Está en la página 1de 7

Ricardo Felipe Nieto Pavía

RESPECTO AL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN Y EL CONOCIMIENTO

“Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas.”


Aristóteles.

Desde Aristóteles, el problema de la inducción ha sido un tema muy importante en


el campo del conocimiento. Entender cómo funciona y si es capaz de proporcionar
un conocimiento fiable, son algunos de los aspectos de los que se preocupa la
epistemología. De algún modo, esté problema no sólo importa al científico en su
campo de estudio, también la inducción es una herramienta de uso cotidiano, por
ejemplo para aprender una nueva habilidad, como montar en bici o comprender
como funciona la naturaleza, desde lo particular para llegar a lo más general.

En primer lugar, me gustaría comenzar con lo que entendía Aristóteles por


inducción, donde, él distinguía el silogismo de la inducción en su obra de lógica
“Organon”. El primero parte de lo universal para concluir en lo particular, y en el
segundo va de lo particular a lo universal por ejemplo:

(1P)Todos los seres humanos son susceptibles al dolor


(2P)Carlos J. es un ser humano
(C)Por lo tanto Carlos J. es susceptible al dolor

Este es un modelo de un clásico de silogismo de lógica proposicional, que consta


de dos premisas (1P, 2P) y una conclusión (C) que va de una premisa universal a
lo particular, el cual es muy utilizado en las ciencias y las matemáticas. Por otro
lado, tenemos un razonamiento:

(1P)Carlos es susceptible al dolor,

1
(2P)Juan Diego es susceptible dolor,
(3P)Cristóbal es susceptible dolor;
(4P)Y Carlos es un ser humano,
(5P)Juan Diego es un ser humano,
(6P)Cristóbal es un ser humano;
(C) Por lo tanto todos los seres humanos son susceptibles al dolor

Es lo que llamamos inducción y Aristóteles dice que la inducción esta relacionado


con el silogismo siendo una forma de esta última. A grandes rasgos esto es lo que
sería un ejemplo de un razonamiento inductivo.

Después de la edad media, con Francis Bacon en el “Novum Organon”, el


razonamiento inductivo, pasa a ser de carácter probabilístico, y esto en particular,
para mí entender es el gran problema de la ciencia. La importancia del aporte de
Bacon es concebir el funcionamiento de la ciencia como desarrollo de nuevos
conocimientos a través de la inducción como herramienta, a diferencia de
Aristóteles, que le daba mayor atención a la lógica deductiva, y hasta cierto punto
es entendible esta actitud1.

Ahora, según F. Bacón es posible alcanzar un verdadero conocimiento científico


que no sea mera probabilidad examinando tres tablas de procedimiento inductivo:
de Presencia, de ausencia y de Grado.

Fenómeno del
calor
Sol Inducción
Estrellas
Hombre Tabla de Presencia
Serpiente
Fiebre Tabla de Ausencia
Lana
Rayos Tabla de los Grados

1
Es claro que sin el desarrollo de un Órganon, es decir una profunda investigación del razonamiento y su
implementación en el conocimiento científico hubiese sido difícil llegar a un Novum Órganon.

2
Donde, la Tabla de Presencia está relacionados los hechos del fenómeno, en la
Tabla de Ausencia en el cual no se produce el fenómeno y la Tabla de Grados en
el que el fenómeno sólo se produce en parte. Es decir, en primera instancia es
necesario recoger todos o la mayoría de los casos posibles en los que se
relaciona los sucesos y el fenómeno; Agruparlos según presencia, ausencia y
grado; Descartar creencias ingenuas por similitud y demás; eliminar hipótesis
erróneas y casos extraños para llegar por exclusión a la única hipótesis correcta.

Es importante anotar que, un razonamiento de este tipo trae muchos problemas,


por ejemplo, las estrellas, que están relacionadas en la Tabla de Ausencia, en la
época de Francis Bacon no eran consideradas como cuerpos emisores de calor
como el sol, aunque este problema se puede atribuir a las falencias de los
instrumentos de observación, se puede percibir la naturaleza del error en los
procesos inductivos con datos que creemos claros. Una ilustración de esto es la
que propone Bertrand Russell donde un inductivista radical que va cayendo de
espalda al suelo de un edificio a cada piso que pasa va verificando su condición y
podría concluir que todo va bien, y que los hechos muestran que seguirá así ad
infinitum.

David Hume en su obra “Investigación sobre el entendimiento humano” aborda el


problema de la inducción desde una perspectiva psicológica. Es decir, no es el
hecho de cómo se hagan las predicciones, sino hacer predicciones. Lo que quiere
decir, que las predicciones basadas en la inducción son de hábito y como tal no
debemos esperar que en el futuro los fenómenos se comporten siempre igual. De
hecho, este carácter psicológico denunciado por Hume es uno de los más difíciles
de franquear y es de los errores que se comete comúnmente diariamente, por
ejemplo pensar que una calle es segura porque día a día pasamos por esa calle y

3
nunca nos sucede nada, hasta que llega algún astuto personaje que se aprovecha
de nuestra incauta actitud.

También, se encuentran casos en las matemáticas de razonamientos inductivos


que conducen a conclusiones falsas, los cuales además son muchos, aquí el
temas es delicado, sobretodo cuando se intentan justificar los procesos
inductivos a través de la exactitud de las matemáticas; un claro ejemplo de
colofón errado por inducción es utilizado por Bertrand Russell en su obra “El
Conocimiento Humano”.

