Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MATERIA:
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS.

ALUMNA:
LIC. AURORA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

MAESTRA:
DRA. MARIA DEL CARMEN GUTIERREZ GARCIA

DOMINGO 28 DE MARZO DE 2020


MODELO EDUCATIVO:

LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
CENTRADO EN EL ALUMNO EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA.
Introducción:

En el Modelo Educativo para la Educación Integral se retoma el precepto


constitucional relativo al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano
para su plena realización. Se reconoce así la formación integral de los ciudadanos
con la disposición de transformación de su entorno. Este Modelo Educativo ubicado
en México en un mundo interconectado, complejo y desafiante. Así, desde un
enfoque humanista se esboza en el currículo un planteamiento pedagógico
(prácticas pedagógicas en el aula) que implica un reordenamiento e inclusión de
contenidos, prácticas, habilidades y valores, aprendizajes clave, que le permite a
los estudiantes aprender a lo largo de la vida. Cabe recordar que en este Modelo,
el currículo obligatorio se organiza en tres campos de Formación Académica:
Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Comprensión del Mundo
Natural y Social. Así como en tres áreas del Desarrollo Personal y Social: Artes,
Educación Física, Educación Socioemocional
La Educación Socioemocional tiene un carácter transversal, ya que está presente
en distintos aspectos y momentos del currículo. Se concibe como el proceso de
aprendizaje mediante el cual se integran conceptos, valores, actitudes y habilidades
de los estudiantes, especialmente a nivel secundario. Esto les permite conocer y
manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y
cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadas, de manera
constructiva y ética. De esta forma se pretende gestar habilidades
socioemocionales que se traduzcan en comportamientos, actitudes, rasgos de la
personalidad, que se concreten en herramientas mediante los cuales los niños y
adolescentes logren entender y sus emociones regulares. Se trata de estimular las
capacidades personales para la socialización mediante un proceso de aprendizaje
permanente con la finalidad de generar un sentido de bienestar. Se busca detonar
la motivación intrínseca del estudiante por medio del manejo de sus emociones para
que tome el control de su proceso de aprendizaje.
La perspectiva pedagógica de la Educación Socioemocional clarifica los aspectos
teóricos y metodológicos para evitar confusiones como el diagnóstico clínico como
el punto de partida y el trabajo interpretativo o terapéutico. Su propósito es de otra
naturaleza, consiste en proporcionar a los estudiantes y los docentes de
herramientas para trabajar en el ámbito instruccional y utilizar las interacciones que
ocurren en el aula para favorecer el aprendizaje y la convivencia escolar, mejorando
sus recursos didácticos. El enfoque pedagógico busca orientar la práctica de los
docentes para impulsar la educación integral de los estudiantes cada ciclo escolar.
El Área de Educación Socioemocional se organiza desde cinco dimensiones que
guían el enfoque pedagógico y las interacciones educativas. Estas dimensiones se
cultivan mediante el desarrollo de las habilidades específicas que componen, los
cuales tienen diferentes indicadores de logro para cada nivel educativo y grado
escolar. Las dimensiones son:
Autoconocimiento
Autorregulación
Autonomía
Empatía
Colaboración
La Educación Socioemocional se cursa a lo largo de los doce grados de la
educación básica. En preescolar, busca que los estudiantes reconozcan sus
cualidades y las de los demás, que den muestra de autonomía y experimenten
satisfacción al cumplimiento de sus objetivos. En primaria se encamina hacia la
autorregulación de las emociones, la convivencia con los demás y el
emprendimiento de proyectos. En secundaria, se orienta a lograr que los
adolescentes puedan asumir la responsabilidad sobre su bienestar y el de los
otros; sean capaces de estructurar su proyecto de vida, así como diseñar planos
personales, por eso, se cuenta con un amplio catálogo de libros aprobados por la
SEP para secundarias públicas que son una excelente herramienta en esta etapa
formativa.
La Educación Socioemocional juega un papel relevante en el logro de aprendizajes
porque contribuye a que los estudiantes tengan trayectorias escolares más
exitosas. Igualmente, las habilidades socioemocionales son fundamentales para el
desarrollo de las personas. Así, mediante esta área del Modelo Educativo, se
pretende que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan ejercer la
responsabilidad, de manera libre, influyente y solidaria; practicar la perseverancia y
la diferencia en diversos entornos. Así como respetarse a sí mismos ya los
demás; Acatar acuerdos y reglas de manera asertiva, expresar sus emociones y
sentimientos en forma adecuada, y respetar los de sus compañeros. En general, en
esta área de Desarrollo Personal y Social se busca que los docentes apoyen y
alienten a los estudiantes, contribuyendo a la regulación de sus emociones. La
finalidad es construir en el aula y en la escuela un ambiente de comunidad que
favorezca el bienestar de los niños y adolescentes que conforman el grupo, de los
demás alumnos del plantel así como de las personas que forman parte de su
entorno.

