Está en la página 1de 10

INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL

● Curva de Lorenz: Es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar


la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser
el conjunto de hogares o personas de una región o país.

La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las
personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazará considerando en
el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión
y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso.

Si una curva de Lorenz se encuentra siempre por encima de otra (por lo tanto, está más
cerca de la línea de 45 grados que la otra), entonces podemos decir, sin ambigüedad,
que la primera exhibe menor desigualdad que la segunda. Esta comparación gráfica
entre distribuciones de distintos dominios geográficos o temporales es el principal
empleo de las curvas de Lorenz.

Es siempre creciente (porque p y q son acumulados), se sitúa siempre por debajo de la


diagonal, ya que, al estar ordenados los salarios de menor a mayor, ningún qi. podrá ser
mayor que su correspondiente pi.

En caso de equidistribución pi = qi , la curva de concentración sería la diagonal, recta


que se denomina recta de equidistribución.

Ejemplo (Curva de Lorenz).

Salarios Anuales ( x i) Número de Trabajadores (ni )

7.512,65 2

8.414,17 3

15.025,30 1

24.040,48 2

39.065,79 2

Aclarando que (*)N = “Total Población a estudiar” y (*)k = “Número de clases en N”


i xi ni xi ni Ui pi qi

1 7.512,65 2 15.025,30 15.025,30 20 8,28

2 8.414,17 3 25.242,51 40.267,81 50 22,18

3 15.025,30 1 15.025,30 55.293,11 60 30,46

4 24.040,48 2 48.080,96 103.374,08 80 56,95


5 39.065,79 2 78.131,58 181.505,65 100 100

k=5 N = 10 181.505,65


(*) MTV =∑ ❑ x i ni=181.505,66 € /a ñ o .
i

1. U i : Masa Parcial Acumulada.


2. q i: Porcentaje de la masa salarial que se llevan los trabajadores con un salario
igual o inferior al i-ésimo (Eje de las Ordenadas).
3. pi: Porcentaje de trabajadores con un salario igual o inferior al i-ésimo (Eje de las
Abscisas).
i
(*)q i= (∑
m=1
)
❑ x m nm / M TV . (*) pi=( N i) /(N ); donde N i=n1+ n2 +...+ ni

N 1 n1 N 3 n1 +n2 +n3
p1 = = =0,20=20 % ; p3= = =0,60=60 %
N N N N

x 1 n1 x1 n 1 + x 2 n 2 + x 3 n 3
q 1= =0,0828=8,28 %; q 3= =0,3046=30,46 %
MTV MTV

● Índice Gini: Para saber que es el índice Gini primero debemos saber que es el
coeficiente de Gini. El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el
estadístico italiano Corrado Gini.

Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país,


pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente
de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad
(todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta
desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en referencia a 100 como máximo,


en vez de 1, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

El coeficiente de Gini se calcula como una proporción de las áreas en el diagrama de la


curva de Lorenz. Si el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es a,
y el área por debajo de la curva de Lorenz es b, entonces el coeficiente de Gini es a/
(a+b).

(*)
(*)Diagrama que muestra el área a comprendida entre la curva de Lorenz y la bisectriz
del cuadrado, dicha área es proporcional al coeficiente de Gini.

Esta proporción se expresa como porcentaje o como equivalente numérico de ese


porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1. El coeficiente de Gini se calcula a
menudo con la Fórmula de Brown, que es más práctica:

Donde:

1. G: Coeficiente de Gini
2. X: Proporción acumulada de la variable población
3. Y: Proporción acumulada de la variable ingresos

Gini parte de una distribución de frecuencias unitarias de k elementos en cuya


curva de concentración pueden establecerse k-1 diferencias entre pi y qi .

Se tiene otra forma de poder calcular el Coeficiente Gini, el cual es el siguiente (Las
definiciones de q i y pi se dan en la parte de este documento de la Curva de Lorenz):
k−1 k−1
G=1−
( )(
∑ ❑ qi / ∑ ❑ pi
i=1 i=1
)
Ejemplo Índice de Gini

Si consideramos el caso hipotético de un país con un total de 2 personas: A y B, en el


cual inicialmente ambos reciben 10, y por lo tanto existe total igualdad (cada individuo
posee el 50% de la riqueza total), es decir coeficiente de Gini es igual a 0.
Adicionalmente, se considera a una persona pobre si sus ingresos son inferiores a 15,
por lo cual ambos individuos serían pobres y la tasa de pobreza del país sería un 100%.

Luego, A no quiere seguir siendo pobre, decide esforzarse y trabajar doble turno para
salir de esta condición y recibe un ingreso adicional de 10, aumentando su ingreso total a
20 (equivalente a un 67% del bienestar total), mientras que B se mantiene igual, es decir,
con una riqueza total de 10 (que ahora pasa a ser igual al 33% del bienestar total).

En este caso, el coeficiente de Gini aumenta de 0 a 0,17. Lo cual representa una mayor
desigualdad de la que había inicialmente (es importante notar que cada individuo
corresponde al 50% de la población total). Sin embargo, este aumento en la desigualdad
se produjo ante un aumento en la riqueza de un individuo (A) sin perjudicar al otro (B).
Además, con este aumento A deja de ser pobre y la tasa de pobreza del país pasa de
100% a 50%. Siendo la segunda situación una con mayor bienestar social y menor
pobreza.

