invento ya que
se necesitarán fábricas para construir las nuevas bombillas (dando empleo a
trabajadores) y en definitiva mejorando la vida de aquellos que pueden iluminar su casa
mejor y de forma más económica.
En conclusión, no hay nada malo con que cada persona busque su interés individual ya
que el interés personal y egoísta de un individuo puede acabar repercutiendo
positivamente al conjunto de la sociedad, en si la clave de la mano invisible son las
consecuencias no intencionadas motivados por nuestro propio interés. Es decir, si todas
las personas actúan igual y la sociedad es simplemente una extensión del
comportamiento individual, entonces sin proponérselo guiados por una “mano invisible”
se logra también una solución de mercado que es eficiente para la sociedad.

2. Investigue en torno a la teoría objetiva del valor de la mercancía y la teoría subjetiva


del valor de la mercancía:
3.
Según el libro de Carlos Marx ¨Contribución a la crítica de la economía política¨ y en el
primer tomo de ¨ El Capital¨ se explica que las mercancías son el núcleo de la sociedad
capitalista por lo tanto la riqueza de una sociedad esta expresada en términos de todas las
mercancías producidas. Sin embargo, en un contexto histórico no siempre fue así ya que
desde la antigüedad han existido bienes o ¨satisfactores¨ debido a que los humanos
siempre han tenido necesidades que satisfacer; estos eran producidos para consumo
propio y si había algún excedente se generaba un trueque con alguien que tuviera un
excedente de un bien que dicha persona no producía. Hoy los conocemos como
mercancías y esto fue así en el momento que surgió el capitalismo por lo tanto para
Marx una mercancía es algo específico del capitalismo y en si una forma de relación
social que surgió y que luego tendera a desaparecer. Podríamos hablar de capitalismo en
el momento en el que la producción social perdió su enfoque hacia producir satisfactores
y empezó a producir cosas ¨bienes y servicios¨ destinados exclusivamente al
intercambio, hay que tener en cuenta que para que esto sucediera se despojó a las
personas la posibilidad de cubrir sus propias necesidades y se les obligo a vender su
tiempo a cambio de un salario, para luego cubrir nuevas necesidades (que también es
posible crear). Estas necesidades pueden ser de tipo real como la alimentación o
imaginarias como el estado mental que crea la televisión, debido a esto podemos
observar que surgen dos tipos de valor que se les puede asignar a dichas mercancías. El
primero es el valor de uso el cual es la capacidad que tiene un bien de satisfacer una
necesidad tanto real o imaginaria. Y  de segundo tenemos el valor de cambio que es la
relación cuantitativa entre dos o más bienes debido a la relación que hay entre Trabajo y
valor.

Esto se da porque el trabajo es el tiempo requerido para crear un bien y el valor de este
se da por el tiempo consumido en su producción, podemos señalar un trabajo como
concreto y suele entenderse como el que hace el panadero puesto que produce un valor
de uso.

Si queremos comprender la relación entre trabajo y valor se debe analizar lo que Marx


denomina las Formas de valor la primera es la forma simple, esta nos dice que si
poseemos un bien que para este caso particular recibe el nombre de ¨forma relativa¨ es
posible el intercambio por otro bien si es su suma equivalente y esto depende del trabajo
que haya requerido para ser fabricado, así este recibe el nombre de Forma equivalente.
Sin embargo, un bien que poseas lo puedes cambiar por cualquier otra cosa pudiendo
considerar todas las posibilidades existentes a nuestro alrededor siempre que alguien esté
dispuesto a hacer el intercambio, esto lo podemos denominar Forma total de valor que
en realidad seria la suma de muchas formas simples; al día de hoy cuando una mercancía
especifica se toma como un referente social toma el nombre de la Forma dinero del
valor. Teniendo en cuenta lo citado anteriormente podemos deducir que la fuente única
del valor es el trabajo vivo o el que se desempeña diariamente.

Teoría subjetiva del valor.


Los ¨marginalistas¨ concluyen que la percepción de una necesidad es algo individual y
psicológico dada la naturaleza egoísta del ser humano por lo tanto desisten de medir
las necesidades y deciden prestar atención en la conducta del consumidor y la teoría de
la elección en este estudio el concepto de necesidad y satisfacción es muy relativo esto

sugiere que los fundamentos de esta teoría están dados en la Utilidad y la Escasez.