La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona


en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se
le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica
en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al
ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona
previamente estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores
éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.

Marco Conceptual:

La importancia del aprendizaje se puede decir que una gran parte de la vida de las
personas transcurre aprendiendo. El aprendizaje es un fenómeno que se da tan
naturalmente que a veces la persona ni siquiera lo hace de forma consciente. No
importa tampoco el período de la vida de la persona, pues tanto en un bebé como
en un anciano, siempre existe la posibilidad de aprender. No solamente las
personas tienen la capacidad de aprender sino todos los seres vivos que se adaptan
y ajustan sus conductas al medio. Esta universalidad del aprendizaje lo convierte en
un fenómeno que merece una gran atención ya que en la medida en que se pueda
explicar el proceso de aprender, en esa medida será posible diseñar mejores
escenarios o ambientes de aprendizaje, sean estos formales o informales. De ahí
que se haya dedicado tanto tiempo y esfuerzo a entender de qué manera y en qué
condiciones se producen estos cambios y que por ello se hayan ya establecido
teorías completas para su explicación. Por otro lado también se han dedicado miles
de horas a la experimentación sobre el aprendizaje de los animales y los resultados
obtenidos se han transferido al aprendizaje de los seres humanos. Probablemente
uno de los temas de los que más se haya escrito es justamente sobre el aprendizaje.
La pregunta ¿cómo aprenden las personas? Fue un cuestionamiento que trataron
de responder los antiguos griegos y filósofos tanto del medievo como del
renacimiento. Ellos aportaron respuestas a esta interrogante al basarse en la
observación y en la deducción sobre los procesos que ocurren cuando las personas
aprenden. Pero no fue hasta avanzado el siglo XVII cuando su estudio se volvió más
científico. Como resultado de esta evolución, el aprendizaje ha sido estudiado por
diferentes disciplinas, una de ellas es la psicología, la cual ha realizado importantes
contribuciones para la comprensión de este concepto al desarrollar diversas teorías
que lo explican. Por ejemplo, la teoría conductista insiste en que el aprendizaje
puede ser explicado en términos de eventos observables tanto de la conducta como
del ambiente que la rodea. La teoría cognitiva, en cambio, postula que el aprendizaje
sólo puede ser explicado por los procesos de pensamiento que realiza el aprendiz.
Por otro lado, la teoría psicosocial describe el aprendizaje en términos de las
interrelaciones del aprendiz con su entorno social.
Ahora bien es importante hacer notar que la definición de aprendizaje es tan amplia
que incluye aquellas conductas e interacciones que ocurren en el salón de clase
aunque cabe aclarar que mucho del aprendizaje se realiza en ambientes fuera de
la escuela. En un salón de clase convergen varios aspectos: por un lado están los
programas académicos, los objetivos de aprendizaje y un currículo ya establecido
probablemente desde fuera del aula, por el otro, los profesores que pretenden
dosificar el conocimiento segmentándolo en pequeñas piezas de información y que
la presentan valiéndose de estrategias instruccionales que facilitan la tarea de los
alumnos de aprehender el conocimiento, por último está la medición del aprendizaje
o contenido temático adquirido por los alumnos. Es importante entonces describir o
llamar a lo que ocurre en el salón de clase como desempeño académico que es el
resultado de las aplicaciones de instrumentos de evaluación a los que son
sometidos los alumnos y que, si bien puede ser también catalogado como
aprendizaje, sobre todo por lo amplio de la definición, es necesario acotarlo al
referirse a los puntajes de los estudiantes en pruebas estandarizadas y no
estandarizadas que se usan generalmente en las escuelas. Por lo tanto se debe
decir que más que aprendizaje es desempeño académico o aprovechamiento
académico.
Teoría que sustente el Modelo:
La enseñanza centrada en el alumno es un enfoque que cada vez se utiliza
más en la educación. En esta práctica no se emplean un único método de
enseñanza, hace hincapié en una variedad de diferentes tipos de métodos que se
centran en los estudiantes que están aprendiendo, cambia el papel del profesor,
convirtiéndose en un proveedor de información que facilita el aprendizaje de los
estudiantes. La enseñanza tradicional a menudo forma a estudiantes como