“Es fácil, en la aritmética, dar ejemplos de


inducciones que llevan a conclusiones verdaderas, y
otros que llevan a conclusiones falsas. Jevons da los
dos ejemplos siguientes:
5, 15, 35, 45, 65, 95
7, 17, 37, 47, 67, 97.
En la primera fila, todo número termina en 5 y es
divisible por 5; esto puede conducir a la conjetura de
que todo número que termina en 5 es divisible por 5,
lo cual es verdad. En la segunda fila, todo número
termina en 7 y es primo; esto puede llevar a la
conjetura de que todo número que termina en 7 es
primo, lo cual sería falso.”2

Teniendo en cuanta lo anterior, los computadores poseen una lógica deductiva


impecable basada en un código binario y principios matemáticos, pero al
momento de desarrollar razonamientos inductivos no son muy eficaces, en este
caso afirmo que este es el verdadero inconveniente de la inteligencia artificial3.

2
RUSSELL, Bertrand. El Conocimiento Humano. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona. 1983. Pág. 408.
3
Confrontar con la obra “La Nueva Mente del Emperador” de Roger Penrose, Máquinas Lógicas, La máquina
de turing, entre otros; donde se evidencia lo mencionado acerca del problema de decisión en listas infinitas
de información y la toma de decisiones.

4
Bertrand Russell en “Los Problemas de la Filosofía” en el capitulo 6 profundiza en
el problema de la inducción, nos habla de por qué creemos que mañana saldrá el
sol. Afirma entonces que a través de los datos de los sentidos y de nuestra
experiencia pasada llegamos a la predicción de que mañana saldrá el sol4.

Es decir que tenemos la creencia de que el sol saldrá mañana porque así ha sido
siempre, lo mismo responderemos sobre las leyes que rigen este fenómeno. De
igual modo este no subsana las dudas que tenemos sobre el primer fenómeno,
sino, empezamos a dudar de las leyes que lo rigen. De esta manera, el problema
planteado por Russell es “¿un número cualquiera de casos en que se ha realizado
una ley en el pasado proporciona la evidencia de que se realizará en el futuro?” 5;
al parecer todas nuestras esperanzas sobre el futuro, basadas en datos de los
sentidos, tienen un fuerte carácter psicológico y probabilísticos.

Considerando lo anterior, todos los principios y leyes proporcionadas por la


ciencia, o el sentido común, y creídas por la humanidad que han hallado
incontables hechos de su certeza y ninguno de su falsedad, no nos quiere decir
que serán verdaderos en el futuro, y para esto sólo nos cabe admitir el principio
de inducción como herramienta que nos acerca, con cada caso, un poco más a su
certeza.

El otro problema es, el de la falsabilidad de las teorías descrita por Karl Popper,
que declara insoluble el problema de la inducción, sobre todo desde el punto de
vista que lo denuncia D. Hume. Partiendo de esto, una lógica probabilística es

4
RUSSELL, Bertrand. Los Problemas de la Filosofía. Ed. Labor. Barcelona. 1995. Pág. 39
5
Ibíd. Pág. 40.

5
insuficiente. Popper, en vez de aceptar un método indicativista, propone una
lógica de contrastación. Esto quiere decir, que la idea no es buscar hechos que
verifiquen una teoría sino hechos que la desmientan. Luego, se decide y replantea
la teoría o se remplaza por otra que explique el fenómeno de acuerdo a los
nuevos datos y falsación.

Para Popper, este método de falsación es viable después de que se formule las
hipótesis y es aquí donde noto el problema, si Popper no es capaz de aceptar
inducción en la ciencia, entonces no es permitido formular alguna hipótesis,
porque partiendo de la observación de los diferentes hechos particulares es que
intentamos sacar algunas conclusiones o hipótesis para luego contrastarlas, es
decir que la falsación es incompleta sin tratar de aclarar antes el problema de la
inducción.

Para finalizar, nos damos cuenta de las dificultades que conlleva un análisis de la
inducción que a través de los siglos han preocupado a la mayoría de los filósofos.
Es pertinente ser consiente de todo lo que esto implica; esta sería la diferencia
entre el hombre y los demás animales de la naturaleza, esto es lo que no es
capaz de comprender el perro de Pavlov. De este modo, tratar de mejorar
nuestros razonamientos inductivos es necesario para el sentido común y para un
desarrollo de la ciencia.

6
BIBLIOGRAFÍA

-ARISTÓTELES. Tratados de Lógica- Organon. Ed. Porrúa. México. 2004.


-GISPERT, Carlos. Atlas Universal de Filosofía. Ed. Oceano. España. 2007.
-EINSTEIN, Albert. El Significado de La relatividad. Planeta- Agostini. Cali-
Colombia. 1986.
-HUME, David. Investigaciones Sobre el Entendimiento Humano. Alianza.
Barcelona. 2004.
-FERRATER, José. Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel. Barcelona. 2001.
-GISPERT, Carlos. Atlas Universal de Filosofía. Océano. Barcelona. 2009.
-KUHN, Thomas. La Estructura de Las Revoluciones Científicas. Fondo de
Cultura Económica. México. 2002.
-RUSSELL, Bertrand. El Conocimiento Humano. Ediciones Orbis, S.A. Barcelona.
1983
- _______________. Los Problemas de la Filosofía. Ed. Labor. Barcelona. 1995.

También podría gustarte