De esta teoría surge la Microeconomía. Puesto que el enfoque de esta nueva corriente
economistas dejo de ocuparse de las cantidades totales y se ocupó de los pequeños
cambios. Su lógica se basa en enfocar un problema y hacer un supuesto que lo
simplifique al máximo luego se usa la matemática para observar todos los datos posibles
y obtener conclusiones. Ahora bien, aquí se desarrolló la ley de las relaciones humanas
que dicta ¨la utilidad total de una cantidad dad de un bien que proporciona varios usos
está en su máximo cuando la utilidad marginal es igual para todos.
Teoría del valor utilidad.
Aquí damos por hecho que el concepto subjetivo del valor se base una necesidad que es
individual y el individuo la percibe de manera subjetiva y este depende de la abundancia

o escasez y la satisfacción para esta necesidad se denomina utilidad y en la medida que


se satisface esta necesidad genera menos satisfacción también llamado como utilidad
marginal decreciente.

Por otra parte, cuando dos bienes son sustituibles entre si se dice que ¨en proporciones
exactas los productos alcanzan su máxima productividad marginal así siendo
equivalentes entre si cumplen el principio de equi-marginalidad. Aquí podemos apreciar
en que difieren el valor de uso y el valor de cambio para los marginalitas puesto que el
primero hace referencia a la satisfacción psicológica que genera el bien ante la
necesidad. Y el segundo contempla que solo es posible hacer el intercambio entre bienes
equivalentes, es decir el valor de cambio está definido por la cantidad de cada uno de los
dos bienes a ser intercambiados y esto corresponde a la satisfacción que cada uno ofrece,
es decir su utilidad marginal.
4. Realice un cuadro comparativo identificando las diferencias entre la ventaja
absoluta, la ventaja comparativa y la ventaja competitiva, destacando, para cada
enfoque:
5.
VENTAJA VENTAJA
VENTAJA ABSOLUTA COMPARATIVA COMPETITIVA

PRINCIPALES ADAM SMITH DAVID RICARDO MICHAEL PORTER


REPRESENTANTES

CONTEXTOS La producción de bienes y servicio La producción de Característica de un bien,


ECONOMICOS como base de crecimiento bienes y servicio servicio u empresa que lo
económico. como base de hace adoptar una posición
desarrollo económico. superior para competir en
el mercado.

Costa Rica produce 5 toneladas de Como Costa rica Como ejemplo daremos a


pantalones utilizando eficientemente comprara a México cada uno de los países
todos los recursos, mientras los pantalones, tendrá una ventaja competitiva
México produce 9 toneladas que optar por fabricar que los diferencia:
de pantalones en las mismas otro producto
condiciones, podemos observar que utilizando  Costa rica
México tiene la ventaja absoluta ya eficientemente los cuenta la mejor
EJEMPLOS que produce más con los mismos recursos y teniendo en reputación y valor de
recursos por lo cual a Costa Rica le cuenta que en este marca en el mercado.
favorece comprar los pantalones a producto tenga la
México en vez de producirlos. ventaja absoluta para
 México cuenta
que de esta manera
con profesionales
mayor beneficio.
altamente calificados.

Países que deben Tener conocimiento del


especializarse en un producto o servicio que
Consiste en producir un bien que bien para así reducir se brinda para así crear
comparado contra otro país o el costos e intercambiar un atributo adicional que
resto del mundo y que usen la libremente le permita competir con
APORTES
misma cantidad de recursos suponga mercancías y los demás, obteniendo un
un coste más bajo. productos con otros margen de ventaja mayor
países de precios más que su competencia.
bajos y así terminar
beneficiados.
Analizando ante lo
Analizar en qué investigado de
Dedicarse a producir productos  en producto tiene la Michael Porter se deben
los cuales tenga la ventaja absoluta ventaja comparativa encontrar diversas
para de esta manera estrategias o habilidades
CONCLUSIONES para de esta  manera ser más especializarse en él  y que se aplicaría en
eficientes.
ser más eficientes. empresas grandes
o pequeñas
para desarrollar las
ventajas competitivas
y así obtener mayores
utilidades.
4. relacione los enunciados con el concepto adecuado.