aprendices pasivos que no asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje. El
aprendizaje centrado en el alumno pone todo el énfasis en la persona que aprende
(Weimer, 2002).
Los métodos de enseñanza centrados en el alumno incluyen el aprendizaje
activo, en el cual los estudiantes deben resolver problemas, responder a las
preguntas, formular sus propias preguntas, discutir, explicar, debatir, o crear una
lluvia de ideas. Como ya hemos indicado no se emplean un único método de
enseñanza sino una variedad de diferentes tipos de métodos que se centran en los
estudiantes por citar algunos tenemos: Aprendizaje colaborativo en el que los
estudiantes trabajan en equipos utilizando herramientas TIC, la colaboración en
proyectos se establece en condiciones que aseguren la interdependencia positiva y
la responsabilidad individual; El aprendizaje inductivo, en el que los estudiantes se
enfrentan con los desafíos (preguntas o problemas) y aprenden el contenido del
curso en el contexto de hacer frente a los desafíos. Los métodos inductivos incluyen
el aprendizaje basado en resolución de problemas de forma colaborativa. Entornos
personales de aprendizaje: No está muy extencido su uso todavia en el aula pero
cada vez tiene más adeptos. Los métodos centrados en el alumno han demostrado
repetidamente tener más éxito que los enfoques centrados en el profesor tradicional
responsable de la instrucción de los alumnos. Características de la enseñanza
centrada en el alumno
1. Involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En la enseñanza
tradicional en la mayoría de las clases de los profesores trabajan mucho más que
los estudiantes, de este modo los estudiantes no desarrollan habilidades de
aprendizaje sofisticadas sin la oportunidad de practicar. Con los métodos de
enseñanza centrada en el alumno, estos tienen la oportunidad de poner en práctica
una tarea real o virtual y adquirir habilidades del siglo XXI y las competencias clave
a través del proceso de aprendizaje.
2. La enseñanza centrada en el alumno incluye la formación explícita de
habilidades, los estudiantes aprenden a pensar, resolver problemas, tomar
decisiones, Trabajar en equipo, evaluar pruebas, analizar argumentos, generar
hipótesis, todas esas habilidades de aprendizaje esenciales para dominar la materia
de la asignatura. El método no asume que los estudiantes adquieren estas
habilidades por su cuenta, de forma automática. Algunos estudiantes lo hacen, pero
no todos, las investigaciones muestran que las habilidades de aprendizaje se
desarrollan más rápido si se les enseña explícitamente junto con el contenido.
3. La enseñanza centrada en los alumnos invita a los estudiantes a
reflexionar sobre lo que están aprendiendo y cómo están aprendiendo. Los docentes
que trabajan propuestas centradas en el alumno hablan con sus alumnos sobre el
aprendizaje. En las conversaciones, los estudiantes escriben (en el e-portfolio o
diario) acerca de lo que han aprendido, cuáles son sus dificultades y fortalezas. En
la clase que puedan hablar de su propio aprendizaje y realizar la evaluación entre
iguales. Los profesores animan a los estudiantes a aceptar la responsabilidad en la
toma de decisiones sobre el aprendizaje, los estudiantes tienen la oportunidad de
reflexionar, analizar y criticar lo que están aprendiendo y cómo están aprendiendo.
El objetivo es hacer que los alumnos tomen conciencia de sí mismos como
estudiantes y hacer que desarrollen las habilidades de aprendizaje.
4. La enseñanza centrada en el alumno motiva a los estudiantes dándoles un
cierto control sobre los procesos de aprendizaje. Las pedagogías centradas en el
alumno buscan formas de compartir la responsabilidad con los estudiantes, dan a
los estudiantes la oportunidad de establecer plazos, fijar criterios de evaluación,
entenderlos... 5. La enseñanza centrada en el alumno fomenta la colaboración hace
posible que los estudiantes puedan aprender de y con los demás. El profesor tiene
la experiencia y la obligación de compartirlo, pero los profesores pueden aprender
también de los estudiantes. Los profesores trabajan para desarrollar estructuras que
promueven compromisos compartidos para el aprendizaje. Evaluación: La
enseñanza centrada en el alumno utiliza la evaluación como parte del proceso de
aprendizaje, se propone el uso de rúbricas, el e-portfolio y otras herramientas TIC
muy útiles en la evaluación.
La personalidad del individuo es factor importante para determinar un
estilo docente y con el apoyo de los padres de familia “La solidaridad es la
capacidad de sentir que las necesidades de los miembros de la sociedad, en cierta
forma, también son nuestras.”1