El coeficiente de Gini se mide como la relación entre la diferencia del área de una
distribución igualitaria y la distribución ingreso acumulado del país(A) sobre el área de
esta distribución igualitaria (A+B).

Cálculo del Coeficiente de Gini:

1) A + B = (100*100)/2= 5000

2) B = (50*33)/2 + (50*33) + (50*67)/2 = 4150

3) A = 5000 4150 = 850

4) Coeficiente de Gini = A/(A + B) = 850/5000 = 0.17

● Índice de Theil: Es una medida de desigualdad basada en la entropía de Shannon. Esta


medición es una medida del “desorden” o entropía presente en un sistema. Entre mayor
es el orden (mayor es la dispersión entre el ingreso y la población), menor es la entropía
y existe mayor desigualdad, entre mayor es el desorden (menor es la dispersión entre el
ingreso y la población), mayor es la entropía y mayor es la igualdad. Según Cotler, Pablo
dicho índice permite ser desagregado en un componente de desigualdad al interior de los
grupos de estudio, y otro correspondiente a la desigualdad entre grupos.
Para una población de n “agentes”, cada uno con la característica x, la situación puede
estar representada por la lista x i(i =1,...,n) donde x i es la característica del agente i . El
índice Theil tiene diferentes para un parámetro c.

n
x c
T=
1
( )[
n
1
]
⋅ ∑ ❑ i −1
c ( c−1 ) i=1 μx [( ) ], c ≠ 0,1

n
1 xi xi
T= ()
⋅∑ ❑
n i=1 μx
ln
μx ( ) ( ), c=1

n
1 μx
T= ()
⋅ ∑ ❑ ln
n i=1 xi ( ), c=0

Este índice también posee otra forma de calcularlo:

Considerando N trabajadores cuyos salarios son x 1, x 2 ,…, x N . La Proporción de la Masa


( p r op¿¿ i)¿ Total de la Variable(MTV) que corresponde al individuo i-ésimo será:

x
(*)¿i =( x i) / ( ) i
∑ ❑ x i n i = MTV
i

Y su Entropía ( H N ) será:

n n
1
i=1 i i=1
()
(*)H N ( ¿i )=∑ ❑ni ⋅¿i ⋅ ln ¿ =−∑ ❑ ni ⋅ ¿i ⋅ ln (¿ i )❑❑

Ahora el Coeficiente de Theil (T ) y el Coeficiente de Theil relativo (T R ) están dados


por:

T =logN −H N ( ¿i )

H N ( ¿i )
T R =1− , 0 ≤ T R ≤1
lnN

En caso de Equidistribución el Índice de Theil vale Ln(N). En caso de Máxima


Concentración el Índice de Theil vale 0 (Máx. Concentración: ¿i =0 ∀ i=1 , ... ,n−1.y que
¿n =1.). Y si todos ganan lo mismo ¿i =1/ N .

Ejemplo (Índice Theil).

Dada la siguiente distribución de salarios semanales (€), determine el coeficiente de Theil.


xi ni xi ni ¿i log(1/¿i ) ni ¿i log ¿)

80 10 800 0,01 4,605 0,4605

150 20 3000 0,019 3,963 0,15059

200 15 3000 0,025 3,688 1,3830

240 5 1200 0,03 3,506 0,5259

N = 50 MTV = 8000 3,8753

n
1
i=1
()
H N ( ¿i )=∑ ❑ni ⋅¿i ⋅ ln ¿ =3,8753
i

T =lnN −H N ( ¿i )=3,9120−3,8753=0,0367

T R =1−( H N ( ¿i ) /lnN ) =1−( 3,8753 /3,9120 )=0,0093

● Índice de Palma: Este índice divide la población total en diez “deciles” (resultado de
dividir una serie de datos en diez partes iguales). El “medio” se define por los “deciles”
del 5 al 9 (D5 a D9), mientras que “los extremos” están formados por dos grupos: el
“decil” más rico (D10) y el 40% más pobre de la población, que abarca los “deciles” del 1
al 4 (D1 a D4).

El fundamento teórico de esta relación, como demuestra Palma en sus


trabajos, es que la proporción del ingreso que va a la mitad de la población
compuesta por los grupos medios y medios altos (deciles 5 a 9) es
sorprendentemente homogéneo en todo el mundo − y equivale
aproximadamente a la mitad del ingreso nacional. Por esta razón,
prácticamente toda la gran diversidad distributiva del mundo se debe a la
diferencia en lo que se apropia en cada país la otra mitad de la población: el
10% más rico y el 40% más pobre.

El Coeficiente de Palma se puede calcular a partir del cociente entre la participación en


el ingreso total del décimo decil de más altos ingresos y la participación en el ingreso
total del 40% de la población de menores ingresos.

Participaci ó n D 10
CP=
Participaci ó n D1 a D 4
● Línea de Pobreza: Es el nivel de ingreso mínimo y también máximo que puede llevar un
país según sus costumbres, tradiciones y creencias necesario para adquirir un adecuado
estándar de vida en un país dado.