Para desarrollar este taller tuvimos que


sacrificar los fines de semana en compañía Costo de la oportunidad.
de la familia

Bienes derivados de los recursos escasos y


de los cuales el ser humano constantemente Bienes Económicos
debe tomar decisiones relacionados con su
mejor uso

El gobierno colombiano debería frenar la


devaluación del peso colombiano a través de Enunciado económico de carácter normativo
la venta de dólares

Con el avance tecnológico se hace cada vez Bienes no económicos


más inminente su destrucción y desaparición

Pocos países la han desplazado a la derecha,


con formación propia de capital, avances Frontera de posibilidades de producción
tecnológicos y mano de obra especializada.

6. La siguiente tabla relaciona 2 países y sus posibilidades de producción en relación


con la producción de papa y trigo:
7.

A. Complete la siguiente tabla


Países Perú Colombia Formula
Cantidad de trabajo para
4 Horas 1 Horas
producir 1 @papa  
Cantidad de trabajo para
2 Horas 4 Horas
producir 1 @trigo  
Producción total de @ de
12 @ 48 @
48 horas/ctd de tiempo
papa en 48 horas
para producir una @ de
Producción total en @ de producto.
24 @ 12 @
trigo en 48 horas
C.O. de papa en términos ctd total de @ de trigo
2 trigo @ 0,25 trigo @ producida/ctd total de @ de
de trigo C.O. pt papa producida

C.O. de trigo  en términos ctd total de @ de papa


0,5 papa @ 4 papa @ producida/ctd total de @ de
de papa C.O. tp
trigo producido
B. Identifique el país que tiene la ventaja absoluta en cada producto
Preguntas Procedimiento Respuesta
Es Perú al producir 24@ de trigo en 48 horas
Ventaja absoluta Trigo frente a Colombia que solo produce 12@ en Perú
48 horas
Es Colombia al producir 48@ de trigo en 48
Ventaja absoluta Papa horas frente a Perú que solo produce 12@ en Colombia
48 horas
C. Identifique el país que tiene la ventaja comparativa en cada producto.
Ventaja comparativa Trigo Es Perú  al tener el menor C.O. Perú

Ventaja comparativa Papa Es Colombia al tener el menor C.O. Colombia


D. Trace las correspondientes FPPs para cada país.
FFP DE PERU FFP COLOMBIA

   

Papa Trigo Papa Trigo


12 0 48 0
  0 24 0 12  
E. Establezca un rango numérico en el que los 2 países puedan comercializar y ubicarse por
encima de cada una de su FPP, y represente dicha situación gráficamente.
PERU COLOMBIA

   

TRIGO PAPA C.O PAPA TRIGO C.O


0 12 0 48 0 0
10 10 1,00 40 4 0,1
17 7,5 0,44 30 7,5 0,25
21 5 0,24 20 9,5 0,475
23 2,5 0,11 10 11 1,1
24 0 0 0 12 0
Elaboración Propia

6. Cite y explique las causas para cada uno de las siguientes situaciones en la actualidad:

A. Los 5 países del mundo con las más altas tasas de inflación:
En primera parte tenemos a Venezuela con una tasa de inflación  de 970%, segundo
lugar esta Zimbabue con una tasa de inflación al 175%, en tercera parte esta Sudan del
sur con una tasa al 56%, cuarta puesto lo lleva corea del norte con 55%, y por ultimo
esta argentina con una inflación del 54.5%, estos son los países más destacados y los que
tienen la más altas inflación a nivel mundial.
La causa para una inflación alta seria el incremento de precios, la cual implica a
las   personas comprar menos cosas que antes como en los víveres de cada hogar ya que
no alcanzaría el dinero.

B: los 5 países del mundo con las más bajas tasas de inflación.