. Cuando cada maestro desarrolla su programa y establece relaciones con


los niños, ocurre una integración consciente e inconsciente de
todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de
enseñanza. El conocimiento que el maestro tenga de sí, de los niños y de sus
familias, influirá mucho en
el estilo que éste determine para su práctica profesional. En este proceso de
búsqueda se puede tomar como referencia el modelo de los profesores de
formación profesional, pero el objetivo no es que lo repita, sino más bien que sea
creativo en establecer su propio estilo teniendo en cuenta su personalidad y
experiencia. Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su
responsabilidad con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo

1
GARCIA, Gretel. Vivir con Valores pág.133
deje resultados significativos en el desarrollo de los niños. Igualmente, un buen
muestro debe: 1 · Sentirse aceptado y querido por los niños, por sus padres y sus
colegas. · Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás. Tener
confianza en la gente y creer tanto en los niños como en sus padres. · Ser
eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño. El anterior
listado permite observar que el maestro debe buscar alternativas que lleven
a la obtención de exitosos resultados en la relación educativa, social y
afectiva que quiere construir con el niño. Esta construcción puede darse de
manera muy rápida o demasiado lenta, y es allí donde con paciencia y creatividad
el maestro usará su estilo personal de enseñanza que responda a las
necesidades generales del grupo y de cada niño en particular. Por otra parte,
el maestro tiene que crear un ambiente de aprendizaje
que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en últimas
que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es decir, llevar
al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje.

Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en


todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones:

 Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae


diversos talentos al grupo y que beneficia a todos, o
 Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran
oportunidad que brinda la diversidad.

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos
a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace
o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la
disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el
protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de
características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado
para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que
esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.

Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a


cualquier nivel.

El maestro: “La profesión docente, si en efecto se trata de una profesión, cosa


que algunos cuestionan, no ha prestado la atención explicita y sistemática a los
valores que podríamos prever que les dedicara una profesión.”2

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta


autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones
entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar
soluciones.
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además
de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y
luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea
significativo.
Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas
de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias
de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta
flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase.
Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se
muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos.
Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros
retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos
principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.
Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de
compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las

2
HAYDON, G. Enseñar valores un nuevo enfoque .pág.186
respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de
ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les
estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de
pensamiento que sólo ellos pueden construir.
Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"…
Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.
Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre
ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus
ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una
experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los
estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.
. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y
ánima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros
preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta,
entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan
a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar
respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son
unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una
respuesta.
Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas
iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y re
conceptualizar.
Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar
contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De
esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y
reformulen sus perspectivas
Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite
a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante
respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de
manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores
puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.
Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las
comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el
ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir…
todo esto les lleva tiempo.
Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente
el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los
estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto
y los alumnos aplican el concepto.

En los salones cuyos maestros cuentan con un perfil como el anterior, operan los
siguientes principios Brooks y Brooks (1999):

 Los maestros buscan y valoran los puntos de vista de los estudiantes.