Casi todas las sociedades tienen ciudadanos viviendo en la pobreza. El umbral de


pobreza es una herramienta muy útil con la cual se puede medir a una población y
considerar las reformas socioeconómicas necesarias tales como seguridad social y
seguro de desempleo para reducir la pobreza.

Para determinar la línea de pobreza se calcula el costo total de todos los recursos
esenciales que un ser humano adulto promedio consume en un año. Este método se
dice basado en las necesidades porque se evalúa a través del gasto mínimo necesario
para mantener una vida tolerable. En muchos países, el recurso más costoso es el precio
del arriendo que se debe pagar para habitar una vivienda. Los economistas le dan una
importancia particular al mercado de propiedad raíz y de vivienda porque los altos
precios de esta tiene una influencia fuerte en el umbral de pobreza y en diferentes
países.

La Línea de Pobreza Total (LPT) se calcula como el valor de la Canasta per cápita
mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de Engel (CE) de la población de
referencia, es decir:

LPT =CBA ⋅CE −1


● Brecha de Pobreza: Diferencia agregada entre el ingreso de las personas (u hogares)
pobres y el valor de una canasta básica de bienes y servicios (o línea de pobreza),
expresada como porcentaje de este último valor y dividida para la población total. Se
define como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso per
cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. La línea de
pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y
servicios.

La brecha de la pobreza refleja cuán pobres son los pobres y, por tanto, proporciona una
idea de la profundidad de las carencias de ingreso o consumo que definen una situación
de pobreza. Es decir, representa el déficit promedio de ingreso de la población total para
satisfacer las necesidades mínimas de bienes y servicios de todos sus integrantes
(expresado como proporción de la línea de pobreza), donde el déficit de la población que
no es pobre es cero por definición.

Se calcula mediante el índice de Foster-Greer-Thorbecke (FGT) cuya fórmula es la


siguiente:

α
q
( z− yi )
1
Pα = ∑ ❑
n n=1 [z ]
Donde:
1. y i: Ingreso per cápita (estimado como el total del consumo del hogar dividido para
el número de miembros) del individuo i (i = 1, 2,…, q), considerando sólo a
quienes cuyo ingreso es inferior a la línea de pobreza.
2. n: Población Total.
3. q: Número Total de Pobres.
4. z: Línea de Pobreza.
5. α : Número real no negativo, que puede tomar tres valores: 0, 1 o 2.

P es un promedio (sobre la población total, n) de las distancias que separan a individuos


u hogares de la línea de pobreza, ponderado por un exponente. El valor del exponente
permite que la misma fórmula dé como resultado la incidencia, brecha y severidad de la
pobreza como casos especiales de la medida.

● Coeficiente de Engel: Si la proporción del "Coeficiente de Engel" es alto, significa que


un país es pobre. Por el contrario, si este coeficiente es bajo, denota que nos
encontramos ante un país rico.

La ley de Engel es observación empírica, realizada por primera vez por el estadístico
alemán Ernst Engel (1821-1896), que observó que, con un conjunto dado de gustos y
preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos
disminuye, aun cuando es probable que el gasto real en alimentación aumente en
términos absolutos.

La ley de Engel no implica que el gasto de alimentos se mantenga sin cambios a medida
que aumenta la renta, sino que sugiere que los consumidores aumentan sus gastos de
alimentos, en proporción, menos de lo que aumentan sus ingresos.

Gastos Alimenticios
Engel=
Gastos Totales

● Trampa de Pobreza: Es aquella situación que se da cuando un país pobre persiste en el


tiempo sin conseguir salir de la pobreza, debido a que no consigue desarrollar
estructuras que le permitan crecer a nivel económico, social y cultural.

La trampa de la pobreza está muy vinculada históricamente con los países que no
sufrieron una revolución industrial. La ausencia del ahorro es el componente fundamental
que impide que estas economías puedan desarrollar y promover inversiones que
incrementen el grado de industrialización de sus economías.

En consecuencia, estos países permanecen estancados en el pasado porque no son


capaces de generar riqueza a través de la inversión o de liderar proyectos que permitan
atraer inversión extranjera directa. Sin embargo, aquellos que sí la tuvieron, han podido
desarrollar sus estructuras políticas y económicas que les han permitido pasar de países
subdesarrollados a países en vías de desarrollo y por último, a países desarrollados.

Factores que influyen en la trampa de la pobreza:

1. Ausencia de industrias productivas y de instituciones políticas.


2. Existencia de dictaduras y corrupciones políticas.
3. Acceso limitado al crédito y a los mercados de capitales.
4. Falta de servicios de salud y de centros educativos.
5. Guerras y Hambre.
6. Ausencia de Infraestructuras.
7. Fuerte impacto medioambiental que afecta a la producción agrícola y a la
existencia de recursos naturales tales como el agua o los animales.
8. Políticas monetarias laxas que fomentan una deflación en salarios persistente en el
tiempo.
9. Ausencia de inversiones productivas y de apertura exterior.

También podría gustarte