Encontramos como en primer lugar a Perú con una alza de precios de 0,15% y con una
inflación de 1,27%, en segundo lugar tenemos a chile, los precios del consumidor tuvo
una variación de 0,60% con una inflación de 2,6%, en tercera posición en país
suramericano tenemos a Colombia con un alza de precio de 0,31% lo que lleva a una
inflación de 3,31%, en cuarta parte esta México con una alza de precios de 0,29% y una
inflación de 4,2%, por ultimo esta Brasil donde obtuvo una alza de precios del 0,13% y
una inflación de 4.66% alrededor del mundo.

La inflación negativa está relacionada en la disminución del valor de la moneda, la


inflación baja también se puede atribuir a la demanda de bienes y servicios.
C: los 5 países del mundo con las más altas tasas de desempleo.
Tasa de desocupación esta Brasil con una tasa de 12,2%, esta Colombia con una tasa de
10,8%, en tercer lugar, Uruguay con una tasa de 9,3%, el cuarto puesto lo tiene Paraguay
con una tasa de desempleo en 8,4% y por ultimo esta argentina con una tasa de 8,3% de
ciudadanos desempleados.
Los expertos aseguran que estos efectos se verán reflejados durante el segundo y tercer
trimestre del año en curso de manera que se puede cerrar con una tasa de 8,4 % de
desocupados u desempleados lo que se espera es que hayan más de 27millones de personas
en paro.

La causa por el desempleo se da sea por falta de estudios, por la edad, enfermedades o
problemas legalmente establecidas, también se puede ver reflejado el paro por parte de falta
de oportunidades de dichas empresas en diversos países.
En algunas estadísticas a nivel nacional o mundial indican que la baja de economía o crisis
en algunos países serian factores que causan un incremento en la tasa de desempleo, uno de
los factores fue como la problemática de las industrias.

D: los 5 países del mundo con las bajas tasas de desempleo.


Las bajas tasas de desempleo lo podemos ver reflejado en un crecimiento de un país, por
eso son los países muy envidiados en el mundo en top 1 encontramos la republica de
checa con una baja tasa de desempleo de un 2%, Japón con una tasa de un 2,4%, tercer
lugar esta Alemania con 3,3% baja tasa de paro, cuarto esta reino unido y estados unidos
con una tasa de desocupados de 4,0%, y por ultimo esta Australia con una tasa baja de
desempleo de 5,0%.
Los países nórdicos como Islandia y Suecia también presumen de cifras bajas ante el
desempleo.
La baja tasa de desempleo se ve reflejado en la mayor economía de un país lo cual
podría ser un país con menor tasa de pobreza y mortalidad, muchas personas no se
podrían dar el lujo de estar paro ya que necesitan trabajar para sostenes a sus familias.
La causa principal para que un país marche bien, es gozar de una buena economía, y el
desempleo bajo es señal de que existe el mercado laboral o mucho potencial de
trabajadores.

E: los 5 países del mundo con la más alta tasa de crecimiento.


La economía crecerá en Europa y Asia en un 2,6% para el año en curso, Turquía y Rusia
el euro crecerá con un 35 y un 1,6% se recupera respectivamente, Brasil crecerá ante la
economía y la subida de demanda en un 2% cabe destacar que en los países petrolero su
crecimiento sería de un 4,4%.

El crecimiento de un país se puede basar en la innovación tecnológica, la inversión física


y humana, la inversión física esta como en las fábricas y la maquinaria, la inversión
humana esta como en la educación, la salud y las capacitaciones de los trabajadores de
una empresa o algún empleo, esto promueve el crecimiento a un país, En los países más
ricos generalmente se encuentran las mejores formas de financiar.
F: los 5 países del mundo con las más bajas tasas de crecimiento.

Estos países tienen mayores deudas en relación con su PIB, la composición para estos
países es un poco dura más que todo para argentina por la moneda ya que es moneda
extranjera como tal la deuda estaría denominada en dólares, para Venezuela se viene
dando por la masiva migración que se está viviendo en este país.
Como primera instancia tenemos a chile con un 87% en baja tasa de crecimiento, le
sigue México con un 83%, argentina con 80,7%, Brasil con 78,7% y por ultimo esta
Venezuela con 60%. Las causas por las cuales se da una baja tasa de crecimiento está
visto por las tensiones financieras, la poca inversión son problemas estructurales que
conllevan a asignar indebidamente la inversión o a desincentivarla y que influye en la
perspectiva del bajo crecimiento.