 Las actividades del aula retan los conocimientos de los alumnos.
 Los maestros proponen la resolución de problemas relevantes para los
alumnos.
 Los maestros planean sus clases en torno a grandes temas en los que los
contenidos tienen relación en lugar de presentar un currículo fragmentado.
 Los maestros evalúan el aprendizaje en el contexto diario. La evaluación es
parte de las actividades diarias de la clase y no una actividad separada.

Esta nueva visión del rol del docente nos invita a replantear nuestra práctica y a
convertir nuestras aulas en espacios de interacción donde el aprender sea posible
para todos.

Las Habilidades Socioemocionales (HSE) o habilidades no cognitivas (como


también se les conoce) son un conjunto de conductas, actitudes y rasgos de la
personalidad de un individuo que le ayudan a identificar, entender y manejar sus
emociones, a sentir y mostrar empatía por los demás, a establecer buenas
relaciones y a definir y lograr metas. Podríamos decir que las HSE son las
herramientas que permitirán a una persona, desde su infancia, a convivir de manera
óptima con los demás y a tomar decisiones responsables.

Como el resto de las habilidades que alguien posee, las Habilidades


Socioemocionales no se obtienen al nacer, sino que se desarrollan con los años al
existir interacción con otras personas.

Un alumno que desarrolla satisfactoriamente estas habilidades podrá centrar mejor


su atención al cumplir sus objetivos por medio del correcto manejo de sus
emociones, tendrá un mejor desempeño escolar y podrá concluir satisfactoriamente
sus estudios. En el aspecto personal se minimizan las conductas de riesgo como la
violencia, las adicciones o los embarazos no planeados, existe una mejor relación
del individuo con otras personas y se muestra una mejor toma de decisiones.

CONCLUSION:

La educación socioemocional que estoy desarrollando en el aula la pude


reforzar con todas las investigaciones que realice durante este modelo educativo
que nos permite definir con claridad los objetivos de la vida. Al igual de darle realce
a los valores que nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y estimarnos, nos
hacen comprender y estimar a los demás. Facilitan la relación madura y equilibrada
con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un
poderoso sentimiento de armonía personal.

La educación es socioemocional centrada en el alumno se fundamenta en el


respeto mutuo del rol del profesorado, del alumno y de la familia. Ayudo a la
revalorización de la figura del profesor y del desarrollo de un respeto entre el
alumnado.

Se utilizó el dialogo interactivo (con implicación de todos) entre profesorado,


alumnos y familias. Se promovió el desarrollo e interiorización de valores a través
de técnicas y actividades diversas. Condujo a mejorar el rendimiento escolar,
disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar e integrar valores,
actitudes y normas.
Se sustituyeron determinados valores por otros más acordes con la idea de que
vivimos en un solo mundo. Lo importante de la educación es el ser de cada niño.
La educación les proporciono una formación que les permite conformar su propia
identidad. Para ello se hizo necesario potenciar actitudes y valores que
configuraron y moderaron la idea, los sentimientos y las actuaciones de los niños.
Los valores ayudaron a crecer y hacer posible el desarrollo armonioso de todas las
cualidades del alumno.

Se nos hizo necesario aprender, porque los valores nos acompañan toda la vida.
Aprendieron a saber cómo es uno mismo, que significan los propios sentimientos,
como hacerse entender y como entender a los otros. Aprender a escuchar, a estar
disponible, a ser tolerantes, a jugar con los demás, a trabajar, a ganar y perder a
tomar decisiones.

Ya que las primeras edades son fundamentales para el desarrollo de actitudes de


relación interpersonal. Fue necesario desarrollar en ellos una serie de habilidades
que hagan emerger las capacidades de seguridad, autoestima y autonomía,
permitiendo que se formen plenamente como personas.
BIBLIOGRAFIA

ESCÁMEZ, Juan. El aprendizaje de valores y actitudes Editorial


Octaedro/OEI 2007 p.177.

G, Haydon. Enseñar valores un nuevo enfoque Editorial Morata S.L. 1997


p.222.

GARCÍA, Gretel. Vivir con valores Editorial Quarzo p. 152.

SEP. (2017). APRENDIZAJES CLAVES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.


CIUDAD DE MEXICO: PRIMERA EDICION 2017.

También podría gustarte