7. Para Pedro, consumidor de mandarinas, la función demanda está dada por la ecuación
P=50 – (2/5) Q y la función oferta, para Antonio, está dada por la ecuación P= 10 +(4/5) Q,
con esta información:
a. Halle la ecuación de demanda del mercado considerando que existen como Pedro 1.000
consumidores idénticos, y la oferta del mercado considerando que como Antonio existen
2.000 productores idénticos:
Respuesta
Q = 1000
P = 50 - (2/5)*1000
P = -350

Q = 2000
P = 10 + 4/5*2000
P = 1610
b. Halle de forma matemática y gráfica el equilibrio del mercado Igualamos las ecuaciones
y de esta forma encontraremos el punto donde las curvas se cruzan
50 - (2/5)*Q= 10 + 4/5*
Q50-2Q/5 = 10+4Q*5
250-2Q = 50+4Q
200 = 2Q
Q = 100

Demanda:
P = 50-2(100)/5
P = 10

Oferta:
P= 10+4(100)/5
P= 90

c. Asuma que el Estado interviene dicho mercado colocando un impuesto a la venta de


mandarina igual a $10 por unidad colocada en el mercado. Halle el nuevo punto de
equilibrio de forma matemática y gráfica:
Demanda:
P = 50-2Q/5 +10
P = 60-2Q/5

Oferta:
P= 10+4Q/5 +10
P= 20+4Q/5

60-2Q/5 = 20+4Q/5
300-2Q = 100+4Q
200 = 2Q
Q = 100

8. Cuando el Estado interviene en el mercado de los productos a través de la fijación de un


precio máximo es común la aparición del mercado negro; con un ejemplo representativo
explique de forma gráfica y analítica tal situación.

Es normal que los compradores busquen siempre un precio más bajo y los vendedores un


precio más alto en los productos por lo tanto el gobierno tiene que intervenir fijando ya
sea un precio máximo o mínimo de venta para el producto muchas veces sin tener en
cuenta el equilibrio del mercado siendo aquí donde aparece el mercado negro, en el
siguiente ejemplo explicaremos como sucede:
o Observemos la siguiente gráfica:

Podemos observar que el gobierno impone un precio máximo para el producto que


está por debajo del precio de equilibrio lo cual ocasiona ineficiencia debido que la
cantidad demandada será mayor que la ofrecida, todos los consumidores no podrán
adquirir el producto y por lo tanto se dará la escasez del bien, es allí donde surge el
mercado negro ya que aprovechando la escasez del producto se empieza a negociar sin
ser detectados por el gobierno con consumidores que están dispuestos a pagar muchos
más que el precio de equilibrio.

Analizando lo anterior es más eficiente el mercado libre y competitivo sin restricciones


en los precios ya que no todos salen beneficiados con las intenciones del gobierno de
ayudar a los consumidores.
REFERENCIAS

Matías, R.(2018) Mano Invisible Definición de la teoría Recuperado


de https://www.muyhistoria.es/h-moderna/preguntas-respuestas/que-es-la-mano

Antonio, L. (2015) Teoría Objetiva del Valor recuperado


de http://economia6crevista.over-blog.com/2015/05/teoria-objetiva-del-valor.html

Onésimo, A. (2010) La Ventaja Comparativa Recuperado


de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-ventaja-
comparativa

Benedicto, C. (2013)  El Imparable Aumento de La Población Mundial Recuperado


de https://www.otromundoesposible.net/el-imparable-aumento-de-la-poblacion-mundial/

Sergio, s. (2018) Ventaja Competitiva Recuperado


de https://es.semrush.com/blog/ventaja-competitiva-claves-exito/

Geografía, I. (2018) Los países más poblados del mundo Recuperado


de https://www.geogrfiainfinita.com/2018/03/cuales-son-los-paises-mas-poblados-del-
mundo/

Portafolio (2020) América Latina cerrará en 2020 su periodo de menor crecimiento en


40 años Recuperado
de https://elpais.com/economia/2019/12/12/actualidad/1576148626_094764.html

También podría gustarte